Está en la página 1de 8

Derecho Procesal I

Corte Suprema.-
I. CORTE SUPREMA

Es un tribunal colegiado, compuesto por el número de


miembros que la propia ley le asigna, que ejerce
jurisdicción sobre todo el territorio de la República, y
cuya función normal y específica es velar por la
correcta y uniforme aplicación de la Constitución
Política y de las leyes.
II. COMPOSICIÓN DE LA CORTE SUPREMA

La organización de la Corte Suprema nos revela que este tribunal está


compuesto de los siguientes funcionarios: a) El Presidente, que tiene
como misión regir la Corte, es elegido por la misma Corte, dentro
también de sus propios miembros, durando dos años en el cargo y no
pudiendo ser reelegido b) Los Ministros, cuyo número es de
veintiuno, incluyendo al Presidente; y que gozan de precedencia los
unos respecto de los otros por el orden de su antigüedad (art. 93,
incisos. 1° y 3°, C.O.T.); c) El Fiscal judicial, d) El Secretario, que
es ministro de fe pública e) Un Prosecretario; f) Los Relatores, que
son ocho g) El Oficial Primero de la Corte Suprema, que asesora al
Secretario; h) Los empleados u oficiales de Secretaría, cuyo número,
obligaciones y remuneración son fijados en leyes especiales.-
III. MATERIAS QUE SON DEL CONOCIMIENTO DE LAS SALAS
MATERIAS QUE SON DEL CONOCIMIENTO DEL PLENO DE LA CORTE
DE APELACIONES
 Funcionamiento ordinario. La Corte Suprema funcionará dividida en
salas especializadas o en pleno (art. 95, inc. COT.). Para el
conocimiento de los asuntos a que se refiere el artículo 98, la Corte
funcionará ordinariamente dividida en tres salas o
extraordinariamente en cuatro, correspondiéndole a la propia Corte
determinar uno u otro modo de funcionamiento (art. 95, inc. 2°,
C.O.T.).
 Funcionamiento extraordinario. La Corte funcionará
extraordinariamente en cuatro salas, correspondiéndole a la propia
Corte determinar uno u otro modo de funcionamiento. Durante el
funcionamiento extraordinario de la Corte Suprema, el tribunal
designará los relatores interinos que estime necesarios, quienes,
durante el tiempo que sirvieren el cargo, gozarán de igual
remuneración que los titulares (art. 95, inc. 3°, C.O.T.).
IV. FUNCIONAMIENTO COMO TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA.

 La Corte Suprema conoce en segunda instancia,


 Conoce, en segunda instancia, de los siguientes asuntos: a) Las
apelaciones que se deduzcan en las causas por desafuero de las
personas a quienes les fueren aplicables los incisos segundo, tercero y
cuarto del artículo 58 de la Constitución Política (art. 96, N°2,
C.O.T.); b) De los juicios de amovilidad fallados en primera
instancia por las Cortes de Apelaciones o por el Presidente de la Corte
Suprema, seguidos contra jueces de le tras o Ministros de Corte de
Apelaciones, respectivamente (art. 96, N° 3°, C.O.T.); c) De las
apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las
Cortes de Apelaciones en los recursos de amparo y protección (art.
98, N° 4, C.O.T.); d) De las causas a que se refieren los números 2° y
3° del artículo 53 del Código Orgánico de Tribunales, que son
aquellas de que conoce en primera instancia el Presidente de la Corte
Suprema como tribunal de excepción.-
V. FUNCIONAMIENTO EN PLENO.

 La Corte Suprema conoce en Pleno,


 1º Las apelaciones que se deduzcan en las causas por desafuero de
Diputados y Senadores a que se refiere el artículo 58 de la
Constitución Política de la República (art. 96, N° 2°, C.O.T.);
 2º Los juicios de amovilidad fallados en primera instancia por las
Cortes de Apelaciones seguidos en contra de los jueces de letras (art.
96, N° 3°, C.O.T.);
 3º Los juicios de amovilidad fallados en primera instancia por el
Presidente de la Corte Suprema seguidos en contra de los ministros o
fiscales de las Cortes de Apelaciones (art. 96, N° 3°, C.O.T.);
 4º El ejercicio de las facultades administrativas, disciplinarias y
económicas que las leyes le asignen (art, 96, N° 4°, C.O.T.), entre
otras
VI. IMPORTANCIA DE ESTA ÚLTIMA COMPETENCIA EN LA
FORMACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
En este sentido, la casación en el fondo de acuerdo a cómo está regulada en
el Código chileno es un acto procesal impugnativo de parte para obtener de
la Corte Suprema que las invalide por haberse pronunciado con una
infracción de ley que ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo
y que la reemplace por otra resolución en que la ley se aplique
correctamente. En cuanto a la justificación del recurso de casación en el
fondo, la propia exposición de motivos del Código resalta el rol uniformador.
La casación en el fondo sería la solución a la diversidad de criterios en la
aplicación de la ley por los tribunales inferiores. Así, la Corte Suprema
sería garante de establecer criterios unitarios en la interpretación y aplicación
del derecho. Complementariamente se suele entender que en la casación no
existe "instancia". Por "instancia" la doctrina y jurisprudencia chilena
entiende la posibilidad en un grado jurisdiccional de conocer sobre los
hechos y el derecho. Al poderse conocer en la casación solo sobre el
derecho, pues no habría instancia. Es decir, el legislador optó solo por la
existencia de doble instancia no constituyendo la casación una tercera.
VI. OTRAS FUNCIONES. IMPORTANCIA DE LA CORTE SUPREMA COMO
TRIBUNAL SUPERIOR DE LA REPÚBLICA
 a) Dar cuenta anualmente al Presidente de la República de las dudas y
dificultades que le hayan ocurrido, como igualmente a las Cortes de
Apelaciones, en la inteligencia y aplicación de las leyes y de los vacíos que
se noten en ellas (art. 5° C.C., en relación con el art. 102, N° 4°, C.O.T.);
 b) Informar al Presidente de la República, cuando se solicite su dictamen,
sobre cualquier punto relativo a la administración de justicia y sobre el cual
no exista cuestión de que deba conocer e informar las modificaciones que se
propongan a la Ley Orgánica Constitucional relativa a la Organización y
Atribución de los Tribunales, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 74 de la
Constitución Política (art. 96, N° 6°, C.O.T);
 c) Intervenir en las diversas actuaciones sobre formación escalafón
judicial y calificación del personal y
 d) Confeccionar cada cinco años la tabla de emplazamiento a que alude el
artículo 259 del Código de Procedimiento Civil (art. 96, N° 4°, C.O.T).

También podría gustarte