Está en la página 1de 79

FORMA DE LOS MÚSCULOS

• Origen: la fijación del


tendón de un músculo al
hueso estacionario
• Inserción:la fijación del
otro tendón del músculo
al hueso móvil
FUNCIONES PRINCIPALES

AGONISTA ANTAGONISTA SIERGISTA ESTABILIZADORES

• Los músculos • Los músculos • Los músculos • Estabilizador será


agonistas son los antagonistas estabilizadores aquel que, gracias
responsables de la realizan la acción siempre serán a la disposición
acción principal contraria al sinergistas, geométrica de sus
del movimiento agonista. Se puesto que sólo fibras, tendrá
oponen a la de las sinergias capacidad para
acción del (de ahí el término mantener la
movimiento pero sinergista) que alineación en la
no lo suficiente surgen del trabajo articulación y
como para conjunto es estable el eje de
impedir el posible el rotación.
movimiento. movimiento
eficiente y
controlado. 

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


FIBRAS ROJAS
TIPO I
LENTAS

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


• Su color es rojo oscuro porque
contienen grandes cantidades de
mioglobina y capilares sanguíneos
• Numerosas mitocondrias que
permiten obtener grandes
cantidades de energía por vía
aeróbica.
• Elevada resistencia a la fatiga
MIOGLOBINA: proteína pequeña capaz de transportar
oxígeno, que se encuentra en el músculo cardíaco y en
otros músculos.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
MITOCONDRIAS: son orgánulos celulares eucariotas
encargados de suministrar la mayor parte de la energía
necesaria para la actividad celular.​ 
FIBRAS BLANCAS
TIPO IIB
RAPIDAS

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


• Tienen un mayor diámetro y
número de miofibrillas, por lo
que generan mayor fuerza.
• Es bajo su contenido en
mioglobina, capilares y
mitocondrias
• Se fatiga rápidamente

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
ATROFIA
Es el desgaste (adelgazamiento) o pérdida del
tejido muscular

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

Atrofia Neurogenica

• Es el tipo más grave de atrofia muscular.


• Puede deberse a una lesión, o una
enfermedad, en los nervios que se conectan
a los músculos.
• ELA
• Daño a un solo nervio, como el síndrome del
túnel carpiano
• Síndrome de Guillian Barre
• Daño a los nervios causado por una lesión,
diabetes, toxinas o alcohol
• Poliomielitis
• Lesión de médula espinal
Atrofia patológica generalizada

• Puede ser causada por envejecimiento


• En estados de desnutrición por hambre o en
enfermedades del aparato digestivo
• La caquexia es un estado de extrema
desnutrición, atrofia muscular, fatiga,
debilidad, anorexia en personas que no están
tratando activamente de perder peso.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Atrofia fisiológica

•  Es frecuente durante las


primeras fases del
desarrollo
• Durante el desarrollo
fetal algunas estructuras

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


¿Sabias que?

• Por cada semana


de inmovilidad se
pierde un 3 a 7 %
de la masa
muscular

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Síndrome de reposo prolongado o síndrome me
de desuso

• Es el desacondicionamiento físico
producido por el deterioro metabólico y
sistémico como consecuencia de una
extensa inmovilización que surge
generalmente en relación al manejo de
traumatismos y enfermedades agudas
entras otras

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Causa

• Enfermedad
• Traumatismo
• Recuperación
• Senilidad

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Sistema muscular

• Contracturas
• Atrofia
• Reducción de fuerza
• Reducción de resistencia

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Articular

• Rigidez
• Dolor
• Luxaciones
• Adherencias al tejido conectivo
• Osteoporosis por inmovilidad

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Sistema cardiovascular ,
tegumentario y linfático
• Disminución de las frecuencia cardiaca
• Trombosis
• Ulceras por presión
• Edema
• Mala cicatrización

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Sistema respiratorio

• Hipoventilación
• Tos
• Atelectasia
• Disminución de la SPO2

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Sistema nervioso
• Mala coordinación y equilibrio
• Disminución de los reflejos
• Disminución de la sensibilidad

Emocional
• Depresión
• Falta de atención
• Falta de interés
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
Sistema digestivo

• Perdida de apetito
• Trastornos de la deglución
• Transito intestinal lento
• Estreñimiento
• Reflujo

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Sistema urinario
• Retención urinaria o fecal
• Incontinencia
• Infecciones renales

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Sarcopenia
La sarcopenia es una enfermedad progresiva y generalizada del músculo
esquelético, caracterizada por una disminución de la fuerza muscular, de
la masa muscular y finalmente del rendimiento físico.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


• Existe una pérdida muscular relacionada con el
envejecimiento,
• La inactividad física
• Sedentario
• Inactividad física “forzada” debido a una enfermedad,
discapacidad o incluso a una hospitalización.
• Resistencia a insulina, enfermedades crónicas, procesos
inflamatorios, cáncer, y alteraciones en el estado
nutricional.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
DINAPENIA

• Es pérdida de fuerza y rendimiento


físico asociada con la edad o la
pérdida funcional de la capacidad
para generar la fuerza en las
personas de edad avanzada, ya sea
por motivos morfológicos
(sarcopenia) o neuronales y que
afectará al rendimiento funcional de
las actividades cotidianas
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
Movilizaciones

• Son aquellas técnicas de


Fisioterapia que, de forma
pasiva o activa, tienen como
objetivo mejorar o mantener
el arco de movimiento (ROM)
de la articulación , el tono
muscular y aumentarlo para
prevenir adherencias y atrofias

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

Movilizaciones

ACTIVA PASIVA

• El paciente si • El paciente no
puede realizar realiza el
por él mismo movimiento
• No necesita por él mismo
ayuda • Necesita
ayuda
Efectos

• Mejorar la circulación sanguínea


• Evitar rigideces y limitaciones articulares
• Mejorar la movilidad articular
• Mantenimiento de la propiocepcion
• Prevención de sarcopenia
• Mantener la fuerza muscular

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Movilizaciones pasivas

Contraindicaciones
• Procesos inflamatorios o infecciosos agudos
• Fracturas en período de consolidación
• Articulaciones muy dolorosas.
• Derrames articulares.
• Tumores en la zona de tratamiento.
• Luxaciones
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
MOVILIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
COXOFEMORAL 31
Movilización en flexión

Posición del paciente (PP): decúbito supino


con 90° de flexión de rodilla.
Posición del terapeuta (PT): bipedestación
homolateral mirando hacia el paciente.
Contactos:
●Toma: mano caudal en el talón del pie del
paciente.
●Contratoma: mano craneal en el
tercio distal del muslo y la rodilla.
Ejecución: el terapeuta realiza un empuje
con ambas manos en dirección craneal para
llevar el muslo del paciente hacia el
tronco . La flexión de cadera se realiza con
flexión de rodilla para no introducir tensión en
los músculos isquiosurales.
Movilización en extensión
32
PP: decúbito contralateral con la rodilla en
extensión.
PT: bipedestación a la espalda
del paciente.
Contactos:
● Toma: en cuna, con la mano en el tercio
distal del muslo.
● Contratoma: parte posterior de la pelvis.

Ejecución: el terapeuta balancea su


cuerpo hacia atrás para aumentar la
extensión de la cadera. La extensión de
cadera se realiza con extensión de la
rodilla para no introducir tensión en el
músculo recto anterior del cuádriceps.
Movilización en abducción
PP: decúbito supino con extensión de
rodilla.
PT: bipedestación en el
lado homolateral del paciente.
Contactos:
●Toma: en cuna, con la mano caudal
en la cara externa del tercio distal de
la pierna.
●Contratoma: sobre la espina ilíaca
anterosuperior contraria al lado que se
quiere movilizar.
Ejecución: el terapeuta se desplaza
lateralmente para aumentar la
abducción.
Movilización en aducción

PP: decúbito supino con la pierna contralateral


por fuera de la camilla y con flexión de rodilla.
La pierna que se quiere movilizar, en extensión
sobre la camilla.
PT: bipedestación en el lado contralateral
mirando hacia el paciente.
Contactos:
●Toma: en cuna, con la mano caudal en el tercio
distal de la pierna y sobre el talón.
● Contratoma: sobre la espina ilíaca
anterosuperior homolateral.
Ejecución: el terapeuta balancea su cuerpo
hacia atrás para inducir una aducción de la
pierna del paciente mientras la mano craneal
estabiliza la espina ilíaca anterosuperior.
Movilización de rotación de cadera

•PP: decúbito supino con la rodilla y la cadera flexionada a


90°.
•PT: bipedestación homolateral a la pierna del paciente.
•Contactos:
●Toma: en la parte posterior del talón del paciente
sujetando la pierna.
● Contratoma: en la cara anterior del tercio
•distal del muslo y la rodilla.
•Ejecución: la flexión de cadera y de rodilla permite
realizar el movimiento de rotación en un plano frontal.
•Se realiza un movimiento de empuje o arrastre de la
pierna del paciente efectuando movimientos de rotación
interna (el pie del paciente hacia fuera, y rotación externa
(el pie del paciente hacia dentro.
Movilización en flexión
PP: decúbito supino con la cadera en 90°
de flexión y la flexión de rodilla que el
paciente tenga.
PT: bipedestación en el lado homolateral.
Contactos:
●Toma: en el tercio distal de la
tibia agarrando el tobillo.
●Contratoma: en el tercio distal del muslo
y sobre la rodilla.
Ejecución: se realiza un empuje del tobillo
dirigiéndolo hacia el muslo.
MOVILIZACIÓN EN ROTACIÓN DE LA TIBIA

PP: decúbito supino con la cadera y la


rodilla en 90° de flexión. La rotación de la
tibia sólo aparece cuando la rodilla se
encuentra en flexión.
PT: bipedestación en el lado homolateral
mirando hacia el tronco del paciente.
Contactos:
●Toma: se posiciona la mano sobre la
planta del pie y el talón.
●Contratoma: sobre la rodilla, con el índice
y el pulgar sobre la línea articular para
sentir la rotación tibial.
Ejecución: se realizan movimientos de
pronosupinación del antebrazo para
producir un movimiento de rotación interna
y externa de la tibia.
Movilización en flexión plantar
PP: decúbito supino con la pierna sobre la camilla
en posición neutra.
PT: sedestación en el lado homolateral, a la altura
de los pies del paciente. 38
Contactos:
●Toma: la comisura del primer dedo de la mano
hace contacto con el dorso del pie y los dedos
rodean a éste.
●Contratoma: tercio distal de la tibia y el peroné.
Ejecución: el fisioterapeuta realiza un
empuje hacia caudal del pie parainducir
una flexión plantar.

Movilización en flexión dorsal


PP: decúbito supino con la pierna sobre la camilla
en posición neutra.
PT: sedestación en el lado homolateral, a la altura
de los pies del paciente.
Contactos:
●Toma: la palma de la mano hace contacto con la
planta del pie.
●Contratoma: tercio distal de la tibia y el peroné.
Ejecución: el fisioterapeuta realiza un
empuje hacia craneal del pie para inducir una
flexión dorsal de éste.
Movilización en inversión/eversión
PP: decúbito supino, con todo
el miembro inferior en posición neutra.
PT: sedestación en el lado homolateral.
Contactos:
Toma: la comisura del primer dedo de la
mano hace contacto con el dorso del pie
y los dedos rodean a éste.
●Contratoma: tercio distal de la tibia y el
peroné.
Ejecución: para la inversión se realiza
una flexión plantar, aducción y
supinación del pie, mientras que para
la eversión se realiza una flexión dorsal,
abducción y pronación del pie.
Movilización en flexión-extensión
de los dedos del pie (dedo a dedo)
PP: decúbito supino con una ligera flexión
de cadera y rodilla.
PT: sedestación a los pies del paciente.
Contactos:
● Toma: hueso distal de la articulación que
se quiere movilizar:
a) falange distal, b) falange media y
c)
● Contratoma:
falange proximal. hueso proximal de
articulación que se quiere movilizar: la
falange media, b) falange proximal y a) c)
metatarsianos.
Ejecución: se realiza un movimiento de
flexión-extensión del hueso distal.
HIPERTROFIA
Es el nombre científico dado al fenómeno decrecimiento en el
tamaño de las células musculares, lo que supone un aumento de
tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


• Es el crecimiento de las células
musculares sin que exista una
división celular, el músculo
sometido a este cambio ofrece por
igual una mejor respuesta a la
carga.
• El aumento de tamaño de la
sección transversal de las fibras
musculares, lo que se traduce en
un aumento del volumen muscular
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
CONTRACTURA
Una contractura muscular es una contracción mantenida e involuntaria de un músculo.
Cuando existe una contractura se aprecia un abultamiento en la zona con pérdida de
elasticidad del músculo y con ello la pérdida de su función; el músculo no trabaja
correctamente.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


• se producen por excesos de
trabajo del músculo, en
ocasiones por deformidades
de la columna o
desequilibrios musculares e
incluso por adoptar malas
posturas durante un tiempo
determinado

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Posturas estáticas

• Hacen que el músculo este en la


misma posición por más tiempo del
adecuado.
• Esto hace que el músculo se fatigue
por soportar cargas inadecuadamente.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Sedentarismo

• Ya que los músculos no están en condiciones óptimas


de salud por lo que las contracturas son más
susceptibles ante cualquier esfuerzo.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Estrés

• Por la liberación de elementos químicos que llevan a la


contracción involuntaria y sostenida del músculo.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

Tipos de contracturas
• Durante el esfuerzo: Son contracturas
que se producen por el acumulo de
desechos metabólicos dentro de la fibra
muscular.
• Cuando se efectúa un movimiento
brusco, los vasos sanguíneos musculares
no están preparados para trabajar tan
rápido y cuando se liberan los elementos
tóxicos provocan al mismo tiempo dolor y
contracturas.
• Esta es una de las razones por las cuales
el calentamiento previo al ejercicio es
tan importante
• Después del esfuerzo:
En este caso las
contracturas ocurren
por el estiramiento de
la fibra y/o su trabajo
excesivo que hizo en
el esfuerzo, lo cual le
produce lesiones y
dolor.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
BANDA TENSIL/BANDA
PALPABLE
es un grupo de fibras que se extiende a lo largo del
músculo, de inserción a inserción, formando una
banda aumentada de consistencia

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


• Expresa un estado anormal de
tensión en la fibra muscular
producido por la contracción
del nódulo palpable.
• Generalmente no puede ser
vista al examen ocular
• Se encuentra normalmente si
se realiza una adecuada
exploración del músculo
afectado

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


PUNTOS GATILLO
Es una pequeña área focal, de 3 a 6mm de tamaño,
de irritabilidad en el músculo cuando éste es
deformado por presión, estiramiento o contractura

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


• Produce tanto un punto
de dolor local como un
patrón de dolor referido

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


ACTIVOS

• son aquellos que pueden ser


responsables de la presencia
del dolor en reposo y dolor
referido a la presión o
punción,
• similar al dolor comunicado
por el paciente, y se asocian
con síntomas menos
definidos, como debilidad,
parestesias o cambios de
temperatura.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
latentes o silentes

• Se presentan con la contracción


muscular, no espontáneamente, y
el dolor se reproduce sólo con la
aplicación de presión externa
pero pueden limitar la movilidad
o causar debilidad muscular y
rigidez. 

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


• El dolor producido por los
PGM puede ser:
• Local: Se queda en el mismo
nódulo o en la misma banda.
• Referido: El dolor se irradia
hacia otras zonas en las que
normalmente no está incluido
el PGM.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


DESGARRO
MUSCULAR
Es la distensión o rotura de un músculo o un tendón por estirar o
contraer demasiado el tejido muscular.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

• se produce cuando un músculo o un


tendón (el tejido resistente que une el
músculo con el hueso) se estira
demasiado o se rompe.
• Por lo general, el desgarro muscular
ocurre durante el ejercicio o las
actividades deportivas
• También puede ocurrir al levantar
objetos pesados, que puede dar un tirón
muscular de espalda o desgarro muscular
de brazo.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

GRADOS
• Grado 1 más leve puede tardar
entre 8 y 10 días en curarse
• Grado 2 o moderado puede llegar
a durar entre 4 o 6 semanas
• Grado 3 puede durar de uno a
varios meses, siempre
dependiendo de la gravedad de
la lesión y cómo se cura el
desgarro muscular al recibir un
tratamiento correcto
REGENERACION
MUSCULAR

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

INFLAMATORIA

• Comienza al instante de producirse la


lesión, suele tener una duración de 2-3
días y
• Tiene como objetivo local eliminar
todas las sustancias nocivas, limpiar los
tejidos dañados y detener la
hemorragia preparando la zona para la
posterior reconstrucción y reparación
de la lesión.
• Las células protagonistas de esta fase
son los macrófagos.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

PROLIFERATIVA

• Comienza al culminar la fase


inflamatoria –aproximadamente al 4to
día de producida la lesión– y suele durar
3 semanas.
• En esta fase va a ocurrir una migración
de fibroblastos a la zona que van a
formar nuevo tejido de colágeno junto
con un proceso de angiogénesis que va a
aportar oxígeno y nutrientes necesarios
para que el proceso de reparación y
reconstrucción se lleve a cabo.
• Se debe evitar la fibrosis y la pérdida de
la condición física.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

REMODELACIÒN

• Las miofibrillas maduran y se


reorganizan formándose una cicatriz
de colágeno permanente junto con una
disminución de los vasos sanguíneos
formados durante la angiogénesis.
• Es necesario recuperar por completo la
fuerza muscular aumentando las
cargas e introduciendo ejercicios
pliométricos y de velocidad junto con
trabajo funcional dependiendo del tipo
de paciente que estemos tratando
• 6 semanas tarda en reparar todas las
fases de reparación tisular
CADENAS
MUSCULARES
Tipología corporal genética
Factores comporta mentales (estrés, introversió)
Actividad / inactividad física.
La inactividad desactiva la musculatura intrínseca del raquis
Reacción de defensa: Ante traumatismos físicos
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
POSTERIOMEDIANA PM

• Se encarga de la bipedestación
• Dominante a la izquierda.
• Es la cadena de la verticalidad, pero no la
que realiza la extensión axial de la columna
ante la gravedad (esto lo hace la PA).
• Al tener un patrón extensor, de
manera comportamental marca la necesidad
de acción, de competición

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
TRONCO

• Espinoso
• Iliocostal
• Longísimo
• Trapecio porción ascendente
• Dorsal ancho en su porción más horizontal.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


SUPERIOR

• Redondo menor
• Infraespinoso
• deltoides posterior
• tríceps cabeza larga
• pronador redondo
• pronador cuadrado
• flexor superficial de los dedos
• flexor profundo de los dedos
• flexor largo del pulgar.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
CUELLO Y CRANEO

• Semiespinoso de la cabeza
• longísimo de la cabeza
• occipito-frontal
• nasal porción transversa
• Prócer
• depresor del ala de la nariz
• depresor del labio superior

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

ANTEROMEDIANA AM

• Se ocupa de la estabilidad en las bases


corporales (pelvis, tórax y pie) para que
el resto puedan realizar su función.
• Domina a la derecha,
• Cuando nos inclinamos hacia detrás, nos
recupera hacia delante.
• Su activación genera un patrón flexor,
especialmente en el plano sagital.
• De manera comportamental, es la cadena
de la afectividad (el patrón de flexión
hacia delante es por ejemplo un abrazo)
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
FORMADA POR

• El aductor del dedo gordo


• El gemelo interno
• Recto interno
• Aductores
• Recto anterior del abdomen
• Porción esternal del pectoral
• Músculos supra e infrahioideos.

Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas


Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

POSTERO-ANTERIOR PA

• Realiza la elongación axial de la


columna 
• largo del cuello, multífidos
• transverso del abdomen
• por o que será la cadena
antigravitatoria para el equilibrio en
bipedestación.
• De manera comportamental, es la
cadena de la reactividad.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

ANTERO-POSTERIOR AP
• Mantiene la alternancia entre unas cadenas y
otras.
• Formada por la musculatura equilibradora el
cuerpo
• Debemos vigilar que siempre funcione, su
musculatura principal se encuentra en las
lordosis corporales y si no está activa se produce
una actitud asténica, de mínimo esfuerzo y no
se reequilibrarán las masas corporales.
• De manera comportamental es la cadena de la
emotividad.
MIEMBRO INFERIOR

Ilíaco
Pectíneo
Recto femoral
Vasto interno
Crural
Extensor largo de los dedos
Extensor largo del dedo gordo
Extensor corto de los dedos
Extensor corto del dedo largo.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
MIEMBRO SUPERIOR

Pectoral menor
Coracobraquial
Cabeza corta del bíceps
Cabeza medial del tríceps
Extensor de los dedos
Extensor del meñique
Extensor corto del pulgar
Extensor largo del pulgar
Extensor del índice.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

POSTERO-LATERAL PL
• Es la cadena de la apertura.
• En la mayoría de las regiones corporales realiza ABD y
rotación externa, movimientos de apertura hacia el
medio y de alejar las cosas de uno mismo.
• Formada por 
• Trapecio
• Deltoides
• Tríceps
• Oblicuo externo
• Serrato, piramidal
• Vasto lateral.
• Domina a la izquierda.
• Su activación genera un patrón extensor.
• De manera comportamental, es la cadena de la
extroversión.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

ANTERO-LATERAL AL

• Es la cadena del cierre.


• En la mayoría de las regiones corporales realiza ADD y
rotación interna, movimientos de acercar las cosas hacia uno
mismo y de cierre corporal con respecto al medio. 
•  Formada por: Porción clavicular esternocleidomastoideo
porción clavicular pectoral mayor, bíceps, braquiorradial,
flexores del carpo, dorsal ancho (fibras ilíacas), oblicuo
interno, glúteo menor, tensor de la fascia lata, sartorio y
tibiales. 
• Domina a la derecha.
• Su activación genera un patrón flexor.
• De manera comportamental, es la cadena de la introversión.
Mtra.Lft.S.Elizabeth Garrido Rojas

También podría gustarte