Está en la página 1de 5

Sociología de la educación

En esta clase trabajaremos los siguientes contenidos: la relación sociología y sociología de la


educación. La perspectiva sociológica clásica, tomando como representante a Emile Durkheim
1
y el problema del orden. Función de la educación y la tarea de la escuela en el logro de la
adaptación del individuo a la sociedad en el contexto de la Modernidad

y de la conformación de los Estados Nación.


Para empezar recordemos que el contexto histórico llamado Modernidad, surge de la mano con
el pensamiento positivista, el cual constituye el contexto de surgimiento y desarrollo de la
Sociología. El positivismo toma elementos de las ciencias naturales, equiparando prácticamente
lo social a un organismo, de modo que la observación y el análisis de la sociedad serán
orientados por esta asimilación. Pero además, al igual que las ciencias naturales, los fenómenos
sociales son pasibles de ser explicados a partir de leyes generales o universales. Para el
positivismo, la sociedad podía incluir procesos de cambio, pero éstos debían ser introducidos en
el marco del orden. La tarea a cumplir era observar y corregir todas aquellas desviaciones que se
produjeran en la búsqueda y establecimiento de ese orden. Así, cualquier conflicto que tendiera a
destruirlo debía ser prevenido y combatido, como se combate la enfermedad del organismo. La
sociedad y sus instituciones estaban por encima de los hombres. Como ninguna sociedad podía
satisfacer armoniosamente, por sí misma, todas las necesidades de los hombres, eran las
instituciones las que debían controlar y mantener la estabilidad social y el progreso.

Ahora bien, ¿cómo entendemos la perspectiva sociológica en educación?,


¿cómo se ha configurado históricamente su objeto de estudio?.
Estas preguntas, en nuestra opinión, contienen implícita una afirmación: la sociología de la
educación estudia, tiene un objeto, cuyo recorte o definición no permanece idéntico durante el
transcurso del tiempo. Es por esto, en parte, que no puede arriesgarse «una» definición de lo que
ella es sin considerar cuál es el enfoque del que se trate, qué autor entre los que se reúnen en ese
enfoque.
La sociología de la educación es una rama de la sociología. El sociólogo Lerena (1985) plantea
que la sociología de la educación y la sociología surgen juntas. Ocurre que la Sociología
contenía en su raíz determinada concepción de educación y de escuela mientras que la sociología
contenía en su raíz determinada concepción de sociedad e individuo.
2

Emile Durkheim fue el primer sociólogo en abordar la sociología de la


educación. Este nace en Francia el año 1858 y muere en 1917. Frente a las consecuencias
producto de las guerras y el gran desorden moral propio del origen de la Modernidad, Durkheim
asume la misión de colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación
francesa la estabilidad perdida del antiguo régimen feudal.
Decimos que Durkheim se preocupa por el problema del orden y por lo tanto, su pregunta
central va a ser: ¿cómo asegurar el orden moral en la compleja sociedad industrial donde los
lazos tradicionales que ataban al individuo con la comunidad están rotos?
Para la sociología clásica (también llamada sociología positivista) y para Durkheim la sociedad
es superior al individuo y por lo tanto, le otorgan a la educación la tarea fundamental de
garantizar la comunión moral de la sociedad y la cohesión a partir de la adhesión de los
ciudadanos a un conjunto de ideas y hábitos compartidos. Entonces se plantea que determinadas
instituciones aseguren el orden social y eviten el vacío moral. Así se institucionaliza la educación
universal en la escuela como el mecanismo para adaptar a los individuos a la
sociedad, sustituyendo la escuela la función que había realizado antiguamente la iglesia.
La primera teoría de la sociología de la educación es positivista, por lo tanto, la educación se
enfocará en la socialización, el control social y la importancia de la adaptación de los
comportamientos de los individuos al sistema, aspecto que se llevará a cabo en las escuelas a
partir de la transmisión de conocimientos y hábitos.
Lo que caracteriza a esta primera sociología de la educación es la importancia social concedida a
la educación en su relación con la totalidad social o sociedad. Esta totalidad social es entendida
como un todo orgánico al que los individuos deben adaptarse.
Recordemos que la complejidad del momento histórico y el “desorden” de la sociedad industrial
justifica que los sociólogos positivistas, como Durkheim, identificaran en la escuela la mejor
institución para asegurar la preservación de los valores morales.
Recordemos que durante el siglo XIX la sociología comienza a organizarse como un campo de
conocimiento específico en un contexto de crisis producto de la transición de la sociedad
tradicional —preindustrial o pre-capitalista— a la sociedad moderna —industrial o capitalista.
Dentro de este contexto se establece una nueva forma de división del trabajo, y la organización
del mismo, se vislumbran la inadecuación de las pautas de comportamiento de los miembros de 3

la sociedad en el marco de las nuevas relaciones sociales lo que los observadores llamaron
«desorden moral», entre otras cuestiones. De allí surge el interés de los sociólogos por producir
conocimiento sobre la realidad social con el mismo rigor que lo hacían las ciencias naturales:
para intervenir sobre ese estado social.
En ese cuadro, la importancia que la educación asume es fundamental.
Durkheim dice que la sociedad es un hecho social uno y múltiple, lo cual se aplica sobre todo
para la sociedad moderna en la que escribe, y alude a que en ésta el progreso y la división del
trabajo han generado una nueva forma de sociabilidad en la que se necesitan individuos
especializados para cada función en el mundo de la producción y, a la vez, que todos formen
sociedad, esto es, que estén impregnados por los mismos valores, ideas y sentimientos.

Durkheim considera a la escuela como una entidad semejante a la


sociedad, en pequeña escala. Un microcosmo social, la continuación y extensión de la vida
social.
Definió a la educación como la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que
aún no están preparadas para la vida social. La educación va a decir Durkheim, tiene la función
de crear y desarrollar en los niños y jóvenes cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales que exigen de ellos tanto para la sociedad política en su conjunto, como para el medio
especial (clase, casta, familia, profesión) al que están destinados de manera específica.
Cuando se refiere a educación lo hace pensando en una relación asimétrica, basada en la
diferencia intergeneracional. Esta diferencia intergeneracional tiene razón de ser porque los
niños carecen, para esta perspectiva, de cualquier indicio de moral y de cultura, mientras que los
adultos, al formar parte ya de la sociedad poseen todo un bagaje de conocimientos y valores que
les transmiten a los primeros.
Cuando afirma que los niños y jóvenes no están preparados aún para la vida social, no hace más
que plantear su concepción respecto de la relación hombre-sociedad.
Esto es, una sociedad exterior y anterior a la cual deben integrarse y adaptarse los individuos
porque sólo en ella se realizan como tales.
Cuando Durkheim dice que la “educación es una cosa eminentemente social” lo que está
planteando es que es un “hecho social” que debe ser abordado como tal, esto es, desde sus
características en tanto fenómeno observable: exterioridad, generalidad, independencia de las 4

manifestaciones individuales y coerción, analizándose sus causas y funciones. La educación


tiene como razón de ser el hecho de que los hombres al nacer están caracterizados por la
animalidad y el egoísmo, y la sociedad necesita para existir de seres moralizados, disciplinados y
poseedores de habilidades y aptitudes para el trabajo en ella.
Afirma que la educación es una institución social mediante la cual la sociedad renueva
permanentemente las condiciones de su existencia.
La sociedad se encuentra frente a cada nueva generación, con la necesidad de agregar al “ser
individual” egoísta y asocial que nace las aptitudes de toda clase que supone la vida social.
Cuando se hace mención al tema de la autoridad moral, de la religión, la disciplina escolar, etc.,
se refiere al tipo de educación sistemática y continua, constante y paciente, con lentitud y sin
cambiar de dirección de modo tal que un ser social plenamente formado no necesite que se le
recuerde cómo debe actuar para estar integrado a la sociedad.

Actividades
Las invitamos a jugar el siguiente juego:
https://www.youtube.com/watch?v=yel9F1g2shw

Bibliografía utilizada para la ficha de cátedra


Portantiero, J. (1977). Introducción. La sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio
preliminar y selección de textos (pp. 9-13 y 25-30). Buenos Aires, Argentina: Editores de
América Latina. Durkheim Emile (1974) La Educación: su naturaleza y función en Naturaleza y
Método de la Pedagogía. En Educación y Sociología Ed. Schapire. Bs. As.
5

También podría gustarte