Está en la página 1de 53

Derecho Procesal I

COMPETENCIA.-
I. CONCEPTO
1. El art. 108 COT la define: “La competencia es la facultad que
tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la
ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”. La
definición de competencia del legislador adolece de un
defecto formal, ya que señala que la competencia es la
facultad de conocer los negocios, mientras que ella no es más
que la esfera, grado o medida fijada por el legislador para el
ejercicio de la jurisdicción. Por ello es que se define como
competencia: “la esfera, grado o medida establecida por el
legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción. En
este sentido, la jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y
resolver las causas civiles y criminales, mientras que la
competencia es la esfera fijada por el legislador para que
la jurisdicción se ejerza.
II. CLASIFICACIÓN DE LA
COMPETENCIA
 1. En cuanto a la determinación del tribunal competente:
 Desde este punto de vista la competencia es absoluta o
relativa.
 a. La competencia absoluta es: aquella que persigue
determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la estructura
jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer de
un asunto específico. Los elementos de la competencia absoluta
son: la cuantía, la materia y el fuero o la persona.
 b. La competencia relativa es aquella que determina cual
tribunal dentro de una jerarquía es competente para conocer de
un asunto específico. El único elemento establecido por el
legislador para determinar la competencia relativa es el
territorio.
II. CLASIFICACIÓN DE LA
COMPETENCIA
 2.- En cuanto a la intervención de la voluntad de las partes en la
determinación de la competencia.
 Desde este punto de vista puede ser clasificada en competencia
natural y competencia prorrogada.
 a. La competencia natural es: aquella que se asigna por la ley a
un determinado tribunal para el conocimiento del asunto. Es
aquella que se genera por la aplicación lisa y llana de las reglas
de la competencia.
 b. La competencia prorrogada es: aquella que las partes expresa
o tácitamente confieren a un tribunal, que no es el naturalmente
competente para el conocimiento de un asunto, a través de la
prórroga de la competencia.
II. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
 3.- En cuanto al origen de la competencia:
 Desde este punto de vista se clasifica en competencia propia y competencia delegada.
 a. La competencia propia es: aquella que naturalmente o por voluntad de las partes en virtud de la prórroga
de la competencia corresponde a un tribunal para el conocimiento de un asunto por la aplicación de las reglas
de la competencia absoluta o relativa. Según el art. 7 COT: “Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en
los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado. Lo cual no impide que en
los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio”.
 b. La competencia delegada es: aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la realización
de diligencias específicas, por habérsela delegado para ese sólo efecto el tribunal que posee la competencia
propia”. El tribunal que delega su competencia propia en otro tribunal, que requiere ser de un distinto
territorio jurisdiccional, lo hace sólo para diligencias específicas, art. 71 inc.3 CPC: “El tribunal a quien se
dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma que ella indique, y no podrá decretar otras
gestiones que las necesarias a fin de darle curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo
conveniente”. Constituye una obligación para el delegado practicar o dar la orden de practicar en su territorio
las actuaciones correspondientes, art. 71 CPC inc.1: “Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para
que se practiquen en su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le
encomiende”. El medio a través del cual se realiza la delegación es el exhorto, que son: “las
comunicaciones que el tribunal que conoce de una causa dirige a otro tribunal, nacional o extranjero, para que
practique u ordene practicar determinadas actuaciones judiciales dentro de su territorio jurisdiccional”. El art.
71 CPC así como el 20 NCPP se refieren a la materia.
II. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
 4. En cuanto a la extensión de la competencia que poseen los tribunales
para el conocimiento de los procesos.
 Desde este punto de vista, se puede clasificar en común o especial.

 a. La competencias común es: “aquella que permite a un tribunal conocer


indistintamente de toda clase de asuntos, sean civiles, contenciosos o no
contenciosos o penales. En nuestro país, la regla general es que la competencia
sea común. La Cortes de Apelaciones y Suprema siempre tienen competencia
común.
 b. La competencia especial es: “aquella que faculta a un tribunal ordinario
para el conocimiento de determinadas causas civiles o criminales”.
II. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
 De acuerdo a la instancia en que el tribunal posee
competencia para conocer de un asunto.
 La instancia es “cada uno de los grados de conocimiento y fallo
que corresponde a un tribunal para la resolución del asunto,
pudiendo avocarse al conocimiento tanto de las cuestiones de
hecho y de derecho que configuran el conflicto”. El concepto de
instancia está indisolublemente vinculado al de apelación, que es
el que da origen a la segunda instancia.
 De acuerdo a ello puede clasificarse la competencia en:
II. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
 De acuerdo a la instancia en que el tribunal posee
competencia para conocer de un asunto.
 De única instancia: Toma lugar cuando no procede el recurso de
apelación en contra de la sentencia que se debe dictar para su
resolución. En nuestro país la competencia de única instancia es
de carácter excepcional, puesto que siempre es procedente el
recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva, salvo
texto expreso.
II. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
 De acuerdo a la instancia en que el tribunal posee
competencia para conocer de un asunto.
 De primera instancia: para el conocimiento de un asunto
cuando es procedente la interposición del recurso de
apelación en contra de la sentencia que se debe dictar para
su resolución.
II. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
 De acuerdo a la instancia en que el tribunal posee
competencia para conocer de un asunto.
 De segunda instancia: para el conocimiento de un asunto
cuando se encuentra conociendo el recurso de apelación
interpuesto en contra de una resolución pronunciada por el
tribunal de primera instancia.
II. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

 6. Privativa y Acumulativa:
 En la competencia privativa existe exclusivamente un
tribunal competente para conocer del asunto (ej.: recurso
de inaplicabilidad=Corte Suprema), mientras que en la
competencia acumulativa existen al menos dos
tribunales competentes, pero basta que uno de ellos
prevenga en el conocimiento del asunto, para que los
demás pasen a ser incompetentes.
II. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

 7. Objetiva y Subjetiva:
 La competencia objetiva es aquella que determina el
órgano jurisdiccional al cual corresponde conocer de un
asunto, en tanto que la competencia subjetiva es aquella
que determina el juez o jueces en particular que
conocerán. Se relaciona con las inhabilidades para actuar
como juez, ya sea por implicancia o recusación.
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA

 Se definen como “los principios generales que permiten


determinar el tribunal competente, dentro de la estructura
piramidal, para conocer de un asunto.”
 Se caracterizan por ser reglas generales,
complementarias y consecuenciales las unas de las otras,
y porque no existe una sanción única para su infracción.
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA

 1. Regla de la Radicación o Fijeza:


 De conformidad a lo establecido por el artículo 109
COT, “radicado con arreglo a la ley el conocimiento de
un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta
competencia por causa sobreviniente.” Para los efectos
de esta regla, se entiende que un asunto se encuentra
radicado cuando se cumplen los siguientes requisitos:
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA
 1. Regla de la Radicación o Fijeza:
 a) Tribunal competente a lo menos absolutamente;
 b) Conoce de un asunto, sea de oficio o a petición de
parte;
 c) Con arreglo a derecho;
 d) Existencia de relación procesal válida.

(Unos piensan que basta la interposición de la demanda, otros


dicen que ésta nace sólo con la notificación de la demanda, en
tanto que para otros se requiere esperar la reacción del
demandado, para verificar que no alegue incompetencia
(prórroga). A nuestro juicio, basta la notificación, toda vez que
el asunto se radicará, a lo menos para resolver una eventual
excepción de incompetencia)
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA
 Esta regla general de la Radicación o Fijeza tiene algunas
excepciones:
 a) Compromiso: Es una excepción cuando no obstante
haberse radicado el asunto, las partes deciden sustraerlo
del conocimiento del tribunal y entregarlo a un árbitro.
 b) Acumulación de Autos: Es una institución procesal
contemplada con el objeto de evitar la dictación de
sentencias contradictorias. Es una excepción cuando dos o
mas procesos, radicados ante distintos tribunales, siguen
siendo conocidos por uno sólo de ellos, produciendo cosa
juzgada respecto de los otros. Se justifica por economía
procesal.
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA
 Esta regla general de la Radicación o Fijeza tiene algunas
excepciones:
 Existen ciertas materias en las cuales no procede la
acumulación de autos, tales como:
 i. Juicios Posesorios;
 ii. Desahucio y terminación de Contrato de
Arrendamiento
 iii. Procesos conocidos por árbitros
 iv. Materias de arbitraje forzoso.
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA
 Esta regla general de la Radicación o Fijeza tiene algunas
excepciones:
 c) Visitas: Cuando se habla de excepción a la regla de
la radicación, se hace alusión a las visitas extraordinarias,
analizadas a propósito de las atribuciones conexas de
nuestros tribunales. La verdad es que no es una excepción,
toda vez que, no se reemplaza la esfera de competencia,
sino tan sólo la persona del juez de primera instancia.
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA

 2. Regla del Grado o Jerarquía:


 Esta establecida en el artículo 110 COT, conforme al cual
“una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un
juez inferior para conocer en primera instancia de un
determinado asunto, queda igualmente fijada la del
tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en
segunda instancia.” La consecuencia natural de esta regla
es que la apelación no puede ser prorrogada. Para que
opere esta regla, se requiere que el asunto esté radicado en
primera instancia, y que proceda el recurso de apelación.
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA
 3. Regla de la Extensión:
 “El tribunal que es competente para conocer de un asunto
lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que
en él se promuevan. Lo es también para conocer de las
cuestiones que se susciten por vía de reconvención o
compensación, aunque el conocimiento de estas
cuestiones, atendida su cuantía, hubiere correspondido a un
juez inferior si se entablaren por separado.”
 Es preciso reconocer los distintos conceptos o actuaciones
que comprende:
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA
 3. Regla de la Extensión:
 a) Asunto: es la cuestión principal, el conflicto
sometido a la decisión del tribunal.
 b) Incidencias: son todas aquellas cuestiones
accesorias al asunto principal, pero que requieren de una
resolución de parte del tribunal.
 c) Reconvención: Es la demanda del demandado, que
deduce aprovechando el procedimiento iniciado por el actor.
 d) Compensación: Es un modo de extinguir
obligaciones y procesalmente es además una excepción
perentoria.
 En materia penal la regla de la extensión incluye el asunto
principal, los incidentes, las acciones civiles derivadas del
hecho punible, y las cuestiones prejudiciales civiles.
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA
 4. Regla de la Prevención o Inexcusabilidad:
 Consiste en que existiendo dos o mas tribunales
competentes para conocer de un asunto, ninguno de ellos
puede excusarse del conocimiento, alegando la existencia de
otro tribunal igualmente competente, pero si uno de ello
previene en el conocimiento del negocio, los demás quedan
excluidos y pasan a ser incompetentes (artículo 112 COT)
En realidad son dos reglas distintas pero profundamente
relacionadas. La primera parte de la norma dice relación con
la inexcusabilidad, y la segunda se refiere a la prevención.
III. REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA
 5. Regla de la Ejecución:
 La ejecución de las resoluciones judiciales, corresponde a
los tribunales que las hubieren dictado en primera o en
única instancia (artículo 113 COT) No obstante los
tribunales que conocen de los recursos de apelación,
casación y revisión, podrán ejecutar los fallos que dictaren
para la substanciación de los recursos, y el pago de las
costas adeudadas a los funcionarios que hubieren
intervenido en ellos, reservando las demás para el tribunal
de primera instancia. Esta regla se relaciona directamente
con la regla de la extensión, e inclusive algunos autores la
incluyen dentro de ella.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 Cuando hablamos de reglas especiales de la competencia
absoluta, nos referimos a aquellas que permiten
determinar la jerarquía del tribunal que será competente
para conocer de un asunto determinado (artículos 115 a
133 COT) Estas reglas se caracterizan por ser de orden
público, irrenunciables e improrrogables por las
partes. Además la incompetencia absoluta no tiene
plazo para ser alegada, y mas aún, el tribunal puede y
debe declararla de oficio. Existen tres elementos que
determinan la competencia absoluta, y que analizaremos
en detalle en los párrafos siguientes.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 1. Cuantía:
 Conforme a lo establecido en el artículo 115 COT, la cuantía
en los asuntos civiles se identifica con “el valor de la cosa
disputada”, en tanto que en materia penal corresponde a “la
pena que el delito lleva consigo”. Conforme a lo anterior, en
materia penal el tema es bastante simple, distinguiendo
según la cuantía si estamos en presencia de crímenes,
simples delitos o faltas. En materia civil, en cambio, existen
una serie de reglas que es preciso analizar para determinar
el valor de lo disputado:
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 1. Cuantía:
 a) Reglas Generales:
 i. Asunto Avaluable: Si el asunto es susceptible de
apreciación pecuniaria, habrá que hacer una segunda
distinción:
 - Si el demandante acompañó documentos a su
demanda, la cuantía se determinará de conformidad al valor
que ellos expresen.
 - Si no se acompañan documentos o en ellos no aparece
el valor, el artículo 117 COT, dispone una nueva
distinción:
 • Acción Personal: se estará a la apreciación
contenida en la demanda.
 • Acción Real: acuerdo de partes o en subsidio
determinación pericial.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 1. Cuantía:
 a) Reglas Generales:
 ii. Asunto No Avaluable: Se reputarán de mayor cuantía los
negocios que no estén sujetos a una determinada apreciación
pecuniaria, como por ejemplo los siguientes (artículo 130 COT)
 - Cuestiones relativas al estado civil;
 - Separación de bienes y crianza y cuidado de los hijos;
 - Validez o nulidad de disposiciones testamentarias,
petición de herencia, apertura y protocolización de
testamento y demás relacionadas con apertura de
sucesión;
 - Nombramiento de Tutores y Curadores, administración,
responsabilidad, excusas y remoción de éstos;
 - Derecho al goce del rédito de un capital acensuado; y,
 - Cuestiones de quiebras y convenios entre el deudor y los
acreedores.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 1. Cuantía:
 b) Reglas Subsidiarias: (artículo 120 COT)
 i. Si no se ha podido esclarecer el valor de lo disputado por los medios antes indicados,
cualquiera de las partes podrá hacer las gestiones que estime convenientes a este respecto,
antes de que se pronuncie el fallo.
 ii. Podrá también el juez de oficio decretar las medidas que estime convenientes para el
mismo efecto.
 c) Reglas Específicas:
 i. Pluralidad de Acciones: se deben sumar las cuantías de todas las acciones.
 ii. Pluralidad de Demandados: Se estará al valor de la cosa, aún cuando no exista
solidaridad y no pueda demandarse el total a cada uno.
 iii. Reconvención:
 - Para efectos legales: suma de la acción principal y reconvencional.
 - Para efectos de competencia: se consideran separadamente los valores.
 iv. Juicios de Arrendamiento:
 - Desahucio y Restitución: monto de la renta convenida para cada período.
 - Reconvención de Pago: total de las rentas insolutas.
 v. Resto Insoluto: valor del resto insoluto.
 vi. Pensiones Periódicas:
 - Futuras: suma de dichas pensiones en un año.
 - Devengadas: monto a que ellas ascendieren.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 1. Cuantía:
 d) Regla de la Radicación de la Cuantía: (artículo
128 COT) Una vez determinada la cuantía, esta no se
alterará aun cuando la cosa aumentare o disminuyere
su valor durante el juicio, o aún cuando existieren
frutos o intereses devengados después de la fecha de
la demanda.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 1. Cuantía:
 En la actualidad, y fundamentalmente a partir de la supresión de los
juzgados de departamento y subdelegación, la cuantía ha perdido
importancia como elemento determinante de la competencia absoluta. No
obstante lo anterior, aún es un factor relevante en otras materias tales
como:
 a) Procedimiento Aplicable: En materia civil existe un
procedimiento de mayor cuantía (juicio ordinario), uno de menor
cuantía y otro de mínima. A partir de la dictación de la Ley N°19.594,
que elevó los valores, se hizo mucho mas vigente el procedimiento de
menor cuantía. En materia penal, también existen procedimientos
diferenciados según si se trata de faltas, o de crímenes y simples delitos.
 b) Artículo 45 COT: Conforme a lo establecido en esta norma, según
si la cuantía es superior o inferior a 10 UTM, el tribunal conocerá en
primera o en única instancia.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 2. Materia:
Se define como “la naturaleza del asunto controvertido y
sometido al conocimiento del órgano jurisdiccional” En la
actualidad, la materia juez un doble papel, tanto para el
establecimiento de tribunales especiales, como para
determinar la jerarquía del tribunal que conocerá del
asunto. En efecto, conocida la materia, lo primero que
deberá analizarse, según se indicó en la primera parte de
este capítulo, es la existencia de un tribunal especial, y si
no lo hay, veremos cual de los tribunales ordinarios es el
competente.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 2. Materia:
A continuación analizaremos los distintos casos expresamente regulados:
a) Juicios de Hacienda: Son aquellos procesos en los que el Fisco es parte. Será
competente para conocer de ellos un Juez de Letras de comuna Asiento de
Corte cuando el fisco es demandado. Si es demandante, puede elegir entre este y
el juez de Letras del domicilio del demandado.
b) Asuntos No Contenciosos: Jueces de Letras.
c) Artículo 50 N°1 COT: Delitos contra la seguridad interior del Estado, Delitos de los
Títulos II y VI del CP (contra la seguridad interior del Estado o contra el orden
y la seguridad públicas), y Delitos contra la seguridad interior del Estado y
sedición o motines (Títulos IV y V del CJM) todos los anteriores, cuando hubieren
sido cometidos exclusivamente por civiles.
d) Extradición Pasiva: Presidente de la Corte Suprema
e) Responsabilidad Ministerial de Jueces de Letras: Ministro de Corte de Apelaciones.
f) Amovilidad de Ministros de Corte Suprema: Presidente Corte Apelaciones Santiago.
g) Amovilidad de Ministros de Corte de Apelaciones: Presidente Corte Suprema.
h) Delitos que afecten las relaciones internacionales: Ministro de Corte Suprema.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 3. Fuero:
Este elemento, dice relación con el grado o dignidad que tiene alguna de las partes que
participa en un proceso, y en virtud del cual se somete el conocimiento del asunto a
un tribunal distinto, normalmente de mayor jerarquía. El fuero es un beneficio
establecido a favor de la contraparte de la persona que detenta la dignidad o grado,
a fin de asegurar una mayor independencia del tribunal, y que éste no se vea
intimidado.
a) Fuero Mayor o Grande: (artículo 50 N°s 2 y 3 COT) Los asuntos deberán ser
conocidos por un Ministro de Corte de Apelaciones, actuando como tribunal
unipersonal de excepción, cuando se trate de causas civiles o criminales en que sean
parte o tengan interés:
i. Presidente de la República;
ii. Ex – Presidentes;
iii. Ministros de Estado, Intendentes y Gobernadores;
iv. Agentes Diplomáticos chilenos, Embajadores y Ministros Diplomáticos
acreditados o en tránsito;
v. Arzobispos, Obispos, Vicarios Generales, Provisores y Vicarios Capitulares.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA ABSOLUTA
 3. Fuero:
b) Fuero Menor: Es el contemplado en el artículo 45 letra g) COT, y en virtud del
cual, interviniendo las personas indicadas, el tribunal conocerá en primera
instancia y no en única, a pesar que la cuantía sea inferior a 10 UTM.

El artículo 133 COT establece una serie de casos en los cuales no rige el fuero, a
pesar de intervenir las personas que dan lugar a su aplicación, Dichos casos son
los siguientes:
a) Juicios de Minas;
b) Juicios Posesorios;
c) Juicios sobre distribución de Aguas;
d) Particiones;
e) Los que se tramiten breve y sumariamente;
f) Quiebras;
g) Asuntos No Contenciosos; y,
h) Demás que determinen las leyes.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA RELATIVA

Son aquellas que persiguen establecer, cual de aquellos


tribunales pertenecientes a la jerarquía determinada tras la
aplicación de las reglas de la competencia absoluta, será el
que deberá conocer del asunto controvertido. Sus
características fundamentales es que sus normas son de
orden privado, y por lo tanto renunciables y prorrogables
(sólo en determinados casos) por las partes. Además, existe
un menor plazo para alegar la incompetencia y su factor
determinante es el territorio.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA RELATIVA
Características de las reglas de competencia relativa.
a) En materia contenciosa civil, de primera instancia, no son normas
de orden público sino que son renunciables y modificables por las
partes a través del mecanismo de la prórroga de la competencia.
b) Su infracción no acarrea nulidad procesal insaneable. Si se reclama
oportunamente (incompetencia) se subsana el vicio.
c) A diferencia de lo que ocurre con la competencia absoluta, que
puede y debe ser declarada de oficio, la incompetencia relativa como
regla muy general no puede ser declarada de oficio, sino que sólo a
petición de parte.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA RELATIVA
Reglas en materia contencioso civiles.
En esta materia encontramos primero una regla general y, luego,
una serie de reglas particulares, debiendo tener presente que las
reglas particulares se prefieren por sobre la regla general.
Regla General
Se encuentra prevista en el art. 134 C.O.T. el que se refiere tanto
a la regla general en materia contenciosa como no contenciosa.
En general, es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio
del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas
establecidas en los artículos siguientes y de las demás
excepciones legales.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA RELATIVA
Reglas Especiales (arts. 135 y ss. C.O.T.)
Primero debemos diferenciar si la acción que se entabla es mueble o inmueble.
Esta, distinción que es recogida en los arts. 580 y 581 del CC (se reputan muebles o inmuebles
según sea el objeto en el cual recaen).
a) Si la acción es inmueble se aplica el art. 135 con preferencia a la regla general. Este artículo
establece que será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva
convención. A falta de acuerdo, conocerá el juez del lugar donde se contrajo la obligación o del
lugar donde se encuentre la especie reclamada (inmueble), a elección del demandante. Como
puede observarse este artículo contempla un caso de competencia acumulativa, pues hay varios
tribunales competentes.
b) Si una misma demanda comprendiere obligaciones que deban cumplirse en diversos territorios
jurisdiccionales, será competente para conocer para conocer del juicio el juez del lugar en que se
reclame el cumplimiento de cualquiera de ellas (art. 139).
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA RELATIVA
Reglas Especiales (arts. 135 y ss. C.O.T.)
c) En el art. 140 se pone en la hipótesis que el demandado tenga varios domicilios, lo
que la ley civil expresamente permite. En este caso, si los domicilios están en distintos
territorios jurisdiccionales, es juez competente aquel que esté ubicado en cualquiera
de los domicilios del demandado, aplicándose nuevamente la regla de la prevención.
d) En el caso de pluralidad de demandados con domicilio en distintos territorios
jurisdiccionales (art. 141), es juez competente el juez del domicilio de cualquiera de
los demandados, aplicándose nuevamente la regla de la prevención.
e) El art. 142 tiene importancia porque se refiere a la competencia relativa cuando el
demandado es una persona jurídica, distinguiéndose si tiene un lugar de asiento o
varios. En el primer caso, es juez competente el de ese lugar (inc. 1º).
Si la persona jurídica tiene diferentes establecimientos, comisiones u oficinas, se debe
demandar en el lugar donde está el establecimiento, comisión u oficina que celebró el
acto o contrato o intervino en el hecho que motivo la demanda, no en el tribunal de la
casa matriz.
III. REGLAS ESPECIALES DE LA
COMPETENCIA RELATIVA
Reglas en materias no contenciosas.
La regla general también se encuentra contenida en el art. 134 establece que es juez
competente el del domicilio del interesado, y el interesado es el peticionario.
Sin embargo esta regla tiene una serie de excepciones o reglas especiales, contenidas en las
art. 148 inc. 2º a 153, que son las siguientes:
a) Art. 148 inc. 2º. Es competente el juez del último domicilio del causante para conocer de
todas las diligencias judiciales relativas a la apertura de la sucesión, formación de
inventarios, tasación y partición de sus bienes.
b) Art. 149. Si la sucesión se abre en el extranjero y hay bienes en Chile, la posesión
efectiva debe pedirse en Chile ante el juez del último domicilio que tuvo el causante en
Chile, y si no lo tuvo, en el domicilio del solicitante (sucesiones testadas).
c) Art. 150. Es juez competente para conocer del nombramiento de tutores y curadores, el
del domicilio del pupilo, que es la persona sometida a guarda.
d) Art. 151. En la declaración de muerte presunta es juez competente el del último
domicilio del desaparecido, correspondiéndole otorgar la posesión provisoria y/o definitiva
a las personas que justifiquen tener derecho a ellos.
IV. REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS.

Para que tengan aplicación las reglas de distribución de causas es menester


que en un mismo territorio jurisdiccional haya dos o más jueces competentes
para conocer de un determinado asunto.
Las reglas de distribución de causas son muy importantes, aunque se debe
señalar que no son reglas de competencia sino que son sólo reglas que guían
para distribuir el trabajo entre tribunales que son entre sí tanto absoluta
(tienen la misma jerarquía) como relativamente competentes (están dentro del
mismo territorio jurisdiccional).
El sistema de distribución de causas tiene cabida cuando en el asiento de una
Corte de Apelaciones hay varios tribunales de igual competencia absoluta y
relativa, y consiste en que el presidente de la Corte de Apelaciones respectiva
distribuye las causas que ingresan a la secretaría respectiva, entre los
diferentes juzgados.
IV. REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS.

Formas de distribución las causas


a) Si la causa es civil contenciosa, hay que hacer una distinción:
i) Si los varios tribunales competentes son asiento una Corte de Apelaciones,
es decir, están ubicados en la misma comuna que su Corte de Apelaciones,
entonces se aplica el sistema de distribución (art. 176).
ii) Si los varios tribunales competentes no son asiento de Corte, se aplica la
regla del turno.
b) Tratándose de asuntos no contenciosos, la regla general es el turno de
acuerdo a lo establecido en el art. 175 del C.O.T. Sin embargo, en Santiago
como simultáneamente hay varios tribunales de turno, se aplica a su respecto
el sistema de distribución de causas dentro de las tribunales que se encuentran
de turno esa semana (auto acordado de 23 de Diciembre de 1991).
V. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.

La prórroga de la competencia está tratada en el párrafo 8º,


Título VII, arts. 181 a 187 del C.O.T.
El concepto de prórroga está en el art. 181, que señala que esta
convención entre las partes puede producirse en forma expresa o
tácita, pues en este último caso nace un acuerdo de voluntades
que se deduce de ciertos hechos.
“Un tribunal que no es el naturalmente competente para conocer
de un determinado asunto, puede llegar a serlo si para ellos las
partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la
competencia para este negocio.”
V. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.

La prórroga expresa es la formal convención para someterse a un


tribunal distinto del naturalmente competente, y aunque la ley no
exige como solemnidad su escrituración, es muy conveniente
hacerlo para efectos de prueba. Lo normal es que la prórroga se
convenga como una cláusula de un contrato donde se indica que
las partes se someten a un determinado tribunal en una cierta
comuna, pero no existe ningún inconveniente para que este acto
de prórroga se realice en un instrumento posterior.
Se ha entendido que la sola circunstancia de fijar un domicilio
convencional en un contrato, no es una forma de prórroga.
V. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.

La prórroga tácita emana de ciertos y determinados hechos o


circunstancias que traducen la voluntad de prorrogar; cada vez
que en el mundo del derecho se habla de voluntad tácita,
significa que la voluntad se ha manifestado no explícitamente,
en forma verbal, sino por medio de la realización de ciertos actos
que inequívocamente traducen una determinada voluntad.
La prórroga tácita se produce cuando el demandante presenta su
demanda en un tribunal que nos es el naturalmente competente,
y el demandado, cuando personado en el juicio realiza cualquier
gestión que no sea la de alegar la incompetencia (art. 187).
V. CONTIENDAS DE COMPETENCIA.

Las contiendas de competencia se producen cuando


dos o más tribunales estiman que son competentes o
incompetentes para conocer de un determinado asunto.
Serán de carácter positivo cuando los tribunales
estiman que tienen competencia para conocer del
asunto; y serán de carácter negativo cuando los
tribunales pretenden ser incompetentes.
V. CONTIENDAS DE COMPETENCIA.

Contiendas de competencia entre tribunales ordinarios.


Esta es la regla más importante, y está contenida en el art. 190
inc. 3º del C.O.T.
a) Si los tribunales en contienda tienen un superior jerárquico
común inmediato, resuelve la contienda el superior jerárquico
del que tenga mayor jerarquía; así por ejemplo en una contienda
entre un juez de letras y una Corte de Apelaciones, resuelve la
contienda el superior jerárquico de la Corte;
b) Si los tribunales en contienda no tiene superior jerárquico
común e inmediato, y son de igual jerarquía, resuelve la
contienda el superior jerárquico del que previno.
V. CONTIENDAS DE COMPETENCIA.

Contiendas de Competencia entre Tribunales Ordinarios y


Tribunales Arbitrales.
Esta regla se encuentra en el art. 190 inc. 4º, y es una norma
explicativa muy importante que señala que los árbitros de primera,
segunda o única instancia tendrán por superior jerárquico, para los
efectos de este artículo, a la respectiva Corte de Apelaciones; o sea,
es regla extensiva ya que para los efectos de resolver contiendas de
competencia se entienden que tiene como superior común la
respectiva Corte. Así, las contiendas de competencia entre
tribunales ordinarios y arbitrales, al asimilarse a estos últimos a los
jueces de letras porque su superior jerárquico es la Corte de
Apelaciones respectiva, se resuelven con las mismas reglas para
resolver las contiendas entre tribunales ordinarios.
V. CONTIENDAS DE COMPETENCIA.

Contiendas de Competencia entre Tribunales Ordinarios y


Especiales (art. 191)
Una contienda de este tipo sería, por ejemplo, entre un juez de
letras y un juez del trabajo. Si dependen de una misma Corte de
Apelaciones, la Corte resuelve la contienda; si dependen de
distintas Cortes de Apelaciones, dirime la contienda la Corte de
Apelaciones superior jerárquica del que previno. Si no es aplicable
esta regla porque no dependen ambas de Cortes de Apelaciones,
resuelve la contienda la Corte Suprema, así por ejemplo en una
contienda entre un tribunal ordinario y un tribunal militar, resuelve
la Corte Suprema dado que el tribunal militar no depende de una
Corte de Apelaciones, sino de la Corte Marcial.
V. CONTIENDAS DE COMPETENCIA.
Contiendas de Competencia entre Tribunales entre Tribunales
Arbitrales y Especiales.
Se aplica la misma normativa que en el caso anterior, ya que el
tribunal arbitral se homologa, para estos efectos, a los tribunales
ordinarios.
Contiendas de Competencia entre Tribunales Arbitrales.
Se rigen por las mismas reglas que las contiendas de competencia
entre tribunales ordinarios, precisamente por la regla de la
homologación.
Contiendas de Competencia entre Tribunales Especiales.
En este caso, el art. 191 establece que se rigen por las mismas
normas que las contiendas de competencia entre tribunales ordinarios
y tribunales especiales.
VI. IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES.

Todo el mecanismo de las implicancias y las


recusaciones, mira a dos valores esenciales: la
imparcialidad de los jueces y la independencia del
respectivo órgano; cuestiones que si bien es cierto son
distintas, guardan estrecha vinculación.
Se definen como ciertas circunstancias que miran a las
posibles vinculaciones del afectado con las partes o con
el conflicto, y que permiten alejar del conocimiento de
un asunto determinado a jueces u otros funcionarios
auxiliares de la administración de justicia.
VI. IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES.
Art. 195. Son causas de implicancia:
1° Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo
lo dispuesto en el número 18 del artículo siguiente;
2° Ser el juez consorte o pariente consanguíneo legítimo en
cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado inclusive, o ser padre o hijo natural o adoptivo de
alguna de las partes o de sus representantes legales;
3° Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea
de alguna sucesión, o síndico de alguna quiebra, o administrador de
algún establecimiento, o representante de alguna persona jurídica
que figure como parte en el juicio; etc…
VI. IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES.
Art. 196. Son causas de recusación:
1° Ser el juez pariente consanguíneo simplemente ilegítimo en toda
la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, o
consanguíneo legítimo en la línea colateral desde el tercero hasta el
cuarto grado inclusive, o afín hasta el segundo grado también
inclusive, de alguna de las partes o de sus representantes legales;
2° Ser el juez ascendiente o descendiente ilegítimo, hermano o
cuñado legítimo o natural del abogado de alguna de las partes;
3° Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el
inciso precedente o en el número 4° del artículo 195, con el juez
inferior que hubiere pronunciado la sentencia que se trata de
confirmar o revocar;

También podría gustarte