Está en la página 1de 19

ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

“Profr. Emilio Miramontes Nájera”

Licenciatura en Educación Física


Plan de Estudios 2018

Curso:
ÁMBITOS DE LA MOTRICIDAD

Facilitador: Julio Cesar Becuar Peña


ÁMBITOS DE LA MOTRICIDAD

 Se ubica en el cuarto semestre…

 Comprende el cuarto curso del Trayecto Formativo:


“Formación para la enseñanza y el aprendizaje”

 Incluye o representa 4.5 créditos ….

 Su contenido será abordado mediante diferentes


estrategias a desarrollar de manera presencial y con
apoyo de la plataforma académica de CRESON
(Moodle). http://www.creson.edu.mx/
Periodos y
etapas del
ciclo vital
Planeación y
evaluación
de la Bases
educación estructurales
física del
CURRICULARES DE

movimiento
corporal
RELACIÓN
CURSOS

ÁMBITOS DE LA
MOTRICIDAD

Bases
funcionales
Bases d la del
motricidad movimiento
corporal

Tendencias
actuales de la
educación
física
Que el estudiante …..Teniendo en cuenta
conozca los las manifestaciones
diferentes ámbitos motrices como son: las
de la motricidad que habilidades
contribuyen a la perceptivomotrices,
formación de la físico-motrices, expresivo
competencia motriz y y sociomotrices,
al desarrollo integral enmarcadas en el
del alumnado conjunto de procesos
cognitivos, perceptivos,
afectivos, comunicativos
y creativos.
Competencias
Genéricas

Competencias a desarrollar Competencias


Profesionales
ÁMBITOS DE LA MOTRICIDAD

Competencias
Específicas
Colabora con
Muestra
diferentes
iniciativa
actores

Utiliza las
Aprende de
tecnologías de la
manera
información y
autónoma
comunicación

Aplica sus
Soluciona Competencias habilidades
problemas y lingüísticas en
toma decisiones Genéricas diferentes
contextos
Competencias
Profesionales

Utiliza Diseña los


conocimientos de procesos de
la Educación enseñanza y
Física aprendizaje

Identifica los
Caracteriza la Realiza Reconoce los
intereses,
población transposiciones procesos
necesidades y
estudiantil didácticas cognitivos
motivaciones
Identifica características fisiológicas,
motoras y funcionales de los sistemas del
CUERPO HUMANO.
Utiliza conocimientos
derivados del estudio del
cuerpo
Emplea los elementos que integran la
corporeidad y la motricidad para orientar
la práctica pedagógica.
Competencias
Específicas
Comprende el proceso de desarrollo de las
capacidades perceptivo-motrices, físico-
motrices y, sociomotrices.
Sustenta que la competencia
motriz es el eje de la
intervención pedagógica
Caracteriza el nivel de desarrollo de las
capacidades perceptivo-motrices, físico-
motrices y, sociomotrices.
Unidad de Aprendizaje I
Motricidad: evolución y desarrollo en los niños y en los adolescentes
CONTENIDOS DEL CURSO

Unidad de Aprendizaje II
El ámbito de la psicomotricidad. Desarrollo psicomotor de niños y
adolescentes de la educación básica

Unidad De Aprendizaje III


El ámbito funcional. Patrones de movimiento, capacidades y
habilidades motrices básicas y el movimiento intencional: papel
formativo de la actividad motriz
Estructura del curso:
ÁMBITOS DE LA MOTRICIDAD

TEMAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
1.- Cuerpo-corporeidad y movimiento- Periodos de la Infancia a la
motricidad. Pautas para la observación de los Adolescencia
alumnos de educación básica.

TEMAS
2.- La evolución de la motricidad como objeto
de estudio para el logro de los propósitos 1.- La psicomotricidad y la educación física.
formativos de la educación física. 2.- Estructuración del esquema corporal. TEMAS
•El cuerpo vivido.
•El cuerpo imaginado. 1.- Patrones de movimiento: reptar,
3.- El conocimiento del desarrollo corporal •El cuerpo representado.
cuadrupedia, marcha, carrera, trepar,
como requisito para el diseño y la aplicación •Las posiciones del cuerpo.
saltar, lanzar, girar, suspensiones,
de estrategias didácticas en educación física. •Algunas dificultades en el desplazamiento del cuerpo.
•Control corporal. atrapar y transportar.
3.- Elementos perceptivo-motores.
•Percepción espacial. 2.- Las capacidades motrices
•Percepción temporal. básicas: fuerza, resistencia,
•Ritmo. velocidad y flexibilidad.
•Postura.
Unidad de Aprendizaje I •Tono muscular. 3.- Habilidades para la construcción
Motricidad: evolución y desarrollo •Equilibrio. de las competencias motrices.
en los niños y en los adolescentes

Unidad De Aprendizaje III


El ámbito funcional
Unidad de Aprendizaje I
Motricidad: evolución y desarrollo en los niños y en los
adolescentes

2.- La evolución de la motricidad 3.- El conocimiento del desarrollo


1.- Cuerpo-corporeidad y
movimiento-motricidad. Pautas para como objeto de estudio para el logro corporal como requisito para el
la observación de los alumnos de de los propósitos formativos de la diseño y la aplicación de
educación básica. educación física. estrategias didácticas en
educación física.
Unidad de Aprendizaje II
El ámbito de la psicomotricidad. Desarrollo psicomotor
de niños y adolescentes de la educación básica

2.- Estructuración del esquema


corporal. 3.- Elementos perceptivo-
•El cuerpo vivido. motores.
•El cuerpo imaginado. •Percepción espacial.
1.- La psicomotricidad y la •Percepción temporal.
•El cuerpo representado.
educación física. •Las posiciones del cuerpo. •Ritmo.
•Algunas dificultades en el •Postura.
desplazamiento del cuerpo. •Tono muscular.
•Control corporal. •Equilibrio.
Unidad De Aprendizaje III
El ámbito funcional. Patrones de movimiento, capacidades y
habilidades motrices básicas y el movimiento intencional: papel
formativo de la actividad motriz

1.- Patrones de movimiento:


reptar, cuadrupedia, marcha,
carrera, trepar, saltar, lanzar, 2.- Las capacidades motrices 3.- Habilidades para la
girar, suspensiones, atrapar y básicas: fuerza, resistencia, construcción de las
transportar. velocidad y flexibilidad. competencias motrices.
EVALUACIONES PARCIALES
 PRIMER EXAMEN PARCIAL (Unidad de aprendizaje I)
27 de febrero – 03 de marzo
(23 de enero – 05 de marzo )

 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (Unidad de aprendizaje


II)
24 - 28 de abril
(06 de marzo – 30 de abril)
 TERCER EXAMEN PARCIAL (Unidad de aprendizaje
III) (01 de mayo – 11 de junio)
05 – 09 de junio

 EXAMEN GLOBAL 12 - 16 de junio


(Unidades de aprendizaje I, II y III)

CALIFICACIÓN FINAL 12 – 16 de junio


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Elementos a evaluar PRIMER PARCIAL:

 Asistencia
 Puntualidad (5%)
 Permanencia (5%)
 Participación (5%) 20 %
 Respeto (5%)

 Producción de Escritos Porciento total


 Presentación (5%) 100%
 Contenido (10%) Evaluación
 Ortografía (10%) 30 %
 Formato (5%)
 Referencias (5%) Calificación final

 Exposiciones
 Presentación (10%) 20 %
 Contenido (10%)

 Exámenes o Proyectos 30 %
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Elementos a evaluar PRIMER PARCIAL (ALTERNO - 2022)

 Asistencia
 Puntualidad (5%)


Permanencia (5%)
Participación (5%)
20 %
 Respeto (5%)

Porciento total
 Producción de Escritos
100%
 Presentación (5%)
Evaluación


Contenido
Ortografía
(10%)
(10%)
40 %
 Formato (5%)
 Referencias (5%) Calificación final

 Exposiciones
 Presentación (10%)
00 %
 Contenido (10%)

 Exámenes cortos 40 %
o Proyectos
Normas del Curso
1) Los estudiantes deberán cumplir con la asistencia y permanencia a las
SESIONES PRESENCIALES.

2) Presentarse con puntualidad a las sesiones presenciales. Transcurridos 10


minutos de iniciada la sesión, se considera falta, pero puede ingresar al aula.

3) La permanencia será evaluada constantemente; de manera que si el estudiante


abandona la clase sin motivo justificable, será acreedor a la inasistencia de la
sesión; sin embargo, puede volver a ingresar al aula.

4) Si el profesor considera que el estudiante provoca distracción del grupo, de


forma deliberada, será expulsarlo de la clase y acreedor de inasistencia.

5) Si el estudiante se distrae con el celular, en el aula, sin justificación válida;


recibirá un llamado de atención verbal.
Normas del Curso
(Continuación)

6) Las tareas o trabajos, deberán ser enviados a la plataforma académica, en tiempo


y forma; según lo solicite el profesor.

7) El formato utilizado para la elaboración de trabajos escritos, será el descrito por


el profesor, en cada una de las instrucciones (Apegado al estilo APA, sexta
edición).

8) El plagio de trabajos académicos se considera una falta ética grave y se


sancionará con la no aceptación del trabajo correspondiente, según sea el caso.

9) La participación en clase será evaluada de manera continua, y es necesaria para


acreditar este aspecto.

10) Las exposiciones deberán realizarse conforme a los rubros pactados en clase,


sin exceder el tiempo asignado para su presentación; apegarse a rúbrica de
evaluación y lista de cotejo.
Lista de Asistencia del Grupo: 4° “A”
SESIONES
 AGOSTO SEPTIEMBRE Total Total 20% 20% 20% 40% Calif
No Nombre del Alumno Calif
Asist Falt Asist Traba Expos Exam Final
09 10 16 17 23 24 30 31 06 07 13 14 20 21 27 28   

1 ALCARAZ OSUNA JESUS GABRIEL                                                


 

2 ARMENTA FIOL LUIS PEDRO                                                


 

3 ARMENTA HERNANDEZ CESAR EDUARDO                                                


 

4 ARMENTA PARRA ANDREA NARET                                                


 

5 BRICEÑO CAMARGO JOEL                                                


 

6 CALDERON MENDOZA HUMBERTO                                                


 

7 CASTILLO ESPINOZA SAUL EMILIANO                                                


 

8 COTA MARTINEZ OBED ALFONSO                                                


 

9 COZARIT PALOMINO FATIMA BERENICE                                                


 

10 DURAZO MARQUEZ ALEJANDRO                                                


 

11 FIGUEROA GRACIA FERNANDA *                                                


 

12 GALAVIZ ZAZUETA VICTOR GABRIEL                                                


 

13 GALLEGO VELAZQUEZ RAMIRO URIEL                                                


 

14 GONZALEZ AVILES LYDIA GIRLANI                                                


 

15 JUAREZ TAPIA IAN KEVIN ARTURO                                                


 

16 LOPEZ RIVAS DAVID ADAN                                                


 

17 MALDONADO MEJIA CESAR                                                


 

18 MARISCAL YOCUPICIO FRANCISCO EDUARDO                                                


 

19 MIRANDA CANTUA JOSE ALFONSO                                                


 

20 NAVARRO SOTO ANGEL DANIEL                                                


 

21 OTERO QUIÑONEZ GAEL DANIEL                                                


 

22 QUINTANA ROMERO HECTOR                                                


 

23 RASCON MADRID MAXIMILIANO DANIEL                                            


 
 
 

24 ROCHA GONZALEZ LUIS                                            


 
 
 

25 ROMERO CARDENAS PRISCILA ALEJANDRA                                                


 

26 SOTO MONGE ERICK JACOBO                                                


 

27 TORIBIO JUZAINO JAIR BENJAMIN                                                


 

28 TREVIÑO CORONADO DANIEL OMAR                                            


 
 
 

29 VILLARREAL MORENO SEBASTIAN                                            


 
 
 

También podría gustarte