Está en la página 1de 4

Documento de cátedra. Fragmentos del libro “Tres perspectivas en psicología social.

Paradigmas latinoamericano, europeo y estadounidense” (2018). Autora: Nelly Patricia


Bautista Cárdenas. Editorial El Manual Moderno Colombia S.A.S
¿Qué es la Psicología Social?
Podemos comenzar recordando que la psicología actualmente se divide en cuatro grandes ramas
como son la Educativa, la Clínica, la Organizacional y la Psicología Social. Empero, el concepto de
esta última es una discusión que actualmente está en un punto crítico entre el funcionalismo u otros
enfoques emancipadores que cada vez se van posicionando con mayor fuerza en esta controversia.
En este momento algunos ven la psicología social como una rama de la psicología, mientras que
otros la consideran una ciencia transdiciplinaria.
Para emitir un concepto aproximado, partimos de la reflexión respecto a que el contacto con otras
personas ocupa la mayoría de nuestro tiempo interactuando, pensando respecto de los demás o de
los sucesos, recibiendo aprobación o críticas sobre nosotros mismos, y así pasamos tratando de
entender y extraer algunos principios básicos que nos ayuden a determinar qué es válido
socialmente para poder adaptarnos a ese entorno en el cual dejamos nuestra huella al forjar ciertos
cambios o reflexiones.
Es así como la psicología social parte del principio de que los procesos psicológicos como la
percepción, el sentimiento, el pensamiento, el recuerdo, el juicio o la evaluación, determinan la
forma en que funciona la sociedad y la manera en que se moldea la interacción social; igualmente
sostiene que los procesos sociales moldean las características de la psique de las personas. Es
decir que existe influencia mutua entre mente y sociedad.
Entendiendo el pilar en que se establece la noción de psicología social, podemos aproximar una
breve definición diciendo que es la ciencia que estudia los hechos y expresiones sociales tratando
de distinguir los preceptos por los que se rige la convivencia. Busca establecer esquemas de
comportamiento de los sujetos sociales dentro del grupo, así como la aceptación de roles que se
establecen para las diferentes situaciones de la vida. Aborda los grupos sociales los cuales adoptan
maneras de organización decididas por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente
los problemas de la subsistencia.
Un antecedente que hay que tener en cuenta en este concepto, es el hecho de que la psicología
social se constituyó sobre una esfera interdisciplinaria ente la psicología y la sociología. Esto dio
lugar a una dicotomía dentro de la misma disciplina ya que desde el inicio se establecieron dos
grupos que instauraron la crisis sobre su conceptualización. Un grupo hace énfasis sobre los
sociológico y el otro sobre lo psicológico incluyendo en sus estudios temas distintos que dificultan
la determinación de los problemas que enfrenta la psicología social.
La psicología social inicia con un rango sociológico asumiendo el nombre de Psicología del
Comportamiento Colectivo a mediados del siglo XIX en Europa, pero a inicios del siglo XX se instaló
en el debate estadounidense donde se individualizó subrayando el componente psicológico. Cada
uno de estos grupos privilegió temáticas relevantes correspondientes a la disciplina; los
1
simpatizantes del enfoque sociológico defendieron la experimentación y los métodos controlados
en sus investigaciones. Es decir que la confrontación no solo se basa en diferencias teóricas, sino
metodológicas.
Resumiendo, se puede decir que la psicología social sociológica, originada en Durkheim y Le
Bon, se concentra en los grandes colectivos humanos fundamentándose en los distintivos
categóricos de cada cultura. Sus estudios privilegian la dimensión social y la interacción de las
personas como unidad de exploración, donde se analizan las características de la vida colectiva y
su repercusión en la configuración social de las personas. La metodología de análisis se centra en
estudios de campo, observación sistematizada y recogida de datos en situaciones de la vida
cotidiana. Sus principales temáticas son los procesos de socialización, la construcción social y
simbólica de la identidad, la desviación social, el control social, los roles, el comportamiento de las
personas dentro de una masa, entre otros.
Por su parte, la psicología social psicológica, se centra en la influencia que lo social ejerce en la
vida mental de las personas por lo que estudia aquellos fenómenos individuales en los que se
evidencian los determinantes de la conducta social. El análisis de las concepciones más
significativas de este pensamiento privilegia los sucesos sociales e individuales, analizando la
conducta social y el impacto de los estímulos sociales en los procesos psicológicos. La metodología
de estudio se centre en la experimentación en laboratorio o diseños experimentales en situaciones
naturales 8Ibañez, 2003). Sus estudios se caracterizan por un interés en temas clásicos como
actitudes, procesos de atribución, percepción social, control psicológico, conducta prosocial y
agresión; así mismo, la cognición social sigue ocupando un papel determinante en la psicología
social psicológica.
En las últimas décadas, y como propuesta frente a la dicotomía antes mencionada, surge la
psicología social construccionista, que reevalúa de forma crítica los conceptos que ha manejado
la psicología social, por lo que no solo propone una forma diferente de estudiar los problemas
psicosociales, sino que se presenta como una reconstrucción de las nociones establecidas en los
enfoques sociológico y psicológico. En este enfoque, Ibáñez sostiene que los fenómenos
psicológicos son construcciones de los actores sociales mediante prácticas que son
necesariamente circunstanciales, sociales e históricas y relacionadas con la cultura donde suceden.
De esta manera, la psicología social construccionista busca disolver la separación sujeto-objeto al
afirmar que ninguno existe de manera independiente por lo que no se pueden pensar como
entidades separadas, cuestionando así el concepto de objetividad. En síntesis, esta orientación no
se focaliza no en el individuo no en la sociedad, sostiene que ambos son construcciones sociales,
productos de las prácticas relacionales de las personas.
La diferencia de estas tres perspectivas no se encuentra en el hecho de dar respuestas diferentes
a la misma pregunta, sino en el he3cho de que cada una de ellas se pregunta e interesa por cosas
distintas (Ibáñez, 2003).

2
Basándonos en los ejemplos de Ibáñez para diferencia las tres perspectivas, se presenta a
continuación el tema de los valores culturales mostrando las preguntas que se harían desde cada
una de estas orientaciones.

Psicología social psicológica


¿Cómo he aprendido que es lo que está bien o está mal en las acciones de las personas?
¿Cómo he adquiridos valoraciones frente a mi comportamiento?
¿Qué experiencias me han hecho como soy?
¿Cómo debo controlar mis impulsos?

Psicología social sociológica


¿Qué conductas son permitidas en la sociedad donde vivo?
¿Qué es bueno y qué es malo en los fenómenos sociales?
¿Qué normas regulan la interacción entre las personas?
¿Cómo se regulan socialmente los impulsos de las personas?

Psicología social construccionista


¿Tiene sentido hablar de cosas buenas o malas en culturas diferentes a las mías?
¿Cómo se han construido los conceptos de deseable e indeseable en la sociedad donde vivo?
¿Por qué se han transformado los valores sociales a través de la historia?

LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS


De lo expuesto anteriormente se deduce que la psicología social no se fundamenta exclusivamente
en la psicología tradicional, sino que surge como ciencia interdisciplinaria para poder abarcar los
temas humanos de forma integral. Por lo tanto, la psicología social rompe los cánones establecidos
por el principio de especialización al nutrirse de los saberes propios de múltiples ciencias humanas.
La relación de la psicología social con la psicología tradicional ha quedado expuesta con las
explicaciones anteriores, pero, además, hay que reconocer que en todas las áreas de la psicología:
educativa, clínica, organizacional y jurídica, está inserto el carácter social del ser humano y en los
problemas propios de cada uno se encontrará la afectación del componente social.
En cuanto a la sociología, su conexión forma parte de la génesis de la disciplina, aunque una vez
establecidas como ciencias específicas, hay que aclarar que la sociología aborda el estudio de la
sociedad, sus instituciones y las relaciones entre organizaciones o grupos dentro del sistema social.
A pesas que tales entidades están formadas por individuos, los sociólogos están más preocupados
por los aspectos de estructuras institucionales y procesos sociales que por el individuo particular.
Sin embargo, sociología y psicología social tienen un área de interacción relativamente amplia, que
incluyen temas como las actitudes, la influencia normativa, la importancia de las posiciones y roles
sociales, el liderazgo, la socialización, el comportamiento desviado, etc. Se puede afirmar que
3
ambas disciplinas se interesan en el comportamiento social, pero que difieren en su perspectiva y
nivel de análisis. La perspectiva sociológica está más interesada en las estructuras macrosociales
como clase social y religión; y en los macroprocesos como la industrialización, la movilidad social y
sus niveles de análisis más propios son el grupal, intergrupal y societal. En cambio, la psicología
social tiene un enfoque más microscópico, privilegiando los niveles de análisis individual,
interpersonal y de grupo pequeño (Barra, 1998).
La psicología social también tiene un vínculo con la antropología cultural, disciplina dedicada l
estudio de la interacción de los diferentes grupos culturales con un enfoque corporativo. De allí se
nutre la psicología social para poder comprender y explicar el comportamiento social de los
individuos; igualmente el antropólogo se nutre de las teorías de y metodologías de la psicología
transcultural que es una modalidad del área social de esta ciencia. No obstante, existen diferencias
importantes de perspectivas y nivel de análisis ya que la psicología social está más orientada hacían
el individuo y sus variables psicológicas, en tanto que la antropología tendría un análisis más
societal o cultural (Barra, 1998).
La psicología social no agota su fundamento interdisciplinario con las anteriores ciencias
mencionadas, sino que se relaciona con otras disciplinas interesadas en fenómenos conductuales
sociales, tales como la educación, la ciencia política, el derecho y la economía. Respecto a la
relación con esta última, existen áreas comunes tan importantes como el comportamiento del
consumidor, y más recientemente la llamada economía conductual (Sandoval y colaboradores,
citados por Barra, 1998).

También podría gustarte