Está en la página 1de 38

TIPOS DE

NUTRICIÓN
PARENTERAL
Q.F. Jacqueline Margot Gonzales Diaz de Mora, Mtra.
TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL (NP)

La nutrición parenteral según el tipo de acceso


vascular:
• Nutrición parenteral central o total (NPC o
NPT).
• Nutrición parenteral periférica (NPP).
Vías de acceso venoso: Cateterización Intravenosa

Nutrición
parenteral
central

Nutrición
parenteral
periférica
NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL O TOTAL (NPC O
NPT)

• Consiste en el suministro de nutrientes a través de una vía


venosa central de gran calibre, localizado en la vena cava
superior o inferior
• La utilización de estas vías venosas de alto flujo permite
infundir soluciones de elevada osmolaridad mayor a
1000mOsm/L de la mezcla, durante periodos prolongados de
tiempo.
Cateterización intravenosa central:
• Para accesos centrales el catéter debe estar situado en la vena
cava superior (1-2 cm por encima de la aurícula derecha). Se
recomienda la subclavia como vía de elección.
• En los enfermos con riesgo en la colocación del catéter en
subclavia (insuficiencia respiratoria, respiración mecánica) es
preferible la colocación en la yugular interna.
• Si la duración es inferior a 12-15 días o está contraindicada la punción
directa de los grandes vasos, por problemas hemostáticos o dificultades
anatómicas, es posible la colocación de un catéter en vía central a través
de una periférica (vena braquial en parte media del brazo) haciéndolo
avanzar hasta cava superior, pero existe mayor riesgo de flebitis.
• Si cumple una larga duración (mayor de 2 meses) puede recurrirse a
catéteres tunelizados, introducidos mediante técnicas radiológicas
mínimamente invasivas, o bien reservorios implantables.
Requisitos para su uso

• Indicada cuando la nutrición parenteral va ser prolongada por


su elevada osmolaridad, >900 mOsm/l.
• Administración de soluciones hipertónicas.
• Debe utilizarse un catéter venoso central.
• La duración debe ser entre 7-10 días.
NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA (NPP)

• Consiste en el administración a través de una vía venosa


periférica de menor calibre, que son venas que se encuentran en
el antebrazo.
• En este tipo de NP permite la administración de soluciones de
baja osmolaridad menor a 900 mOsm/L de la mezcla de los
requerimientos nutricionales durante periodos a corto plazo.
Cateterización intravenosa periférica:
• Las vías periféricas preferidas para la NPP son la cefálica y la
basílica en situación antecubital, no siendo recomendables las
venas de miembros inferiores, en las que es mayor el riesgo de
tromboflebitis.
• Su utilización debe ser inferior a 2 semanas.
Requisitos para su uso

• Necesidades calórico-proteicas poco elevadas.


• Poco tiempo con Nutrición Parenteral: Preoperatorio inmediato,
Postoperatorio, complemento de nutrición enteral, no se
dispone de vía central adecuada.
• La duración no debe ser superior a 5-7 días.
• Se puede administrar por su baja osmolaridad, que no deberá
exceder de 900 mOsm/L.
COMPLICACIONES EN NP

• Las complicaciones en nutrición parenteral pueden estar


asociadas a cateterización (mecánicas o infecciosas) o a
trastornos metabólicos debidas a la administración de nutrientes
y de fluidos por vía endovenosa.
• La embolia pulmonar o distress respiratorio relacionado con la
presencia de precipitados de fosfato cálcico.
• Errores en los cálculos de la concentración y cantidades de los
componentes, pudiendo originar alteraciones metabólicas o
electrolíticas, o flebitis relacionada con su osmolaridad.
• Complicaciones infecciosas relacionadas con la rotura de las
condiciones de asepsia durante su preparación.
• Complicaciones relacionadas con la omisión/exceso de algún
componente, o bien por pérdida de la estabilidad de alguno de
ellos durante el período de conservación.
Complicaciones mecánicas

• Punción del catéter. La complicación debida a punción es el


tipo de complicación que presenta mayor incidencia. Entre
ellas: neumotorax, el embolismo aéreo, la punción
extravascular, la rotura venosa y/o arterial, la punción arterial,
la lesión linfática y las lesiones neurológicas.
• Malposición del catéter. Colocado por punción de una vía
central, puede estar asociada a extravasación.
• Obstrucción. La obstrucción del catéter puede ser debida a la
precipitación de sales que obturan la luz del catéter o bien a la presencia
de trombos. Las trombosis y flebitis están asociadas principalmente a
cateterizaciones repetidas en la misma área de inserción y a la utilización
de accesos venosos periféricos.
• Fijación y mantenimiento. La salida espontánea del catéter y la rotura
del mismo se pueden considerar complicaciones con pocas consecuencias
patológicas si no van acompañadas de lesiones, no obstante una elevada
incidencia de las mismas puede producir un incremento de otras
complicaciones mecánicas e infecciosas.
Complicaciones Infecciosas

• Colonización significativa de catéter. Implica la presencia de


gérmenes en número suficiente para producir una infección.
• Bacteriemia asociada a catéter. Es un síndrome caracterizado
por fiebre y escalofríos debido al paso a la sangre de gérmenes
provenientes del sistema de alimentación parenteral.
• Los microorganismos más frecuentemente relacionados con la
colonización y posterior bacteriemia son los estafilococos
coagulasa negativos.
• También se han descrito con relativa frecuencia colonizaciones
y bacteriemias por bacilos gram negativos y por
Staphylococcus aureus. Algunas levaduras y en especial las
pertenecientes al género Candida.
Entre los factores de riesgo asociados a la cateterización se
encuentran los siguientes:
• zona de inserción en vía femoral y yugular,
• días de cateterización,
• implantación de catéteres en áreas no quirúrgicas,
• ausencia de protocolos específicos para el cuidado y
mantenimiento del catéter.
Factores de riesgo asociados a las características del paciente:
• pacientes de edad avanzada,
• pacientes varones,
• existencia de otros focos infecciosos,
• la malnutrición o situaciones que comprometen las defensas del
huésped,
• procesos asociados a descamación.
Complicaciones Metabólicas

• Entre estas complicaciones las más frecuentes son la


hiperglucemia, hipertrigleridemia y la sobrecarga nitrogenada.
• La hipofosfatemia es una complicación frecuente en pacientes
con NP y se ha asociado al síndrome de realimentación con el
inicio brusco de esta terapia.
• Las complicaciones yatrogénicas asociadas a NP pueden ser por
sensibilización (lecitina de soja, preparados vitamínicos...) o por
toxicidad inducida por contaminantes presentes en los preparados
(aluminio, sulfito, ftalatos, EDTA) o por la toxicidad de algunos
nutrientes específicos (fructosa o sorbitol).
• Pacientes que presentan alteraciones anatómicas y/o funcionales del
tracto gastrointestinal: vómitos, diarreas, fístulas, aspiraciones por
sondas de descompresión, etc.
Ventajas y desventajas de NP

• La absorción es 100% y no usa el tracto digestivo.


• Presenta complicaciones a corto plazo: complicaciones
inserción del catéter, oclusión, infecciones y alteraciones
metabólicas.
• Presenta complicaciones a largo plazo: complicaciones del
catéter (rupturas, obstrucción, desplazamiento), trombosis en el
sistema venoso, complicaciones infecciosas, problemas sociales
y del desarrollo.
Precauciones

• Explicar al paciente el procedimiento.


• Utilizar técnica aséptica estricta.
• No extraer muestras de sangre para exámenes de laboratorio,
infusión de fármacos u otras soluciones por vía del catéter que
se administra nutrición parenteral.
• Las mezclas deben ser administrados dentro de las primeras 24
horas posteriores a su preparación.
Contraindicaciones

1. Tracto gastrointestinal funcional.


2. Se prevé un soporte nutricional < 7 días.
3. Cuando los riesgos superan a los beneficios.
4. Nutrición parenteral no deseada por el paciente.
5. Enfermedad terminal que contraindica la NP.
NUTRICIÓN PARENTERAL EN PEDIATRIA

INDICACIONES:
• La nutrición parenteral esta indicada en pacientes pediátricos
que son incapaces de alimentarse por vía oral o enteral durante
períodos superiores a 5 días o menos si el paciente esta
previamente malnutrido, o es un neonato.
• La NP no debería instaurarse por períodos inferiores a una
semana, y debería mantenerse hasta que se consiga una
adecuada transición a alimentación enteral.
Algunos de las patologías que frecuentemente requieren NP son:
• problemas quirúrgicos del tracto gastrointestinal;
• malformaciones congénitas;
• cuadros de malabsorción grave que no responden a nutrición
enteral;
• estados hipercatabólicos y prematuridad extrema.
Vías de administración

Las vías utilizadas para la administración de NP puede ser:


• Periférica: permite la administración de soluciones con osmolaridad < 800
mOsm/L.
• Central: con canalización a través de una vena periférica (silásticos
epicutáneos), canalización de la vena umbilical o punción percutánea
directa (femoral o yugular). Cuando se prevea una duración prolongada
puede considerarse la colocación de un catéter venoso tunelizado.
La administración de la NP suele ser en infusión continua 24 horas.
Composición

Las NP pediátricas se diferencian en:


• Aminoácidos pediátricos: se han desarrollado soluciones
intravenosas de aminoácidos adecuadas para pediatría, con un
contenido mayor en aminoácidos ramificados, tirosina, cisteína
y taurina y menor en fenilalanina.
• Carnitina: algunos autores señalan la necesidad de añadir
carnitina (10 mg/kg/día) a las NP pediátricas aunque todavía no
existen estudios concluyentes sobre este tema.
• Heparina: la adición de heparina a dosis bajas (0,5 a 1UI /ml)
parece disminuir la incidencia de trombosis. No obstante su
uso, junto con calcio y lípidos puede desestabilizar la emulsión
lipídica.
Complicaciones

• Las complicaciones en pacientes pediátricos son muy similares


a los adultos.
• Las alteraciones hepáticas suelen ser más frecuentes en niños
con una incidencia del 40 al 60% de los pacientes con nutrición
parenteral a largo plazo.
• Se suele presentar como colestasis, colelitiasis, fibrosis hepática
y progresión a fibrosis biliar.
• La patogénesis es multifactorial y se relaciona con
prematuridad, bajo peso al nacer, presencia de sepsis y duración
de la nutrición parenteral.
Preparación de la NP en pediatría

La preparación de la nutrición parenteral pediátrica presenta unas


características especiales que la diferencian de los
adultos,características que las hace tener una menor estabilidad:
• Menor concentración de aminoácidos.
• Mayor concentración de calcio y fosfato.
• Menor concentración de lípidos cuando se inicia la NP.
• Pueden llevar heparina.
CONTROLES CLINICOS

Constantes fisiológicas:
• Temperatura
• Frecuencia cardiaca,
• Frecuencia respiratoria,
• Presión arterial
• Balances hídricos
• Controles bioquímicos
• Talla (en menores de edad)
• Peso (1-2 por semana)
Controles bioquímicos: basales
Bioquímica básica:
• Sodio, potasio, cloro, urea, creatinina.
• Calcio, fosforo, magnesio.
• Albumina, prealbúmina, retinol.
• Glucemia, glucosuria-cetonuria.
• Perfil hepático/lipídico
• Orina 24 hora: sodios, potasio, cloro, urea, cromo.
• Hemograma, p. coagulación.
• Gasometría venosa.
• Vitamina B12, acido fólico.
• Hierro, transferrina, zn, cobre.
• Diarios: Glicemias. Glucosuria.
• Semanal: Orina 24 horas, glucosa sérica, perfil hepático,
albumina, tiempo de protombina, magnesio/zn.
• Bisemanal: hemograma, sodio, potasio, cloro, calcio, fosforo,
urea, creatinina.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte