Está en la página 1de 5

La nutrición parenteral (NP) consiste en la administración venosa de nutrientes, puede

ser utilizada en todo niño desnutrido o con riesgo de desnutrición secundario a una
patología digestiva o extradigestiva, aguda o crónica para dar cobertura a sus
necesidades nutricionales con el objetivo de mantener su salud y/o crecimiento, siempre
que estas no logren ser administradas completamente por enteral.

INDICACIONES
Patología digestiva

• Reposo del tubo digestivo. • Pancreatitis aguda grave, fístula


• Enterocolitis necrosante. pancreática.
• Isquemia intestinal. • Púrpura reumatoide severa.
• Vómitos incoercibles. • Íleo meconial.
• Sangrado intestinal masivo. • Mucositis o enteritis grave por
• Enfermedades inflamatorias quimioterapia.
intestinales. • Insuficiencia hepática o renal
grave

Patología extradigestiva

• Todo tipo de paciente desnutrido • Insuficiencia renal grave.


o con riesgo de desnutrición • Inestabilidad hemodinámica
secundaria a cualquier patología. grave.
• Displasia broncopulmonar. • Recién nacidos prematuros.
• Oxigenación con membrana • Errores innatos del metabolismo
extracorpórea. (en el debut y en
• Perioperatorio en paciente descompensaciones).
desnutrido grave. • Pacientes oncológicos con
• Trasplante de órganos y médula mucositis intensa o trombopenia
ósea. grave (plaquetas
• Caquexia cardíaca.

COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES DE PARTIDA


Los componentes empleados para las soluciones de la NP dependerán de la edad, peso,
enfermedad de base y estado de hidratación del niño. Los constituyentes básicos serán:
líquidos y electrólitos, macronutrientes y micronutrientes
VÍAS Y DISPOSITIVOS PARA SU ADMINISTRACIÓN

• Accesos periféricos • Accesos centrales


MÉTODO DE INFUSIÓN

• NP continua • NP cíclica
REQUERIMIENTOS RECOMENDADOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

• Liquido energía • Electrolitos


• Aminoácidos • Vitaminas
• Lípidos • Minerales
• Hidratos de carbono

CONTROLES EN LA NP
La monitorización del paciente incluirá:
1. Exploración clínica y constantes (FC, FR,Tª, TA, PVC, etc.).
2. Balance hídrico.
3. Antropometría (dependiendo del estado del paciente):
a. Peso diario (hospitalizados).
b. Perímetro braquial y pliegues cutáneos cada 7-10 días (hospitalizados).
c. Talla y perímetro craneal: semanal o mensual.
4. Controles bioquímicos

COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL


A corto plazo:

• Complicaciones técnicas relacionadas con la inserción del catéter: neumotórax,


arritmias, perforación cardiaca, lesión del plexo nervioso, localización anómala
del catéter
• Trombosis y oclusión: puede ocurrir en la luz del catéter produciendo su
obstrucción, o bien en el vaso alrededor del catéter
• Alteraciones metabólicas: hiperglucemia/hipoglucemia, hipofosforemia,
hipocalcemia, hipertrigliceridemia, etc.
• Infecciones
A largo plazo:

• Complicaciones mecánicas del catéter


• Trombosis de los sistemas venosos
• Complicaciones óseas: hipercalciuria, metabolismo anormal de la vitamina D,
factores dependientes de la enfermedad de base, etc.
• Complicaciones hepatobiliares: litiasis biliar, esteatosis, cirrosis
ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LAS COMPLICACIONES HEPÁTICAS
RELACIONADAS CON LA NP
Modificaciones de la nutrición parenteral:

• Evitar excesivo aporte calórico: produce aumento de la lipogénesis, alteración en


la movilización y uso de los lípidos, apareciendo esteatosis.
• Disminuir el aporte de glucosa: el exceso de glucosa se deposita en el hígado
como grasa
• Proporcionar un aporte equilibrado de nutrientes: el aporte de glucosa debe cubrir
el 60-75% de las calorías no proteicas.
• Manejo de lípidos. Tres aspectos se han considerado al establecer el papel de los
lípidos intravenosos en la aparición de afectación hepática: la fuente de grasa, el
contenido en fitoesteroles y la dosis
• Disminuir el aporte de cobre y manganeso en caso de colestasis.
• Nutrición parenteral cíclica (generalmente en 8-12 h)
• Empleo de soluciones de aminoácidos enriquecidas en taurina

NUTRICIÓN PARENTERAL DOMICILIARIA (NPD)


La NPD se considerará en pacientes que requieran NP por un período superior a 3 meses.
Será indispensable la estabilidad del paciente y un ambiente sociofamiliar adecuado

• Fracaso intestinal
• Atrofias rebeldes de la mucosa intestinal con malabsorción grave persistente.
• Enfermedad de Crohn grave o poliintervenida con afectación del crecimiento.
• Inmunodeficiencias.
• Pacientes oncológi
La nutrición enteral, en sus diferentes modalidades, estaría indicada en pacientes con
tracto gastrointestinal funcionante. Incluirá la nutrición enteral a través de sondas o bien
la suplementación oral, pudiéndose emplear diferentes productos: módulos, suplementos
o fórmulas completas de nutrición artificial.
Estados de malabsorción

• Síndrome de intestino corto


• Pancreatitis
• Hepatopatía colestática crónica
Anomalías estructurales o funcionales

• Malformaciones congénitas
• del tracto gastrointestinal
• Enfermedad de Hirsprung.
• Pseudobstrucción intestinal
Patología con aumento de los Requerimientos y/o aumento de las pérdidas

• Cardiopatías congénitas.
• Displasia broncopulmonar
• Fibrosis quística.
Disfunciones oromotoras

• Prematuridad
• Enfermedades neuromusculares.
Nutrición enteral como terapia principal

• Metabolopatías
• Intolerancias al ayuno (hiperinsulinismos, metabolopatías).
• Dietas monótonas o poco palatables
• Enfermedad de Crohn
TIPOS DE FORMULAS
Su elección dependerá de la edad, enfermedad de base y capacidad funcional del tracto
digestivo. Existen varias clasificaciones de las fórmulas de NE, pero la más útil desde el
punto de vista clínico es la que utiliza la complejidad y la cantidad de proteínas. Las
fórmulas que pretenden actuar en el proceso de la enfermedad se clasifican en un grupo
como fórmulas especiales, bien se altera la proporción de las macronutrientes o se
incorpora en su composición nutrientes especiales.
Así se distinguen los siguientes grupos:

• Poliméricas:
• Normoproteicas.
• Hiperproteicas
A su vez estas fórmulas pueden ser hipercalóricas con o sin fibra

• Oligoméricas: proteínas hidrolizadas en péptidos o aminoácidos.


• Monoméricas: aminoácidos libres.
Especiales: diseñadas específicamente para diversas situaciones:

• Insuficiencia renal.
• Insuficiencia hepática.
• Insuficiencia respiratoria.
• Diabetes.
• Paciente crítica
A su vez las fórmulas de nutrición enteral pueden ser:
Nutricionalmente completas: cuando aportan todas las necesidades nutricionales del
paciente a un volumen determinado. Pueden ser poliméricas, oligoméricas y
monoméricas en función de la fuente de proteínas.
Nutricionalmente incompletas: cuando por sí solas no pueden cubrir las demandas
nutricionales. Incluyen los módulos y suplementos orales.
VIAS DE ADMINISTRACION: LUGAR DE INFUSIÓN Y VÍAS DE ACCESO
Infusión gástrica
Siempre que sea posible será el lugar de elección por ser el más fisiológico. El estómago
sirve de reservorio y permite infundir volúmenes más grandes facilitando la alimentación
en “bolus”; además, las fórmulas con alta osmolaridad infundidas en estómago tienen
menor riesgo de dumping.

• Sonda orogástrica. Se utiliza en prematuros, en niños con atresia de coanas y suele


ser de elección también en niños con fractura de base de cráneo.
• Sonda nasogástrica. Es la vía de elección para un tiempo previsto inferior a 3
meses.
• Gastrostomía. Está indicada cuando se estima que la duración prevista de la NE
va a ser superior a 3 meses o cuando se sobrepasa el tiempo previsto con una sonda
nasogástrica
Posibles complicaciones

• Obturación de la sonda: se previene con la purga de la misma con suero después


de cada administración.
• Pérdidas alrededor de la sonda: ocurren generalmente cuando el balón interior está
deshinchado o no capta perfectamente con la pared abdominal.

También podría gustarte