Está en la página 1de 22

HERRAMIENTAS DE LA EDUCACIÓN IMAGINATIVA QUE

FORTALECEN LA RESILIENCIA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN


EL RETORNO A CLASES POST PANDEMIA.

Proyecto de Aplicación Profesional presentado a la Facultad de Educación, Psicología y Familia, de la


Universidad Finis Terrae, para optar al grado de Magister en Neurociencias aplicadas a la Educación.

Integrantes:
 Luis Alejandro Díaz
Adriana León Henríquez
Docente: Marilú Matte

2022
1
Índice de la presentación.

1 Planteamiento del porblema 6 Bibliografia.

2 Referentes Teóricos 7 Anexos .

3 Metodología

4 Propuesta de intervención

5 Conclusiones, limitaciones y proyecciones.


Declaración
de pandemia
Contexto
educativo
1 Evidencia
científica
Hallazgos

Estrategias

Abordaje
metodologías

Planteamiento del Problema


Emocional
Objetivo Analizar en qué medida las herramientas de la
general:  Educación Imaginativa fortalecen la resiliencia en
niños de enseñanza básica de dos establecimientos
educacionales de la comuna de Estación Central en
el retorno a clases presenciales post pandemia.

Objetivos Conocer el nivel de resiliencia de niños de educación


Específicos: básica a través de la aplicación de un instrumento de
evaluación a docentes.

Implementar una propuesta pedagógica basada en las


herramientas de la Educación Imaginativa para
fortalecer la resiliencia en niños de educación básica.

Planteamiento del Problema


Evaluar el nivel de resiliencia de los niños posterior a la
intervención del docente.
Hipótesis. Existe una relación significativa entre la
implementación de las herramientas de la
Educación Imaginativa y el fortalecimiento
de la resiliencia en niños de enseñanza
básica de 1° a 4° básica, en el retorno a
clases presenciales post pandemia.

Pregunta de
Investigación ¿Existe una relación de impacto entre la
implementación de herramientas de la
Educación Imaginativa y el fortalecimiento
Planteamiento del Problema de la resiliencia en niños de enseñanza
básica de 1° a 4° básica, en el retorno a
clases presenciales post pandemia? 
Referentes Teóricos

Neurociencias Resiliencia Educación Imaginativa


Autor Boris Cyrulnik Kieran Egan

6
Metodología de Investigación

Paradigma Investigativo Fenomenológico.

Enfoque y tipo de investigación Cualitativo, de tipo correlacional.

Niños de Primer Ciclo de Educación Básica,


Población y Muestra cuyas edades fluctúan entre 6 y 10 años.

Pauta de Observación Directa


Diseño de Instrumento
Entrevista Semiestructurada.

7
Propuesta de Intervención

Fundamentación Objetivos Beneficiarios


Salud Mental Fortalecer la resiliencia en niños de Docentes y estudiantes
1° a 4° Básico de un establecimiento
Educación Imaginativa
educacional de la comuna de
Estación Central a través de docents
capacitados en herramientas de la
Educación Imaginativa.

Metodología Etapas Evaluación


Participativo-activa Etapa 1: Coordinación Guía de Evaluación de actividades

Etapa 2: Capacitación Evaluación de Proceso

Etapa 3: Seguimiento

The Power of PowerPoint | thepopp.com 8


Conclusiones, limitaciones y proyecciones.

Proyecciones Beneficios de su implementación de


manera presencial.

Limitaciones Pandemia

Instrumento

Estado del Arte

Conclusiones Propuesta Pedagógica innovadora

9
Anexos

 Instrumentos de Evaluación

1 2  Propuesta

 Instrumentos de la Propuesta

3 4  Archivos de Presentación Capacitación

10
¡Gracias!
¿Preguntas?
Referencias Bibliográficas.
Abufhele, M., y Jeanneret, V. (2020). Puertas Adentro: La otra cara de la pandemia. Representante. vol.8 no.1 Lima ene/abr.http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/

Revista Chilena de Pediatría. 2020;91(3):319-321 DOI: 10.32641/rchped. article/view/312

v91i3.2487. Editorial Scielo Chile.


Arciniega, J. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología.
Aguilar-Morales, J. (2011). La Estructura del Sistema Nervioso. Asociación
Revista de Psicodidáctica, pág. 61-80.
Oaxaqueña de Psicología A.C. Oaxaca. México.
Arcos-Rodríguez, V. A. (2021). Funciones ejecutivas: Una revisión de su
http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/poligrafia/Estructura
fundamentación teórica. Poiésis,(40), 39-51. DOI:
%20sistema%20nervioso.pdf
https://doi.org/10.21501/16920945.4051
Andrade, A. G. (2020). Percepción Emocional: sociología y neurociencia afectiva.

Revista mexicana de sociología, pág. 851-854.

Amar, J. J. A. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social.

Universidad del Norte.

Araya, C., y Espinoza, L. (2019). Aportes desde la neurociencias para la comprensión

de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósito.


Referencias Bibliográficas.
Arzube, M., Flores, L. y León, I (2018). La importancia de la imaginación como renovar un mundo común. Entrevistas al Profesorado. Revista de Sociología de la

instrumento en el aprendizaje. Revista Tecnológica Ciencia Y Educación Educación, RASE. Volumen 13. Número 2.

Edwards Deming, 2(1), 37-53. https://doi.org/10.37957/ed.v2i1.8


Bello-Medina, P. C., González-Franco, D. A., y Medina A., C. (2018). El hipocampo:

Asiáin A., y Aznárez, M. (2012). Patrimonio cultural inmaterial y la historia, estructura y función. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior

adquisición/desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral. Tepeji Del Río, 5(10). https://doi.org/10.29057/estr.v5i10.3303

Patrimonio cultural inmaterial y la adquisición/desarrollo del lenguaje:


Benavides, V. y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la
tradición discursiva y psicodinámica oral. Universidad Pública de Navarra,
neurodidáctica. Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 14(1) 2019 (enero -
Navarra. España.
junio): 25-53 /ISSN: 1659-2107

Asociación Americana de Psicología, (2021). Comprendiendo el Estrés Crónico. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935

https://www.apa.org/centrodeapoyo/estres-cronico
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, (2020). Reportes comunales. Indicadores.

Becoña, E. (2006). Definición características y utilidad del concepto. Revista de Estación Central.https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?

psicopatología y psicología clínica. pág. 125-146. España. anno=2020&idcom=13106

Beltrán, J., y Venegas, M. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de


Referencias Bibliográficas.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las Emociones. Editorial Síntesis S.A. Caballero-Domínguez, C., y Campo-Arias, A. (2020). Problemas de salud mental en la

Vallehermoso, 34. 28015. ISBN: 978-84-975699-1-0. Madrid España. sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena.

Duazary, 17(3), 1–3. https://doi.org/10.21676/2389783X.3467


Bodrova, E., y Leong, D.J. (2008). Herramientas de la mente para el aprendizaje en la

infancia desde la perspectiva de Vygotsky. SEP (Secretaría de Educación Pública), Canosa, V., y Gutiérrez, S. (2019). Resiliencia durante la cuarentena por COVID-19: El

México. Pearson. papel de las emociones y actividades saludables. Trabajo de Fin de Grado de

Psicología. Facultad de Psicología y Logopedia, Universidad de La Laguna.


Bonache, H. (2018). Creatividad y Resiliencia: Comparación entre. Creatividad y
Cardoner, N., y Urretavizcaya, M. (2011). Psicopatología de la memoria. Capítulo 43.
Resiliencia: Comparación entre. Universidad de La Laguna, La Laguna.
Elsevier, España. Disponible en Academia.edu.
Cyrulnik, B. (2016). ¿Por qué Resiliencia? Lo que nos permite reanudar la vida.

Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Brizuela, B., y Scheuer, N. (2016). Investigar el cambio cognitivo como proceso

dinámico. Infancia y Aprendizaje. Revista para el Estudio de la Educación y

Desarrollo. ISSN: 0210-3702 (Print) 1578-4126


Referencias Bibliográficas.
Carrillo-Mora, P. (2010). Sistema de memoria: reseña histórica, clasificación y modificar nuestras actitudes y reacciones. Ediciones Destino. España.

conceptos actuales. Primera parte: Historia, Taxonomía de la memoria,


De la Barrera, M., y Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en
sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Versión impresa
contextos de aprendizaje. Volumen 10, número 4. ISSN: 1067-6079
Issn 0185-3325. Salud Mental, volumen 33, número 1. México.
https://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf

Carlsson, I. (2012). Creatividad y Neurociencia Cognitiva. Instituto Tomás Díaz, Y., Gómez-Rodríguez, J., y Díaz-Cabriales, A. (2021). Neuroeducación, de

Pascual Sanz. Paseo la Castellana. Editorial Internacional Marketing y lo científico a lo práctico. Asociación Normalista de Docentes Investigadores

Comunicación IMC. Madrid España. ANDI. Santa María del Oro. Durango. México.

Domínguez, U., y Carrión, J. (2019). Modelo neurofuncional de la conciencia:


Castellanos, L. (2016). La Ciencia del Lenguaje Positivo. Barcelona: Paidós S.A.
bases neurofisiológicas y cognitivas. Revista de Neurología: 69: 159-166.

CEPAL-UNESCO, (2020). La Educación en tiempos de la pandemia de COVID- PMID 31334559. Obtenida el 05 de junio de 2021.

19. Pág.4. Informe COVID-2019. DOI:https://doi.org/10.33588/rn.6904.2019072

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pd

Davidson, R., y Begley, Sh. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Claves para
Duval, F., González, F., y Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Estévez-González, A., García-Sánchez, C., y Junqué, C. (1997). Bases

Chilena de Neuropsiquiatría. Volumen 48, número 4. Pág. 307-318. Santiago, neuroanatómicas de la atención. La atención es una compleja función cerebral.

Chile. Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica. Universidad de

Barcelona. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu y Sant Pau.


Egan, K., (2010). La imaginación: una olvidada caja de herramientas del
España.
aprendizaje Praxis Educativa (Argentina), vol. XIV, núm. 14, pág. 12-16.

Universidad Nacional de La Pampa La Pampa, Argentina Disponible en: Forés, A., y Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153115865002 Narcea S.A.

Egan, K., y Barberán, S. (2000). Mentes educadas: cultura, instrumentos


Forigua, J. (2018). Atención, Sensación y Percepción. Areandina. Fundación
cognitivos y formas de comprensión. Editorial Paidós. España.
Universitaria del Área Andina. Bogotá Colombia.

file:///Users/macmini/Downloads/83%20ATENCI%C3%93N,%20SENSACI
Egan, K., y Judson, G. (2018). Educación imaginativa. Herramientas cognitivas
%C3%93N%20Y%20PERCEPCI%C3%93N.pdf
para el aula. Editorial Narcea. Madrid, España.

Espinoza, Z. (2019). La construcción subjetiva de la experiencia: un análisis de la

memoria y la resiliencia en sentido educativo. Foro de educación volumen

27.e-ISSN: 1698-7802. Salamanca, España.


Fuentes-Canosa, A., Umaña-Serrato, J., Risso, A., y Facal, D. (2021). Ciencias Primera Edición. Ediciones B.S. A. Barcelona España.

cognitivas y educación: Una propuesta de diálogo. Sophia, Colección de Filosofía


Gómez, M., y Vásquez, E. (2018). Aportes de las Neurociencias a la Educación.
de la Educación, (30), 43-70. https://doi.org/10.17163/soph.n30.2021.01
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/download/3310/32

84
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo.
.
Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Artículo de

Investigación, Volumen 34, número 36. México. Disponible González de Rivera, J. (1994). Estrés, Homeostásis y Enfermedad. Capítulo XLV.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000 Psicología Médica. Editor A. Seva. Reproducciones Zaragoza. España.

100039 http://www.fodonto.uncuyo.edu.ar/catedras/homeostasis.pdf

Gutiérrez, P. M. (2015). Resiliencia y calidad de vida. "La Psicología Educacional en


Glejzer (compilador), C. (2017). Las bases biológicas del aprendizaje. Buenos Aires:
diálogo con otras disciplinas". Maule: Universidad Católica del Maule.
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Heredia-Escorza, Y., y Sánchez-Aradillas, A. (2013). Teorías del Aprendizaje en el


Goleman, D. (2004). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el
Contexto Educativo. Editorial Digital, tecnológico de Monterrey. México.
cociente intelectual. Editorial Vergara. España.
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/621390/P231.pdf?
Goleman, D. (2013). El cerebro y la Inteligencia Emocional. Nuevos descubrimientos.
sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uMdl5gjB_fEJ:http

Investigación. Sexta Edición. Santa Fé, México. s://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280335.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=

clnk&gl=cl
Herrera, J. (2018). Plasticidad cerebral. Píldoras sinápticas. Difundiendo el

conocimiento. Jiménez, E., Fernández, V. y Gloria E. (2006). HUMOR Y CREATIVIDAD: UNA

http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/101/91 EXPERIENCIA EDUCATIVA, International Journal of Developmental and

Humbeeck, B. (2013). Función de los cuentos infantiles y la resiliencia. En P. G. Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, pág. 441-449 Asociación Nacional de

Stefan Vanistendael, Resiliencia y Humor (páginas. 68-69). Barcelona: Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores

Editorial GEDISA. Badajoz, España.

IISUE. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM Latinjak, T. (2018). Aprendizaje implícito y explícito: entre el hacer y el

http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia comprender. Escuela Universitaria de la Salud y del Deporte. EUSES -

Universidad de (Glejzer), 2017) Girona. España.


Jiménez-Benítez, M. (2015). Mecanismos de relación entre la personalidad y los
https://nanopdf.com/download/aprendizaje-implicito-y-explicito-entre-el-hac
procesos de salud-enfermedad. Revista de Psicología. Universidad de
er-y-el-comprender_pdf
Antioquia, 7(1). Páginas 163-184. Medellín, Colombia.
Lechuga, M. (2019). Así es la vida. Editorial Zig Zag. Santiago, Chile. Ministerio de Salud. MINSAL, (2020). Covid-19 en Chile. Pandemia 2020-2022. Pág., 59-69.

López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizajes: aportes de la Neuropsicología. Cuadernos de


https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/03/2022.03.03_LIBRO-COVID-19-EN-CHILE-1-1.pdf
Neuropsicología. Volumen 5, número 1; 25-47.
Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Tercera edición. Editorial
https://www.researchgate.net/publication/334376529MemoriadeTrabajoyAprendizajeaportesdelaneuropsic

ologia Alianza. España.

Kotliarenco, D. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. OMS, (2020a). La OMS caracteriza a Covid-19 como una pandemia.

https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Martínez-Freire, P. (2015). La Mente según las Ciencias Cognitivas. Hablando de Ciencias divulgación.

https://www.youtube.com/watch?v=huPp253DAcs Organización Mundial de la Salud. OMS. (2020b). Consideraciones Psicosociales y de la Salud Mental durante

el Brote de Covid -19. OPS.


Mesa social COVID 19. (2019). Salud Mental en situación de pandemia. Santiago, Chile.
https://www.paho.org/sites/default/files/2020-03/smaps-coronavirus-es-final-17-mar-20.pdf
https://cdn.digital.gob.cl/public_files/Campa%C3%B1as/Corona-Virus/documentos/Salud_Mental_V2.pdf
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2020). La OMS caracteriza a Covid-19 como una pandemia.
Mesa social COVID 19. (2020). Salud Mental en situación de pandemia. Santiago, Chile.

https://cdn.digital.gob.cl/public_files/Campa%C3%B1as/Corona-Virus/documentos/Salud_Mental_V2.pdf https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-

covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
Ministerio de Salud. MINSAL, (2019). Guía práctica de bienestar emocional. Cuarentena en tiempos de

Covid-19. Plan de acción Coronavirus.httpsOken, B., Chaminé, I., y Wayne, W. (2014). Un enfoque de sistemas para el estrés, los factores de estrés y la

://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/04/2020.04.12_GUIA-PRACTICA-CUARENTENA-EN-TIE resiliencia en los seres humanos. PMC. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

MPOS-DE-COVID19_final.pdf https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4323923/

Ortega-Navas, (2010). La Educación Emocional y sus Implicancias en la Salud. Rep. Volumen 21, número 2. 2º
Cuatrimestre, páginas 462-470. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.
Orón, J. (2019). Neuropsicología de las emociones. Un estudio actualizado y transversal. Biblioteca Minoridad y Familia. Universidad de Aconcagua, Facultad de Psicología, Aconcagua.

Universitaria. Ediciones Pirámide. España.


Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de

Otero, M. (2006). Emociones, sentimientos, y razonamiento en Didácticas de las Ciencias. Revista Chile. (2020). Facultad de ciencias sociales. Obtenido de

electrónica de investigación en educación en ciencias. Volumen 1 número 1. Versión On-line ISSN http://www.facso.uchile.cl/noticias/162520/declaracion-publica-los-efectos-de-la-crisis-del-covid-

1850-6666. 19-en-ninos

Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A-S., Macnamara, I., y Williams, S-M.
Panelli, G. (2016). ¿Por qué enseñamos? https://www.psyciencia.com/por-que-ensenamos.
(2007). Neurociencia. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. Obtenido el 28 de mayo.

Paricio, R., y Pando, M.F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19, en España: Disponible en www.medicapanamericana.com

cuestiones y retos. Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (Aepnya).


Ramos, V., Piqueras, J., Martínez, A., y Oblitas, L. (2009). Emoción y Cognición: implicaciones para el
Revista de Psiquiatría, Infanto-Juvenil. Volumen 37. Número 2. España.
tratamiento. Terapia psicológica volumen 27, número 2., 227-237.

Pelayo, M. G. (2015). Imaginación, narración y aprendizaje. México DF, Tlalpan, México.


Versión On-line ISSN 0718-4808 Terapia Psicológica v.27 n.2. Santiago, Chile.

Pérez, F. (2020). Procesos atencionales controlados y automáticos. Estudio de las interacciones entre
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200008 
corteza prefrontal y estriado dorsal. Departamento de Psicología Experimental. Universidad de
Real Academia de la Lengua Española, (2021). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión
Sevilla. España. https://idus.us.es/handle/11441/99100
23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [28-02-2021].
Polo, C. (2009). Resiliencia: Factores protectores en adolescentes de 14 a 16 años. Tesis de Licenciatura
Rojas, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Entiende tu cerebro, gestiona tus niños y adolescentes debido a la pandemia Covid-19. Indian J Pediatr 87, 532–536.

emociones, mejora tu vida. Editorial Espasa Libros. España. https://doi.org/10.1007/s12098-020-03347-3

Rovella, A., y Brusasca, M. (2018). El Estudio Dimensional de las Emociones. Aportes de la Searle, J. (2002). Conciencia y lenguaje. Universidad de Cambridge New York, páginas. 36-

Neurobiología. Universidad Nacional de San Luis. República de Argentina. 60. Estados Unidos.

http://200.7.136.16/ojs/index.php/contextos/article/view/769/736
Sierra, B. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista Ciencias Médicas.
Ruíz, E., y Estrevel, L. (2010). Vigotsky: La Escuela y la subjetividad. Volumen 8, número
(4):599-609.
15, páginas 135-145. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional

Autónoma de México. Tlalnepantla. Pensamiento Psicológico. ISSN: 1657 – 8961. Smith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje. Aulas

https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf emocionalmente positivas. Madrid: Narcea Ediciones.

Saavedra, E. (2015). Resiliencia y calidad de vida. Universidad Católica del Maule. Spinelli, M., Lionetti, F., Pastore, M., y Fasolo, M. (2020). Estrés de los padres y problemas

psicológicos de los niños en las familias que enfrentan el brote de COVID-19 en Italia.
Sánchez, F. (2011). Emociones biológicas y sociales.
Frente. Psychol., 03 de julio11,1713.
https://www.researchgate.net/publication/271328581_Emociones_biologicas_y_sociales,
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.01713/full
183-189.

Solís, H., y López-Hernández, E. (2009). Neuroanatomía Funcional de la memoria. Artículo


Santamaria, C. (2017). Pedagogía de los Sentidos. Educar para ser más felices. Editorial y
Neurociencia. Vol. 14, No. 3: 176-187; 2009. México.
Distribuidora S.A. Madrid. España.

Saurabh, K., y Ranjan, S. (2020). Cumplimiento e impacto psicológico de la cuarentena en


Solórzano-Mendoza. Y. (2017). Aprendizaje Autónomo y competencias. Dominio de las creencias. Issn: UNICEF. (2020b). No dejemos que los niños sean las víctimas ocultas de la pandemia de COVID-19.

2427-8818. Volumen 3, número especial, páginas 241-253. Retrieved from UNICEF: abril10

https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/no-dejemos-ninos-sean-victimas-ocultas-de-la-pandemi
Susuky, W., y Fitzpatrick, B. (2015). Transforma tu cuerpo y tu mente y vive mejor. Editorial Paidós.
a-covid-19
Barcelona, España.

Vanetza, E. y Quezada, S. (2020). Miedo y Psicopatología: La amenaza que oculta el Covid-19 Cuadernos
Tizón, J. (2020). Salud emocional en tiempos de pandemia. Reflexiones urgentes. Editorial Herder.
de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology. 2020 volumen 14 Nº1 19-23 ISSN:
Barcelona, España.
0718-4123 DOI: 10.7714/CNPS/14.1.202 Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales,

Torres, E. V. (2021). La Resiliencia en la Educación. Obtenido de CEIP Indalo: Universidad de Chile.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/login/index.php
Vanistendael, S. (2013). Sonreír cuando la vida no nos sonríe. Reflexiones sobre el humor, la resiliencia y

Trelles, L., y Thorne, C. (1986). La cognición: el punto de vista neurológico. Revista de Psicología, ISSN la espiritualidad. En S. Vanistendael, Resiliencia y humor (págs. 10-55). Barcelona: Gedisa Editorial.

0254-9247, Vol. 4, Nº. 2, 1986, págs. 143-156. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?


Velásquez, B., De Cleves, N. y Calle, M. (2009). El cerebro que aprende. Universidad Colegio Mayor de
codigo=6123456
Cundinamarca. Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n11/n11a14.pdf

UNESCO, (2020). Reconstruir mejor: tras el COVID-19, la educación debe cambiar para responder a la Vélez, J. (2008). TEORÍA DE LA MENTE Y ESTRATEGIA INTENCIONAL. Praxis Filosófica, (26),63-

crisis climática. Junio26 82.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2022]. ISSN: 0120-4688. Disponible en:

https://es.unesco.org/news/reconstruir-mejor-covid-19-educacion-debe-cambiar-responder-crisis-climat https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014645003
ica
Wikipedia, (2019). Aprendizaje.
UNICEF. (2020a). Salud Mental en Infancia en el escenario de la covid-2019. Propuesta de https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/3o
Unicef.España.https://www.aepcp.net/wp-content/uploads/2021/03/COVID19_UNICEF_Salud_Mental %20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/PROYECTOS%20INTEGRADOS/
.pdf U12%20proyecto%2012%20aprendizaje.pdf

También podría gustarte