Está en la página 1de 40

ESQUIZOFRENIA

Med. Psiq. Christian Ocram


Arellano Troncoso
«La sociedad no es una enfermedad, sino un
desastre. Es un milagro estúpido que
consigamos vivir en ella.»
Emil Cioran
GENERALIDADES
• Trastorno caracterizado por presencia de:
– Síntomas positivos:
• Delirios
• Alucinaciones
– Síntomas negativos:
• Cognitivos
• Afectivos
GENERALIDADES
• Curso crónico y variable.
• Causa de pérdida de calidad de vida.
• Dentro de las primeras causas de
discapacidad.
• Genera un acortamiento de la esperanza
de vida del paciente de 12 a 15 años.
EPIDEMIOLOGÍA
• Se estima alrededor del 0.7% de la
población general.
• Más común en varones.
• Inicio entre los 15 y los 30 años.
• Mayor incidencia en zonas urbanas, bajo
nivel socioeconómico e inmigración.
EPIDEMIOLOGÍA
• Inicio precoz se asocia a una mayor carga
genética, peor evolución y mayor deterioro.
• Factores de peor pronóstico:
– Hombres.
– Inicio precoz.
– Mala respuesta a tratamiento.
ETIOPATOGENIA
• Genética:
– Enfermedad genética
compleja.
– 8% riesgo para
hermanos.
– 12% para un hijo.
– 12% gemelo dicigótico.
– 40% hijo con dos
padres enfermos.
– 47% gemelo
monocigoto.
ETIOPATOGENIA
• Factores no genéticos asociados:
– Inmigración.
– Complicaciones obstétricas.
– Edad paterna elevada.
– Consumo de cannabis.
– Otras:
• Urbanicidad.
• Infecciones maternas (Toxoplasma gondii).
• Estrés prenatal.
• Antecedente abuso sexual.
• TCE.
ETIOPATOGENIA
• Neuroquímica:
– Hipótesis de un desequilibrio de la función
dopaminérgica.
• Exceso de actividad dopaminérgica en la zona
subcortical (receptores D2) , síntomas positivos.
• Hipofunción en la corteza prefrontal (receptores
D1), síntomas negativos.
– Otros neurotransmisores:
• Serotonina.
• Glutamato.
ETIOPATOGENIA
• Neuropsicología.
– Alteraciones en la atención.
– Alteraciones en memoria de trabajo.
– Alteraciones en funciones ejecutivas.
– Alteraciones en la flexibilidad del
pensamiento.
– Alteraciones en la cognición social.
ETIOPATOGENIA
• Neuroimagen (TAC y RM).
– Las alteraciones encontradas no son
específicas ni diagnósticas.
– SPECT muestra un patrón de hipofrontalidad.
ETIOPATOGENIA
• Neurodesarrollo.
– Interrupción en la migración neuronal durante el
segundo trimestre de la gestación.
– Trastorno prenatal del desarrollo cerebral.
– Desregulación del sistema dopaminérgico.
– Estructuras implicadas alcanzan madurez
funcional en la adolescencia.
– Factores ambientales como complicaciones
obstétricas e infecciones víricas en segundo
trimestre del embarazo.
CUADRO CLÍNICO
• Síntomas Premórbidos.
CUADRO CLÍNICO
• Trastornos del contenido del pensamiento.
– Ideas delirantes.
– Pobreza del pensamiento.
CUADRO CLÍNICO
• Trastornos formales del pensamiento.
– Asociaciones laxas de ideas.
– Incoherencia.
– Ausencia de lógica.
– Circunstancialidad y tangencialidad.
– Neologismos, bloqueos y ecolalia.
– Aumento de latencia de las respuestas.
– Perseveración.
CUADRO CLÍNICO
• Alteraciones de la percepción.
– Alucinaciones auditivas.
– Alucinaciones visuales.
– Otras alucinaciones:
• Táctiles o cenestésicas.
• Gustativas.
• Olfatorias.
CUADRO CLÍNICO
• Trastornos de la afectividad.
– Embotamiento o aplanamiento afectivo.
– Afectividad inapropiada.
– Depresión post-psicótica.
CUADRO CLÍNICO
• Trastornos del movimiento.
– Síntomas catatónicos.
• Mutismo.
• Negativismo.
• Rigidez.
• Flexibilidad cérea.
• Estupor o agitación catatónica.
– Estereotipias, manierismos, ecopraxia,
obediencia automática.
CUADRO CLÍNICO
• Trastornos de la conducta.
– Deterioro global de la conducta personal y
social.
– Anergia, apatía y abulia.
– Conducta extravagante o desorganizada.
– Actos inmotivados.
– Inadecuación sexual.
– Auto y heteroagresividad.
CUADRO CLÍNICO
• Trastornos cognitivos.
– Déficit atencional, de
la memoria de trabajo,
verbal y visual.
– Alteraciones en las
funciones ejecutivas
de planificación y
abstracción.
– Poca capacidad de
abstracción.
CUADRO CLÍNICO
• Signos y síntomas físicos.
– Neurológicos menores:
• Alteraciones de la estereoagnosia.
• Alteraciones de la grafestesia.
• Alteraciones del equilibrio y de la propiocepción.
– Anomalías oculares.
– Síntomas vegetativos:
• Alteraciones del sueño.
• Alteraciones de la función sexual.
CUADRO CLÍNICO
• Síntomas positivos.
– Alucinaciones.
– Ideas delirantes.
– Trastornos formales del pensamiento.
• Incoherencia.
• Descarrilamiento.
• Tangencialidad.
• Ilogicalidad.
– Conducta extravagante o desorganizada.
– Catatonía.
CUADRO CLÍNICO
• Síntomas negativos.
– Alogia.
– Bloqueos del pensamiento.
– Embotamiento o aplanamiento afectivo.
– Retraimiento social.
– Escaso autocuidado.
– Apatía.
– Anhedonia.
– Abulia.
DIAGNÓSTICO
• CIE-10
– 9 subtipos (Paranoide, hebefrénica,
catatónica, indiferenciada, residual, simple,
otras).
– Síntomas la mayor parte del tiempo durante
al menos un mes.
DIAGNÓSTICO
• DSM-V
– Abandona uso de subtipos.
– Al menos 6 meses de duración de síntomas.

• Clasificaciones futuras.
– Síndrome de desregulación de la saliencia
– Trastorno por desregulación dopaminérgica.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Diagnóstico de exclusión.
• Excluir trastorno psicóticos por causa
orgánica (consumo de sustancias,
alteraciones metabólicas, epilepsia,
tumores e infecciones del SNC).
• Excluir psicosis afectivas (depresiones y
manías).
EVOLUCIÓN
• Distribución en tercios:
– 1/3 asintomático después del primer episodio
psicótico.
– 1/3 síntomas moderados, conserva
funcionamiento social.
– 1/3 marcado deterioro.

• 10-15% pacientes se suicidan.


PRONÓSTICO
• Factores de mal pronóstico:
– Varón.
– Inicio precoz.
– Período prolongado de enfermedad no
tratada.
– Déficits cognitivos severos.
– Síntomas negativos severos.
OBJETIVOS TRATAMIENTO
• Detección precoz y diagnóstico temprano.
• Alianza terapéutica de calidad con el paciente
y su entorno.
• Derivación de pacientes con episodios
agudos.
• Control de salud física general.
• Uso de psicofármacos y supervisión de
efectos secundarios.
• Psicoeducación paciente y familiares.
TRATAMIENTO
• Farmacológico en las fases agudas.
• Complementándose con intervenciones
psicosociales en etapas posteriores.
– Psicoterapia individual.
– Rehabilitación cognitiva.
– Habilidades sociales.
• Intervención precoz en individuos de alto riesgo
con tratamiento farmacológico y psicosocial
puede prevenir el desarrollo de esquizofrenia.
TRATAMIENTO
• Antipsicóticos:
– 60% clara mejoría.
– 30% mejora un poco.
– 10% no responde.
• Actúan bloqueando el receptor D2 de dopamina.
– Nivel mesolímbico disminuye la activación de las
neuronas dopaminérgicas, reduciendo los síntomas
positivos de la enfermedad.
– Bloqueo a otros niveles produce efectos
secundarios.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Efectos secundarios:
TRATAMIENTO
• Antidepresivos:
– Eficaces en síntomas
depresivos y en
ocasiones síntomas
negativos.
• Estimulación
magnética
transcraneal.
• Terapia
Electroconvulsiva
(TEC).
TRATAMIENTO
• Psicosocial y rehabilitador:
– Entrenamiento en habilidades sociales.
– Rehabilitación cognitiva.
– Terapia familiar.
– Psicoeducación.
«Si hablas con Dios, estás
rezando; si Dios te habla, tienes
esquizofrenia»
Thomas Szasz

GRACIAS

También podría gustarte