Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA EDUCACION PARVULARIA

“DESARROLLO
DE LAS TECNICAS
GRAFO PLASTICA
COMO ESTIMULO DE CREATIVIDAD EN ÑINOS DE 4 AÑOS

ESTUDIANTE: FLORES MOLINA NOEMY EVELYN

LIC: WILLY MWNDOZA

INDICE
INDICE................................................................................................................................................1
CAPITULO I.........................................................................................................................................5
INTRODUCCION..................................................................................................................................5
1.1. JUSTIFICACION........................................................................................................................7
1.2 OBJETIVOS...............................................................................................................................9
1.2.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................9
1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO................................................................................................9
CAPITULO II........................................................................................................................................9
SUSTENTO TEÓRICO...........................................................................................................................9
2.1. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO SEGÚN AUTORES.........................................9
2.1.1Jean Piaget..............................................................................................................................9
2.1.2. Sigmund Freud...............................................................................................................10
2.1.3. Henry Wallon.................................................................................................................10
2.2. LA ESTIMILACION TEMPRANA......................................................................................10
2.2.1. Areas del desarrollo.......................................................................................................10
2.3. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA..................................................................10
2.3.1. Definición dela motricidad fina......................................................................................10
2.3.2. Dimensiones de la motricidad fina.................................................................................10
2.3.3. Presión de los instrumentos...........................................................................................10
2.3.4.Adiestramiento de las yemas de los dedos.......................................................................10
2.3.5. Cualidades motrices básicas...........................................................................................10
2.4. LA IMPORTANCIA DE LA GRAFO PLASTICA EN PRE ESCOLAR............................10
2.4.1. La evolución de la Expresión Plástica en el niño............................................................10
2.4.2 Las técnicas Grafo Platicas como juego.........................................................................10
2.4.3. Técnicas grafo plástica como el desarrollo creativo.....................................................10
2.4.4. Materiales para trabajar las técnicas grafo plástica.........................................................11
2.5. DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN NIÑOS.........................................................11
2.5.1. Importancia de la creatividad..........................................................................................11
2.5.2. Definición de la creatividad............................................................................................11
2.5.3. Etapas del desarrollo de la creatividad............................................................................11
2.5.4. Estrategias didácticas para la creatividad........................................................................11
2.5.6. Etapas del dibujo............................................................................................................11
2.5.7. Garabateo Desordenado................................................................................................11
2.5.8. Garabateó Contrallado....................................................................................................11
2.5.9 Garabateo Con Nombre...................................................................................................11
2.6. TECNICAS GRAFO PLASTICAS COMO RECURSO DE ESTIMULACION..................11
2.6.1 TECNICAS QUE FAVORECEN LA GRAFO PLASTICA...........................................11
2.6.2 Las Ceras.........................................................................................................................11
2.6.3 frotado.............................................................................................................................11
2.6.4. Tizas de colores..............................................................................................................11
2.6.5. Lápices de Colores.........................................................................................................12
2.7. TECNICAS GRAFOPLASTICAS.......................................................................................12
2.7.1. Trozado..........................................................................................................................12
2.7.2. Rasgado2.7.3 Entorchado...............................................................................................12
2.7.4. Amasado y Moldeado.....................................................................................................12
2.7.5. Punzado..........................................................................................................................12
2.7.6 Ensartado........................................................................................................................12
2.7.7. Cortado Con tijeras.........................................................................................................12
2.7.8. Dactilar Con Pintura......................................................................................................12
2.7.9. Esgrafiado......................................................................................................................12
2.8. ASPECTOS QUE SE DEBE TRABAJAR...........................................................................12
2.8.1. Coordinación Viso Manual............................................................................................12
2.8.2. Estimulación Táctil........................................................................................................12
2.8.3. Pinza Digital...................................................................................................................12
2.8.4. Motricidad Facial...........................................................................................................12
2.8.5. La Lecto Escritura.........................................................................................................13
2.8.6. Motricidad Gestual........................................................................................................13
3. METODOLOGIA............................................................................................................................13
3.1. TIPO DE MONOGRAFIA....................................................................................................13
3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................13
3.3. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN....................................................................................14
3.4. INSTRUMENTO DE INVESTIGACION............................................................................14
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................15
ANEXOS............................................................................................................................................16
CAPITULO I

INTRODUCCION

Las tecnicas de grafo plastica ayuda al niño (a) a desarrollar la imaginacion, creatividad y

sobre todo a desarrollar la motricidad fina, para lo cual se utiliza una variedad de materiales

con los niños, puede modelar y a travez de ellos proyectar sus sentimientos, emmociones y

aspiraciones que siente.

Cada niño (a) se encuentra en constante movimiento y manejo de la pinza durante el

periodo del dia. Sin embargo , de todos los niños (a) que no pueden tener un buen

desarrollo de la coordinación viso manual, ya que es por falta de estimulación y apoyo al

infante a que tenga una adecuada iniciacion a la lecto escritura y tambien que ayude a tener

un buen resultado de coordinacion viso motor.

En está investigación se conoserá que el dessarrollo de la motricidad fina es de mucha

importancia ya que cada infante va ir desarrollando diferentes tipos de técnicas, debemos

dejar que los niños(as) vayan avanzando de acuerdo a su edad, siempre con la guia de la

educadora y apoyo de sus padres, fortalecer y puedan tener una tonicidad muscular fina en

sus manos, donde puedan desemvolver con facilidad su actividades.

Las técnicas para el desarrollo dela motricidad fina en la educación básica como son sus

procesos de aprobación, ha sido elaborado con la intención de poder desarrollar la unidades

motoras, dentro del sistema curricular del nivel de educación básica. Este tema presenta

importancia actual en el contexto educativo, por cuanto constituye y significa un conjunto

de técnicas motrices que el individuo debe desarrollar desde su concepción hasta su


madurez para desembolverse en el presente y futuro del ámbito cultural y social. La

educación Básica aspira educar a un individuo para que se convierta en factor decisivo en el

desarrollo el entorno donde le corresponde actuar y asi lograr el propósito social y cultural

de la sociedad.

En el Capitulo I , El trabajo contempla los objetivos generales y especificos que orientaron

la investigción y las razones que justifican el objeto de investigación.

El Capitulo II constituye el sustento teórico de la investigación realizada en el cual se

resumen lso aspectos relacionados y la definición de los térmminos técnicos utilizados en el

mismo. Está reeferido metodológico y abarca la descripción del siseño de la investigación ,

tipos de investigación,instrumentos de la investigación.

El capítulo III trata de las conclusiónes y las recomendaciones que damos a cada padre para

que el niño (a) tengan un buen desarrollo de la motricidad fina.

1.1. JUSTIFICACION

El presente trabajo demuestra la importancia de la creatividad y la motricidad fina donde se

estimulara a los niños y niñas de 4 años mediante diferentes técnicas de grafo plásticas en la

que se presentara diferentes tipos de actividades que irán ayudando a desarrollar su

motricidad con las técnicas que de coordinación viso motor y manual.

Estas técnicas ayudaran y podrán desarrollar los movimientos finos del infante en el cual

el niño o niña tenga una buena iniciación a la lecto escritura.

Así mismo, es muy importante la coordinación viso motor que se basa en los movimientos

de sus manitos.
Así también, los niños de 4 años están en una etapa de desarrollo adecuado, que ellos

mismos podrán tener un aprendizaje de crear desde de su misma imaginación y les

facilitara realizar sus actividades en aula y tendrán un avance satisfactorio.

Es muy importante que los niños y niñas logren tener un buen avance en su desarrollo de

su motricidad fina, ya que se trabajara con variedad de técnicas

Plásticas y les ayudara de gran manera para poder superar sus dificultades que el niño

presenta.

Dentro de estas temáticas es importante que los niños logren manipular los materiales y

reconocer con facilidad.

Por otra parte la grafo plástico es muy importante para los niños, en la cual la educadora

motivara el tiempo necesario a la realización de sus actividades.

Así mismo los padres de familia deberán incentivar ayudar durante el desarrollo de su

niño.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Sistematizar técnicas grafo plásticas como estímulo de 4 años.

1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Describir las técnicas grafo plásticas como estímulo de la creatividad en

niños de 4 años.

 Identificar las técnicas grafo plástica para el desarrollo de la motricidad

fina.
 Explicar las técnicas grafo plásticas para incrementar la creatividad y

desarrollo la motricidad fina

CAPITULO II

SUSTENTO TEÓRICO

2.1. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO SEGÚN AUTORES

2.1.1Jean Piaget

Según Piaget las fases del desarrollo está ligado a la evolución le da inteligencia que, a su
vez, es un proceso de adaptación al medio que le rodea. (Javier j, 2019)

2.1.2. Sigmund Freud

Su teoría se basa en la adaptación del niño y el cambio hacia el dominio de sus necesidades. Por

eso plantea sus etapas en función de la fuente de placer. Aunque las fases que nos plantea son

cinco, en nuestra etapa, los alumnos y alumnas atraviesan tres: ORAL (hasta el primer año, el

órgano de placer es la boca, ANAL (1 a 3 a los, el órgano de placer es el ano) y FALICA (3 a 6 años,

los genitales llaman su atención y descubre la diferencia entre sexos). (Javier j, 2019)

2.1.3. Henry Wallon

Según Wallon el desarrollo no es continuo, se dan fases y etapas. Destacamos para este periodo

de 0 a 6 años, los siguientes estadios de la personalidad: IMPULSIVO (0a3 meses), se establece un

sistema de comunicación a través de gestos, actitudes, movimientos, EMOCIONAL (3 meses a 1

año), hacia los seis meses el niño es capaz de expresar alegría, dolor, cólera y se establece una

comunicación fluida de base afectiva con la madre. Se esbozan las primeras relaciones sociales

SENSORIOMOTOR y PROYECTIVO (1 a 3 años) la actividad y el poder desplazarse supondrán un


mayor número de experiencias. PERSONALISMO ( 3 a 6 años, se da una mayor conciencia del “yo”

que se manifiesta por la reafirmación y necesidad de independencia respecto al adulto, aparece la

noción de identidad y se manifiesta por la utilización de los pronombres “mío”, “yo”, “mi”. (Javier

j, 2019)

2.2. LA ESTIMILACION TEMPRANA

La estimulación temprana no puede ser arbitraria; al contrario, ha de incidir en una serie de ampos
de desarrollo. Los ejercicios y actividades han de estimular unas capacidades que son, para el niño,
como los pilares de su desarrollo intelectual, el retraso o la estimulación de cada uno de
estos campos influye en el resto, mientras más fortalezca cada uno de ellos, más se
afianza toda la estructura, por eso es importante estimular todas las áreas de aprendizaje
con igual intensidad y dedicación, si queremos alcanzar un desarrollo intelectual
equilibrado y armónico del niño. (Ricardo, septiembre ,2005, pág. 20)
2.2.1. Áreas del desarrollo

En el área del desarrollo se considera siete áreas que se toma muy en cuenta donde se debe
considerar que el niño es un unidad, no es un conjunto de piezas, y que existe interacción entre un
a área y la otra generalmente, un pequeño con retraso en el área cognoscitiva está retrasado
también en el área del lenguaje y en el área motora fina. A menudo su retraso es total. Si se hacen
subdivisiones por área, es para que no se escape ningún aspecto del niño sin evaluar y sin
estimular. Las áreas de desarrollo son los siguientes:

a) Reflejos
En los reflejos dependen la integridad del sistema nervioso central y constituyen la base de
la conducta futura del niño, por esta razón, es muy importante su evaluación y
estimulación.
b) Motora Gruesa.
Comprende las habilidades que el niño va adquiriendo para mover armónicamente los
músculos del grupo de modo que puede, poco apoco, mantener el equilibrio de la cabeza,
del tronco, y extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie y desplazarse con
facilidad caminando o corriendo.
c) Motora Fina.
Abarca las destrezas que el niño va adquiriendo progresivamente en el uso de sus manos,
para tomar objetos sostenerlos y manipularlos en forma cada vez más precisa.

d) Cognoscitiva.
Esta área abarca el proceso mediante el cual el niño va adquiriendo conocimientos acerca
de si mismo, de los demás y del mundo en que vive. Comprende también el estilo que el
pequeño usa para aprender, para pensar para interpretar las cosas.

e) Lenguaje.
Se sostiene por lenguaje todas las conductas que le permiten al niño comunicarse con las
personas que los rodean. Esto incluye los sonidos que emite y aquellos que escucha e
interpreta; los gestos que acompañan la conversación y el manejo de símbolos verbales y
gráficos, como es la escritura, que adquiere generalmente cuando entra a la escuela.

f) Sociafectiva.
Esta área abarca, por un lado, el proceso mediante el cual el niño aprende a comportarse
dentro del grupo familia, amigos, compañeros de escuela, etc. Y las etapas por la que va
pasando desde que nace, cuando es totalmente dependiente de los otros, hasta que logra
adquirir un alto grado de independencia que le permitirá tomar algunas decisiones, saber
cuál es su nombre, el apellido de su familia, su sexo, lo que siente y los que es bueno y lo
malo para él y los demás.

g) Hábitos de Salud y Nutrición.


En esta área las conductas que ayudan al niño a conservar su salud física, entre ellas la
alimentación, el sueño y la limpieza. Los hábitos adquiridos en esos tres campos dependen
en gran medida de que los adultos que los cuidan estén dispuestos a enseñarlos. En esta
área la capacidad de los padres y familiares del niño es por lo tanto, sumamente
importante (Rita, 2007, pág. 16)

2.3. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA


El niño aprende a manipular los objetos y a tener un control preciso de los músculos
pequeños de las manos y de los brazos es un proceso largo para el niño. A menudo se siente
frustrado porque sus manos y dedos no hacen lo que quiere que hagan: sus dedos son
inestables, sus manos no son muy fuertes. La cabeza de los niños va por delante de sus
posibilidades físicas, ya que necesita desarrollar adecuadamente sus músculos. (Ricardo,
septiembre ,2005, pág. 129)
2.3.1. Definición de la motricidad fina
2.3.2. Dimensiones de la motricidad fina

2.3.3. Presión de los instrumentos

2.3.4.Adiestramiento de las yemas de los dedos

2.3.5. Cualidades motrices básicas.

2.4. LA IMPORTANCIA DE LA GRAFO PLASTICA EN PRE ESCOLAR

2.4.1. La evolución de la Expresión Plástica en el niño

2.4.2 Las técnicas Grafo Platicas como juego

2.4.3. Técnicas grafo plástica como el desarrollo creativo.

2.4.4. Materiales para trabajar las técnicas grafo plástica.

2.5. DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN NIÑOS

2.5.1. Importancia de la creatividad

2.5.2. Definición de la creatividad

2.5.3. Etapas del desarrollo de la creatividad

2.5.4. Estrategias didácticas para la creatividad

2.5.6. Etapas del dibujo

2.5.7. Garabateo Desordenado

2.5.8. Garabateó Contrallado

2.5.9 Garabateo Con Nombre

2.6. TECNICAS GRAFO PLASTICAS COMO RECURSO DE ESTIMULACION.

2.6.1 TECNICAS QUE FAVORECEN LA GRAFO PLASTICA

2.6.2 Las Ceras

2.6.3 frotado
2.6.4. Tizas de colores

2.6.5. Lápices de Colores

2.7. TECNICAS GRAFOPLASTICAS

2.7.1. Trozado

2.7.2. Rasgado2.7.3 Entorchado

2.7.4. Amasado y Moldeado

2.7.5. Punzado

2.7.6 Ensartado

2.7.7. Cortado Con tijeras

2.7.8. Dactilar Con Pintura

2.7.9. Esgrafiado

2.8. ASPECTOS QUE SE DEBE TRABAJAR

2.8.1. Coordinación Viso Manual

2.8.2. Estimulación Táctil

2.8.3. Pinza Digital

2.8.4. Motricidad Facial

2.8.5. La Lecto Escritura

2.8.6. Motricidad Gestual3. METODOLOGIA

3.1. TIPO DE MONOGRAFIA

El presente trabajo es una” Monografía de compilación” Estas se caracterizan porque el

estudiante o investigador, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación

critica de la bibliografía que hay al respecto, con buen nivel de comprensión y criterio para
referirse a los diferentes puntos de vista de exponer la opinión personal tras una revisión

exhaustiva. (Ramiro, 2006)

3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método que se empleara será el método inductivo conjuntamente con el anterior es

utilizado en la ciencia experimental. Consiste en basarse en enunciados singulares tales

como descripciones de los resultados de observación o experiencia para plantear

enunciados universales, tales como la hipótesis o teorías. (Jose, 2012)

3.3. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

En esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información sobre el tema a tratar para esto

es importante tomar en cuenta el estado de la cuestión, que consististe en conocer los

trabajos realizados anteriormente sobre el tema y hacer las consultas sobre los materiales

relacionados con el contexto temático de la investigación. Para ello reunimos a: (Ramiro,

2006)

 Archivos de bibliotecas

 Observar artículos en diccionarios y enciclopedias.

 Hojear a profesores o especialistas en la materia.

 Hojear revistas que traten el tema.

 Bibliografías sobre el tema a estudiar.

3.4. INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

Estas fichas se pueden elaborar para todo documento consultado, sin embargo, describe los

datos referenciales de los materiales bibliográficos (libros)


Nombre del autor, empezando por sus apellidos, título de la obra, numero de edición (a

partir de la editorial) lugar de impresión, nombre de la editorial, año de publicación, tomo y

volumen, número de páginas. (Ramiro, 2006)

BIBLIOGRAFIA

Flores, E., & Flores, A. (2020). xxx. El Alto: Kipus.

Javier j, F. B. (2019). Tecnico en Educación Infantil. Madrid (España): Ediciones, Paraninfo.

Jose, C. ,. (2012). Metodologia de la investigacion cientifica y tecnologia. Madrid: Diaz De Santos.

Ramiro, L. A. (2006). El Proceso de la Investigacion e la Monografia. La Paz; Bolivia.

Ricardo, R. (septiembre ,2005). LAS CAPACIDADES DEL NIÑO , Guia de estimulacion Temprana de 0
a 8 años. Madrid ( España): Graficas Anzos.

 De Elena Antoranz Simón, José Villalba Indurría · 2010 desarrollo Cognitivo y

Motor .

 RICARDO REGIDOR (2003) las capacidades del niño: Guía de Estimulación.

 M. José Fernández Ferrari (2010), EL LIBRO DE LA ESTIMULACION.

 Issam Madi · 2012 La Creatividad Y El Niño.

 Lev Semenovich Vigotsky · 2003 La imaginación y el arte en la infancia.

 CORBALÁN, F.J.; MARTÍNEZ, F.; DONOLO, D.; ALONSO, C.; TEJERINA, M.

y LIMIÑANA, R. M. (2003) Crea. Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de

la creatividad. Madrid: TEA Ediciones.

 LOWENFELD, V & BRITTAIN W. L. (1980). Desarrollo de la capacidad

creadora. Ed Kapelusz, Buenos Aires.


 Irma María Zúñiga León , (1998) San José Costa Rica, Quinta Expresión , Editorial

Universidad Estatal A Distancia, Principios Y Técnicas Para La Elaboración De

Material Didáctico Para Niños De 0 A 6 Años.

ANEXOS

También podría gustarte