Está en la página 1de 9

NUTRICIÓN PARENTERAL

TRABAJO EN CLASE DE TÉCNICAS BASICAS DE ENFERMERIA


NUTRICIÓN PARENTERAL

1. NUTRICION PARENTERAL
Es una técnica de soporte nutricional en la que se administra
nutrientes al organismo por vía intravenosa a través de catéteres
específicos cuando el paciente no puede asimilarlos por vía digestiva.
este tipo de nutrición la prescribe el médico teniendo en cuenta las
necesidades y patologías del enfermo.
2. OBJETIVOS DE LA N.P.
• Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de nutrientes
por vía intravenosa para llevar a cabo los procesos anabólicos
y promover el aumento de peso en algunos casos.
• Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.
• Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las
demandas metabólicas.

3. TIPO DE DIETAS
• Estándar: su composición está previamente determinada de
forma fija. Las dietas de este tipo se pueden utilizaren pacientes
en los que, por su enfermedad de base, no se requiere restringir
ningún nutriente. Simplemente se calculan los requerimientos
calórico-proteicos del sujeto y se elige la dieta estándar que se
ajuste más a las calorías requeridas.
• Individual: su composición depende de las necesidades
nutricionales específicas y de la enfermedad de base del
paciente. Resultan indispensables para algunas personas que
tienen unas necesidades muy distintas de la mayoría: pacientes
con restricción de volumen, insuficiencia renal o hepática,
paciente crítico, etc.
• Nutrientes administrados en la dieta.
a) Carbohidratos (dextrosa hipertónica).
b) Proteínas.
c) Grasas.
d) Electrolitos (potasio, calcio, magnesio y cloruro de sodio).
e) Vitaminas.

GRUPO 2 1
NUTRICIÓN PARENTERAL

f) Oligoelementos.
Estos nutrientes se administran al paciente por vía intravenosa; cuando
por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas
normales y con el propósito de conservar o mejorar su estado nutricional.
4. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
La NP se puede clasificar según sea la vía de administración en
central o periférica. La administración por vía periférica se
recomienda cuando el aporte calórico es reducido o no es posible
tener un acceso central, que es lo más habitual en nutrición
parenteral.
Habitualmente la infusión se realiza a lo largo de las 24 horas pero
en determinadas situaciones puede ser administrada de manera
cíclica cada de 12h a 18h.

• VÍA PERIFÉRICA
Los nutrientes pueden ser administrados al torrente circulatorio
por medio de una vía periférica, generalmente colocada en
miembros superiores. Este tipo de acceso sólo está indicado
durante cortos periodos de tiempo. Esta localización tiene como
principal condicionante la osmolaridad de la preparación
parenteral. En general se acepta que la osmolaridad no debe
superar los 800-900 mOsm/L y además el pH debe estar entre 6-
7,4. Si se administran soluciones de mayor osmolaridad pueden
aparecer complicaciones locales, como flebitis o trombosis, etc.
• VÍA CENTRAL
La nutrición parenteral central engloba al conjunto de técnicas
de administración de nutrientes que han de ser infundidos en
una vía venosa central, debido principalmente a la elevada
osmolaridad de la solución que sobrepasa los 900 mOsm/L. Al
suponer el acceso a venas de mayor calibre, esta vía central
permite aportar soluciones de macro y micronutrientes que
presenten elevada osmolaridad sin que haya riesgo de flebitis o
trombosis. En general, los accesos centrales más utilizados a
nivel hospitalario son directamente a través de la piel, llegando a
las venas subclavia o yugular.
GRUPO 2 2
NUTRICIÓN PARENTERAL

5. INDICACIONES
• Estados de malnutrición pre y postoperatorias, íleo, fístulas
entéricas, síndrome de malabsorción, enfermedad
inflamatoria del intestino, disminución del intestino delgado,
pancreatitis, etc.
• Grandes pérdidas de nitrógeno, quemaduras severas y
pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y
radioterapia.
• Sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.
• Pacientes con más de 5 días de ayuno o con problemas
neurológicos con impedimento para utilizar el tubo digestivo.
• Problemas durante el embarazo (hiperémesis gravídica).
• Prematuros y lactantes con impedimentos para la ingestión
adecuada de nutrientes, bajo peso. En estos pacientes el
ayuno debe ser máximo de 24-48 horas.
6. VENTAJAS
• Proceso más sencillo.
• Garantiza todo el aporte de nutrientes que el paciente
necesita.
• Aporta nutriente directamente al torrente sanguíneo, sin el
proceso digestivo y filtro hepático.
• Reposo del aparato digestivo.
• Mantiene un buen estado nutritivo.
• Mantiene la musculatura.
7. DESVENTAJAS
• Intestinales: a largo plazo producen atrofia de la mucosa
intestinal. (Es reversible).
o Alteración de la flora intestinal
o Altera la permeabilidad de la barrera intestinal. (las
bacterias pueden ir a otros órganos).
• Inmunológica: disminuye los niveles de inmunoglobina,
alterando el estado inmunológico. (Sepsia).
• Económicas: costes directos muy elevados.
• Carga asistencial.

GRUPO 2 3
NUTRICIÓN PARENTERAL

8. EFECTOS SECUNDARIOS
• Llagas en la boca.
• Mala visión nocturna.
• Cambios en la piel.
• Confusión /fatiga
• Convulsiones/ataques
• Disnea.
• Aumento o pérdida de peso.
• Fiebre/escalofrió.
• Aumento de micción.

9. EQUIPO DE N.P.
• Bomba de perfusión.
• Sistema de infusión específico.
• Bolsa de nutrición Parenteral
• Catéter intravenoso central o periférico.
• guantes no estériles
• guantes estériles
• Gasas estériles
• Solución desinfectante.
• Apósito estéril.
• Paño estéril.

10.COMPLICACIONES
• Mecánicas: son complicaciones relacionadas con la inserción, mal
posicionamiento, obstrucción o salida accidental del catéter. Para
evitarlas se necesita una cuidadosa técnica de inserción y
mantenimiento del catéter, además de un buen conocimiento de vías
centrales.

• Metabólicas: Cualquier complicación atribuible al exceso o déficit de


nutrientes es posible en estos pacientes. Entre las más frecuentes se
pueden citar las alteraciones: hidroelectrolíticas. hiperglucemia o
hipoglucemia, hipertrigliceridemia, las complicaciones hepáticas, la
osteoporosis u osteomalacia.

GRUPO 2 4
NUTRICIÓN PARENTERAL

• Séptica: por el riesgo que implica para el paciente, la complicación más


importante es la infección asociada al propio catéter. El origen de la
sepsis por catéter puede ser:
a) Por falta de asepsia en el momento de la colocación.
b) Por manipulación de las conexiones de los equipos de infusión.
c) Por las bolsas de nutrición parenteral contaminadas en origen.
La infección puede estar localizada solamente en el punto de inserción y
tratar tópicamente y mediante antibióticos orales. Sin embargo, si existe
infección en el trayecto tunelizado o en el reservorio, se hace necesario
retirar el catéter o el reservorio y administrar antibióticos sistémicos.
• Psicosociales: La NP se asocia con frecuencia a alteraciones
psicológicas y en el entorno social de los pacientes que pueden influir
en su calidad de vida.
La calidad de vida de estos pacientes está influenciada por la enfermedad
de base y por el propio tratamiento con NP. Por ello, es necesario que se
elaboren cuestionarios de calidad de vida diseñados para este tipo de
pacientes que exploren ambos aspectos.
En los estudios realizados la calidad de vida tiende a ser mejor en las
personas jóvenes, pacientes con larga evolución, fuerte autoestima y buen
apoyo familiar, que les permite su reincorporación al mundo laboral y
escolar. Por el contrario, la calidad de vida suele ser peor en pacientes con
corto tiempo de evolución, ancianos, adictos a narcóticos, solteros,
personas con pocos recursos y desempleados.

11.N.P. EN EL DOMICILIO.
La NPD es un tratamiento seguro y eficaz para mantener un estado
nutricional óptimo y mejorar la calidad de vida, pero únicamente
cuando los pacientes candidatos han sido seleccionados
adecuadamente. Por ello, es fundamental que se cumplan una serie
de requisitos.
En el caso de la NPD, estará indicada cuando el tracto
gastrointestinal no es funcionante o accesible, así como en los
enfermos que no pueden nutrirse adecuadamente mediante dieta
oral o nutrición enteral. Su duración dependerá de la situación
fisiopatológica del paciente, pudiendo indicarse de forma transitoria
o indefinida.

GRUPO 2 5
NUTRICIÓN PARENTERAL

Los pacientes deberían dar su consentimiento para recibir este tipo


de tratamiento nutricional en su domicilio, previa información
detallada por el equipo prescriptor.

12.PACIENTE PEDIATRICO N.P.


Alimentación paciente pediátrico
La nutrición parenteral (NP) en el niño enfermo tiene como principal
objetivo suministrar las demandas específicas de energía y
nutrientes debidas a su enfermedad, manteniendo un balance de
energía positivo que permita un crecimiento y desarrollo
adecuados, procurando evitar tanto la infra como la sobre nutrición.
En el niño enfermo estas circunstancias pueden variar
considerablemente. Aunque hay que contemplar los requerimientos
suplementarios para la recuperación de la desnutrición, se debe
poner especial cuidado en evitar el exceso de energía debido a las
complicaciones que puede comportar.

13.CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DEL CATÉTER Y EQUIPO
• Higiene de manos: lavado higiénico de manos con agua y
jabón y posteriormente solución hidroalcohólica o lavado
antiséptico de manos (Daroxidina) y manipular lo menos
posible el catéter. Ponerse guantes estériles para cada
manipulación y colocar al paciente en una posición adecuada
y cómoda.
• La NP tiene una alta probabilidad de crecimiento bacteriano
en caso de contaminación microbiológica, por lo que hay que
extremar las precauciones de higiene en la administración.
• Siempre se va a utilizar una luz de la vía exclusivamente para
la NP. No poner medicación ni sueros en “Y” ni utilizar llaves
de tres pasos, ya que existe un elevado riesgo de
incompatibilidad con la NP.
• No realizar extracción de muestras sanguíneas de la luz de la
NP, y cuando la luz del catéter se utiliza de forma
intermitente, comprobar que refluye y hacer lavado con
suero fisiológico previo a la administración de la NP.

GRUPO 2 6
NUTRICIÓN PARENTERAL

• Los cuidados del catéter (apósito, punto de inserción) se


realizarán según protocolo de la unidad (protocolo de BZ
apósito de gasa cura cada 3 días, apósito de poliuretano cura
cada 7 días siempre que el apósito esté íntegro y limpio).
• Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de
forma aséptica, las desconexiones serán las menores
posibles.
• La unión entre el sistema de infusión y catéter se protegerá
siempre para disminuir la colonización de la zona.
• Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24 horas.
• No añadir soluciones en “Y” en la misma luz, siempre que sea
posible. Compatibilidad con propofol e insulina.
• Nunca extraer muestras de sangre ni medir presión venosa
central en la misma luz.

CUIDADOS RELATIVOS A LA BOLSA DE PERFUSIÓN E


INFUSIÓN
• La bolsa de nutrición se cambiará cada 24 horas, aunque no
se haya terminado su contenido.
• Las soluciones cuyo color ha cambiado son inaceptables para
la infusión.
• Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de infusión.
• Comprobar la etiqueta antes de proceder a administrar la NP,
se debe comprobar que la formulación prescrita se
administra al paciente correcto, por la vía correcta y dentro
de su periodo de validez.
• No usar ninguna bolsa de NP que presente fugas o roturas,
manteniéndola siempre a temperatura ambiente, alejadas de
toda fuente de calor

14.CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NP


MONITORIZACIÓN
• Constantes Vitales
• Balance Hídrico.
• Estado de hidratación del paciente.
• Glucemia.

GRUPO 2 7
NUTRICIÓN PARENTERAL

• Peso corporal y parámetros antropométricos.


• Control bioquímico.
• Control bacteriológico.
• Control de eficacia de NP

CUIDADOS HIGIÉNICOS:
• Higiene bucal con antiséptico según protocolo de paciente
inconsciente.
• Evitar el contacto de los sistemas de infusión con el suelo, heridas,
heces, drenajes o fístulas.
CONCLUSIONES:
El estado de nutrición de los pacientes influye directamente sobre su
evolución, recuperación y confort. Se mantendrán las necesidades
nutricionales cubiertas, evaluando los beneficios clínicos y nutricionales,
sopesando complicaciones potenciales inherentes a esta opción
terapéutica.
El personal sanitario implicado en la preparación, administración y
retirada de la Nutrición Parenteral representa un papel importante a la
hora de disminuir y/o evitar la contaminación bacteriológica, favoreciendo
así la evolución adecuada del paciente.

GRUPO 2 8

También podría gustarte