Está en la página 1de 8

Emile Durkheim

Émile Durkheim (Épinal, Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena, 15 de abril de 1858


– París, 15 de noviembre de 1917). Hijo de un rabino, fue un filósofo y sociólogo
francés.
Emile Durkheim Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de
Burdeos en 1895

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,


promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo.
Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir
«hechos sociales”. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente
holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la
sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los
individuos.

Escribió sobre numerosos temas publicados en sus libros: Las reglas del método
sociológico, El suicidio, La división del trabajo, Las formas elementales de la
vida religiosa, Sociología y Educación, entre otros libros y artículos.
¿Por qué educar?
• Porque toda sociedad requiere una unidad (orden moral: normas y
valores) frente a la creciente diferenciación de las sociedades
industriales:
• “Este culto del hombre tiene por primer dogma la autonomía de la razón y por
primer rito el libre examen. Ahora bien, se dice, si todas las opiniones son libres,
¿por qué milagro habrán de ser armónicas? Si se forman sin conocerse y sin haber
tenido en cuenta las unas a las otras, ¿cómo podrán no ser incoherentes? La
anarquía intelectual y moral sería pues la consecuencia inevitable del liberalismo. ”
• “la libertad no puede identificarse con la liberación de todas las sujeciones; esto es
la anomía, en la cual los individuos no son libres, pues están encadenados a sus
propios deseos inagotables”.
La Función socializadora por lo tanto es
importante
• ¿Quién debe llevar adelante esa función? El Estado a través de la educación pública
(primer problema de debate ideológico)
• Para Durkheim el Estado es el órgano moral máximo de la sociedad aunque debe ser
regulado como las otras instancias de la organización social pero no detenta una teoría
sobre el Estado ni el orígen económico político e histórico del Estado desde dónde
fundamentar su posición, lo cual lo fuerza a plantear la realidad social desde
fundamentos basados en “la necesidad” (para qué está ahí y no por qué está ahí, y en
planteamientos morales de lo normal y lo patológico, como un artilugio para no caer
en “lo bueno y lo malo”.
• La supuesta neutralidad y supuesto vacío ideológico de las categorías plantea o deja
fuera problemas como por ej. ¿es lo mismo cualquier Estado?¿cuestiona el Estado
colonial francés de su época? ¿los contenidos de la educación que provienen de ese
Estado serán neutrales? ¿cuestionarán ese Estado?
Segundo Problema: Los fundamentos de la función socializadora de la educación, a su vez son muy generales
y pueden ser interpretados de varias maneras. Por ejemplo:

De todos esos hechos resulta que cada sociedad se labra un cierto ideal del hombre, de lo que debe ser este,
tanto desde el punto de vista intelectual como físico y moral; que ese ideal es, en cierta medida, el mismo para
todos los ciudadanos de un país; que a partir de un determinado punto, se diferencia según los ámbitos
particulares que toda sociedad alberga en su seno. Es ese ideal, a la vez único y diverso, el que representa el
polo de la educación. Esta tiene, por tanto, por misión la de suscitar en el niño: 1. Un cierto número de estados
físicos y mentales que la sociedad a la que pertenece considera que deben florecer en cada uno de sus
miembros. 2. Ciertos estados físicos y mentales que el grupo social específico (casta, clase, familia, profesión)
considera asimismo que deben existir en todos aquellos que lo constituyen. Por consiguiente, es la sociedad,
en su conjunto, y cada ámbito social específico los que determinan ese ideal que la educación realiza. La
sociedad no puede subsistir más que si existe entre sus miembros una homogeneidad suficiente: la educación
perpetúa y refuerza dicha homogeneidad, fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes esenciales
que requiere la vida colectiva.
Otorga un acatamiento cuasi-sagrado a las
normas pero ¿debe ser así para toda norma?
• “para que la regla sea obedecida como debe, es preciso que la
respetemos por sí misma, no para evitar tal resultado desagradable,
tal castigo material o moral, o para obtener la recompensa; hemos de
acatarla simplemente porque debemos respetarla, abstracción hecha
de las consecuencias que nuestra conducta pueda tener para
nosotros. Hemos de obedecer el precepto moral por respeto a él, y
por esta sola razón”
• ¿Es lo mismo el respeto a una norma de tránsito que la norma de que
las mujeres deben usar el burka en Afganistán?
No obstante Durkheim deja un pequeño
espacio de negociación
• Existen zonas grises, no todo puede estar regulado y esas zonas grises permiten las nuevas
construcciones de sentidos y cambio.
• Por otra parte, desde su mirada pedagógica, considera que
• “Es indispensable que haya reglas; es malo que todo esté regulado. Todas las acciones del
adulto no están sometidas a la reglamentación de la moral; las hay en las que él tiene la
facultad de hacer o de no
• hacer, o de hacer como él entiende, porque, en una palabra, no son relevantes en cuanto a la
apreciación moral”
• “En las condiciones morales actuales, en que el individuo está interesado en actuar por sí
mismo y jugar un papel personal en la vida colectiva, una reglamentación tan avasalladora no
puede dejar de tener sobre la moralidad del niño la peor influencia. Así que cuando no lo
convierte en un rebelde, hace de él un deprimido moral”

• Durkheim defendía el individualismo moral y rechazaba el individualismo egoísta utilitarista de la
corriente liberal. Los movimientos en defensa de la ecología, de la justicia social es la actitud de
ese individualismo moral por ejemplo, en cambio la posición del individualismo egoísta es aquel
que ha perdido responsabilidad con su entorno, que se desvincula de los hechos sociales que
permiten el desarrollo de la subjetividad, del ser social. Otras corrientes en cambio, como la
escuela de Frankfurt plantearán la necesaria desvinculación del individuo a la sociedad cuando
ésta borra valores centrales como la vida en el nazismo o lleva al consumismo como el
capitalismo. Cuando no hay sujeto colectivo con fuerza para producir un cambio social, el
individuo, al menos tiene el derecho de negar esa sociedad, aunque siga viviendo en ella. Es decir,
plantearán que el individuo no siempre se desvincula de la sociedad por egoísmo.
• Por lo tanto la teoría Durkheniana plantea siempre una tensión entre:
• El orden y la anomia
• Lo común y lo diverso
• La conservación y el cambio institucional
• El individuo y la sociedad
• La objetividad positivista y el subjetivo “deber ser”
Esas tensiones son las que pondrán en cuestión su teoría sobre las funciones y contenido de la educación

También podría gustarte