Está en la página 1de 3

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

1. Explica las características de cada una de las enfermedades vistas en clase y de qué
manera podemos paliar el curso de la enfermedad.

Las enfermedades degenerativas o neurodegenerativas son trastornos caracterizados por la


pérdida progresiva de neuronas en áreas específicas del cerebro, lo que resulta en una
variedad de síntomas neurológicos y, a menudo, en un deterioro cognitivo. Entre estas
enfermedades se incluyen:

Enfermedad de Alzheimer:

Características: Esta es la forma más común de demencia y se caracteriza por la pérdida de


memoria, confusión, problemas con el lenguaje, desorientación en tiempo y espacio, y
cambios de comportamiento. La enfermedad está asociada con placas de beta-amiloide y
ovillos neurofibrilares en el cerebro.

Manejo: Aunque no hay cura, los tratamientos se enfocan en ralentizar la progresión de la


enfermedad y mejorar la calidad de vida. Esto incluye medicamentos como inhibidores de la
colinesterasa, manejo de los síntomas conductuales, y soporte tanto para el paciente como
para sus cuidadores.

Enfermedad de Parkinson:

Características: Parkinson se manifiesta principalmente por temblores en reposo, rigidez


muscular, bradicinesia (lentitud de movimientos), y trastornos en la postura y el equilibrio.
Estos síntomas son el resultado de la muerte de células neuronales dopaminérgicas en el área
substantia nigra del cerebro.

Manejo: El tratamiento incluye medicamentos que reemplazan la dopamina (como la


levodopa), terapias de apoyo como fisioterapia y terapia ocupacional, y en algunos casos,
cirugía (como la estimulación cerebral profunda).

Esclerosis Múltiple (EM):

Características: La EM es una enfermedad inflamatoria en la que las cubiertas protectoras de


las neuronas en el cerebro y la médula espinal son dañadas. Esto afecta la capacidad del
sistema nervioso para comunicarse, resultando en una variedad de síntomas físicos y
mentales, incluyendo problemas de visión, debilidad muscular, problemas de coordinación y
equilibrio, y fatiga.

Manejo: El tratamiento puede incluir medicamentos para reducir la actividad del sistema
inmunitario y manejar los síntomas, rehabilitación para mejorar la función y manejo de la
fatiga, y modificaciones en el estilo de vida para adaptarse a las limitaciones físicas.

Enfermedad de Huntington:

Características: Esta enfermedad genética se caracteriza por trastornos del movimiento,


dificultades cognitivas y problemas emocionales. Los síntomas suelen comenzar a mediana
edad y empeoran con el tiempo. Los movimientos son a menudo bruscos y no coordinados.

Manejo: No existe una cura para la enfermedad de Huntington, pero los tratamientos pueden
incluir medicamentos para controlar los síntomas del movimiento y la psiquiatría, terapias para
mantener las habilidades motoras y cognitivas el mayor tiempo posible, y apoyo emocional y
psicológico para el paciente y la familia.

Práctica 5.

Documental"La plasticidad del cerebro" En este documental se hace una exhaustiva


recopilación del trabajo de varios especialistas que han venido a demostrar que el cerebro
no es como una máquina ni algo estático y rígido, si no que y que se está transformando
continuamente gracias a una propiedad intrínseca del propio cerebro: la plasticidad. Semana
8. Participación Activa Práctica en clase Para esta práctica, deberán presentar un resumen de
al menos tres autores de los que se comentan en el video.

Paul Bach-y-Rita pionero en el campo de la neuro plasticidad Bach-y-Rita investigó cómo el


cerebro es capaz de reorganizar y modificar sus conexiones incluso en etapas tardías de la vida,
desafiando la creencia predominante de que el cerebro adulto era rígido e inmutable.

Rehabilitación Sensorial y Motora: Bach-y-Rita fue pionero en la idea de que el cerebro puede
aprender a "ver" utilizando la información táctil. Desarrolló dispositivos que convertían las
imágenes visuales en estímulos táctiles que se podían sentir en la espalda o la lengua, lo que
permitía a las personas ciegas obtener una percepción espacial y navegar por su entorno. Este
trabajo demostró la capacidad del cerebro para procesar la información sensorial de maneras
nuevas y adaptativas.

Plasticidad Cerebral Post-Lesión: Uno de los hallazgos más significativos de Bach-y-Rita fue su
investigación sobre la recuperación de funciones en pacientes que habían sufrido lesiones
cerebrales graves. Descubrió que, mediante el entrenamiento y la terapia adecuados, es
posible recuperar funciones como el movimiento y el habla, ya que otras áreas del cerebro
pueden asumir las funciones de las partes dañadas.

Teorías y Modelos de Neurorehabilitación: Bach-y-Rita desarrolló y promovió la teoría de que


"no vemos con los ojos o sentimos con la piel, sino con el cerebro". Esto implicaba que si se
podían proporcionar las señales correctas al cerebro, este podría aprender a interpretarlas y
responder de manera útil, independientemente del órgano sensorial involucrado. Esta visión
ha influido profundamente en los enfoques modernos de la neurorehabilitación y ha inspirado
desarrollos en tecnologías de ayuda como las interfaces cerebro-computadora.

Barbara Arrowsmith-Young es una figura destacada en el campo de la educación y la


neurociencia, conocida por sus innovadores métodos para tratar las discapacidades de
aprendizaje. Su trabajo se basa en su propia experiencia como alguien que enfrentó serias
dificultades de aprendizaje desde joven.

Para esta práctica, deberán leer el artículo sobre "estimulación cognitiva en enfermedades
neurodegenerativas" y explicar cómo estimular y mantener las capacidades cognitivas en
personas mayores.

El artículo "Estimulación Cognitiva: Una Revisión Neuropsicológica" destaca la importancia de


la estimulación cognitiva en personas mayores, particularmente aquellas con envejecimiento
fisiológico, deterioro cognitivo leve o demencia en fase leve-moderada. La capacidad de las
neuronas para regenerarse y formar nuevas conexiones subraya la necesidad de aplicar
terapias específicas tempranas para restaurar habilidades cognitivas, ralentizar la progresión
del deterioro y estabilizar el estado funcional. Estas terapias aprovechan mecanismos como la
plasticidad cerebral, la neurogénesis, la reserva cerebral y la angiogénesis, ofreciendo un
método sin efectos secundarios para mejorar la calidad de vida y bienestar de los afectados.

Cómo Estimular y Mantener las Capacidades Cognitivas en Personas Mayores:

Implementación de Programas de Entrenamiento Cognitivo: Los programas de entrenamiento


cognitivo son esenciales para estimular las funciones cognitivas preservadas. Estos programas
incluyen ejercicios diseñados para mejorar la percepción, atención, razonamiento, memoria,
habilidades lingüísticas y motoras. A través de la repetición y práctica regular, estos programas
ayudan a mantener y mejorar las capacidades cognitivas.

Fomento de la Actividad Física y Social: Mantener una rutina de actividad física y participar en
actividades sociales son fundamentales para preservar la salud cerebral. Estas actividades
fomentan la neuro plasticidad y pueden contribuir a una mayor reserva cerebral, que es crucial
para retrasar los efectos del envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas.

Educación Continua y Aprendizaje Permanente: Fomentar la educación continua y el


aprendizaje permanente en personas mayores puede ayudar a mantener su reserva cognitiva.
Esto incluye leer, jugar juegos que desafían el cerebro, aprender nuevos idiomas o habilidades,
y participar en discusiones y debates que estimulen el pensamiento crítico y la memoria.

Adopción de Dietas Saludables y Control Médico Regular: Una dieta equilibrada rica en
antioxidantes y ácidos grasos omega-3 puede apoyar la función cerebral, mientras que el
control médico regular puede ayudar a identificar y tratar problemas de salud que podrían
afectar la cognición.

Terapias Personalizadas y Monitoreo del Progreso: Las terapias deben ser personalizadas
según las necesidades individuales y el nivel de deterioro cognitivo. Un seguimiento regular
permite ajustar las terapias conforme cambian las necesidades del individuo, maximizando así
la eficacia de las intervenciones.

Apoyo Emocional y Psicológico: Proporcionar apoyo emocional y psicológico a las personas


mayores es crucial, ya que el bienestar emocional influye significativamente en el
funcionamiento cognitivo. Esto puede incluir terapia psicológica, grupos de apoyo y
actividades que fomenten la autoestima y la satisfacción personal.

Al aplicar estas estrategias, es posible no solo ralentizar el deterioro cognitivo en personas


mayores, sino también mejorar su calidad de vida, proporcionándoles una vejez más activa y
satisfactoria.

También podría gustarte