Está en la página 1de 82

Derecho Procesal I

Introducción.-
Introducción al Derecho
Procesal.
• El derecho procesal se divide en:

• Derecho Procesal Orgánico.


• Derecho Procesal Funcional.
 
Derecho Procesal Orgánico.

• Este tiene tres institutos que son fundamentales


a saber el tema de la:
• Jurisdicción.
• Competencia.
• Tribunales.
• Además todo lo que tiene que ver con la ley
procesal y además de las fuentes del derecho
procesal.
Origen del Derecho Procesal.
• Conflicto: dos o más personas pueden caer en
conflicto, puedan caer en divergencias, las cuales
pueden ser de variadas gamas, pueden ser
jurídicos, este es el que nos va interesar en nuestro
estudio y este conflicto jurídico. Estos tipos de
conflictos se producen a cada hora y requieren de
una solución y en materia jurídica existen tres
formas de solución:
• Autotutela.
• Auto composición.
• El proceso.
La autotutela
• Es el más antiguo medio de solución de
conflictos:

• Una de las partes tiene mayor fuerza que el otro y


lo soluciona a través de la fuerza, pero no
necesariamente la fuerza física y en nuestra
legislación hay ejemplos de autotutela, en el
Código Civil en el Art. 951.

La auto composición.
• La auto composición, consiste en un acuerdo
entre dos o más personas que están en
conflicto.
• Este es un modo más racional para la solución
del conflicto [ V. gr. legítima defensa], esta
forma tiene diversos matices en nuestra
legislación que están en el Código Civil:
• La transacción;
• La conciliación;
• El avenimiento;
• La mediación.
• La transacción: es un acuerdo de
voluntades por el cual se pone término a un
proceso, litigio o bien se precave un juicio
eventual.
• La conciliación; es un acuerdo de
voluntades para solucionar un conflicto que
se produce dentro de un juicio y además
esta solución proviene porque es el juez, es
el que interviene para que las partes lleguen
a una solución. (conciglio, aconsejar)
• El avenimiento; acuerdo de voluntades para
poner término a un conflicto, el cual
también se produce dentro de un juicio,
pero no hay intervención del juez o del
tribunal.
• La mediación, esta también es un acuerdo
de voluntades, pero se llega a una solución
a través de un tercero, pero este tercero no
tiene fuerza para obligar a las partes para
que lleguen a ese acuerdo y este tercero
tampoco es un juez.( V.gr. mediación
familiar )
Evolución Histórica del
Derecho Procesal en Chile.
• Primera Etapa 
• Abarca desde la llegada de los españoles
1536 – 1540, hasta 1811; en esta etapa no
existe un derecho procesal propiamente tal,
pero si hay normas jurídicas que dicen
relación con juicios o procedimientos, es
decir, con el modo de hacer justicia.
• Esta etapa es de un derecho procesal
español, pero este derecho se ve influenciado
por la costumbre indígena o aborigen; en una
primera etapa en el siglo XVI, quienes
imparten justicia son los capitanes generales,
pero también en esta época va a comenzar a
surgir las denominadas reales audiencias, los
cuales eran tribunales colegiados y cuyos
miembros se denominaban oidores. Ya a
fines del siglo XVIII son numerosos los
fallos dictados por las reales audiencias.
Segunda Etapa.
•   Que va desde 1811 al 1875; en esta etapa se
comienza a formar un derecho nacional o patrio,
ya desde el reglamento de 1811comienzan a surgir
normas procesales como las que conocemos hoy
en día, pero de forma muy incipiente, ya en estos
reglamentos y constituciones se comienza a hablar
de que estas causas civiles y penales tienen que ser
resueltas por los tribunales de justicia establecidos
en la ley.
• Pero son duda la constitución de 1833
redactada por Don Mariano Egaña, establece
ya normas correspondientes al poder
judicial, puesto que se distinguen tribunales
superiores e inferiores, y esta Constitución
se ve complementada con las denominadas
leyes marianas de 1837, estas establecen
directamente leyes procesales, como por
ejemplo el procedimiento ejecutivo, además
reglamentaron la forma que se debían
fundamentarse la sentencia.
Segunda Etapa.
• En 1875 se dicta una ley muy importante
para el derecho procesal, es la ley de
organización y atribución de los tribunales
de justicia, esta ley recopila todas las
normas de lo que se conoce como derecho
procesal orgánico, la organización de los
tribunales, es decir, Corte Suprema, Corte
de Apelaciones y Jueces de Letra.
Tercera Etapa.
•   Esta ley da origen a la tercera etapa, es la
codificación de las normas jurídicas procesales, si
bien la ley de 1875 no tiene el nombre de código
es sin duda un código procesal, va ser recién a
comienzos del siglo XX 1902 – 1906, que se van
a dictar los primeros códigos procesales; en 1902
se dicta el Código de Procedimiento Civil que
rige del 1º de marzo de 1903; ye n 1906 se dicta
el Código de procedimiento Penal que comienza
a regir el 1º de marzo de 1907
Tercera Etapa
• En 1943 se dicta un tercer código procesal, y
este es el Código Orgánico de Tribunales, este
último va tener como fuente directa la ley 1875.
• Ya en el siglo XX hay tres códigos procesales y
afines del siglo XX, el año 2000 se dicta un
nuevo código, el Código Procesal Penal,
iniciando desde esa fecha una serie de
reformas en el país, como Familia Laboral y
Civil
Concepto de Derecho Procesal.

• Se empieza hablar de derecho procesal afines


del siglo XIX en Europa, en el siglo XVIII y
XIX pertenecía al derecho civil y esta la razón
porque en el Código Civil chileno entre sus
normas comprenda muchas normas de carácter
procesal, así por ejemplo establece todo el
catálogo de acciones que se puede hacer valer,
estas pertenecen al derecho procesal.
DERECHO PROCESAL
• Según la Doctrina Europea.
•   Un autor italiano G. Chiovenda; señala que
el derecho procesal es el conjunto de normas que
regula la acción en la ley y por lo tanto regula la
acción en el proceso y particularmente la relación
procesal.
• Otro autor F. Canelutti; define el derecho
procesal como el conjunto de reglas que establece
lo requisitos y efectos del proceso.
Según la Doctrina Chilena.

• José Bernales Pereira: Es la ciencia


jurídica que estudia el proceso.

• QUEZADA: "Conjunto de normas jurídicas


que regulan la actividad jurisdiccional."
• CASARINO: "Conjunto de reglas
referentes a la organización y atribuciones
de los tribunales, a la forma de hacer valer
las acciones en los juicios y a la manera de
solicitar de los tribunales su intervención en
los actos de jurisdicción voluntaria."
• Fernando Alessandri R.; define derecho
procesal como aquel conjunto de normas
que estudia la organización y atribuciones
de los tribunales de justicia y las reglas a
que están sometidas en su tramitación los
asuntos de relevancia jurídica, por lo cual el
señala que hay tres tipos de derecho
procesal:
• Orgánico.
• Procedimiento Civil.
• Procedimiento Penal.
Contenido del derecho
Procesal.

• El derecho procesal se divide en dos, en el


derecho procesal orgánico y el derecho
procesal funcional.
Derecho Procesal Orgánico.
•  Este regula la organización y atribuciones de los
tribunales de justicia, su texto que sirve de base
es el código Orgánico de Tribunales, establece las
normas que dicen relación con los tribunales de
justicia, Corte Suprema, Corte de Apelaciones,
Tribunales Unipersonales de Excepción, Tribunal
Juicio Oral en lo Penal, Jueces de Letra y Juzgado
de Garantía. También regula a los jueces arbitro,
a los auxiliares de la administración de justicia, y
la competencia.
Derecho Procesal Funcional.
• Este dice relación con los procedimientos
establecidos en la legislación, el cual regula
todo el tema de la acción [demanda], la
contra demanda [excepciones], los medios
de prueba, resoluciones judiciales, de los
recursos procesales que se pueden utilizar
contra resoluciones judiciales , la cosa
juzgada, etcétera.
• Las normas de derecho funcional procesal,
están en los códigos procedimentales, como
lo son el Código de Procedimiento Civil, el
Código de Procedimiento Penal y el Código
Procesal Penal.
• Pero en la Constitución también hay normas
de derecho procesal funcional, así por
ejemplo el Art. 19 Nº 3
• En la Constitución están las bases del debido
proceso legal, es una norma procesal
funcional, pero también hay otras normas ,
como lo son los recursos procesales
constitucionales, como los son:
• Reclamación por pérdida de nacionalidad.
• Recurso de protección.
• Recurso de amparo.
• Finalmente existe además de estos códigos y
la Constitución, leyes especiales que
establecen normas de derecho procesal, sean
estas orgánicas o funcionales, así por
ejemplo la ley de comparecencia en juicio
[ley 18.120], la ley de menores, el Código
del Trabajo, el Código de Aguas, el Código
de Minería, etc., si estas normas van a
producir en un proceso o dice relación con un
juicio estamos frente a una norma procesal.
Fuentes del Derecho Procesal.
•  Distinguimos fuentes directas y fuentes
indirectas.
• Son fuentes directas; es decir, creadoras de
derecho procesal, la Constitución Política
de la República de Chile, las leyes
procesales y los autos acordados que
emanan o que tienen un origen
constitucional o legal.
• Y las fuentes indirectas, los auto acordados
que emanan de facultades discrecionales, la
jurisprudencia, la doctrina y la costumbre
jurídica [usos y prácticas procesales].
Fuentes Directas.
La Constitución
• Establece normas procesales y dentro de estas
se encuentran normas procesales orgánicas y
normas procesales funcionales o procedimiento,
la Constitución Política de la República de
Chile ( CPR) ,en su capitulo VI Art. 76 -80,
establece las normas constitucionales del Poder
Judicial, nos dice la facultad de conocer las
causas civiles y criminales…, los llamados
momentos jurisdiccionales.
• La Constitución establece otras normas
procesales, así también establece normas de
procedimiento Art. 19 Nº 3 y este artículo
establece por ejemplo el derecho de
defensa, establece la necesidad de
intervención de un letrado [abogado, fuente
del debido proceso legal.
La Ley Procesal.
• En términos generales podemos decir
que la ley procesal, es aquella norma
jurídica contenida en los códigos
procesales,
• Algunos autores la definen como aquella
norma jurídica que regula la relación
procesal.
Clasificación de la ley procesal.
• Leyes procesales de organización, leyes
procesales de competencia y leyes procesales de
procedimiento.
• Respecto de la renunciabilidad de la ley procesal,
por regla general, la ley no se puede renunciar
[normas de orden público], excepcionalmente se
puede renunciar a la ley procesal de competencia
relativa en lo que dice relación a los asuntos
contenciosos civiles, y la ley procesal de
procedimiento cuando el juicio ya se ha iniciado.
La ley procesal en el tiempo.
• La regla general es que la ley tendrá
vigencia mientras no haya sido derogada y
esta ley regula acto y hechos dentro de un
determinado periodo, por lo tanto los actos
y hechos que se produzcan bajo la vigencia
de una determinada ley van a producir los
efectos que señale esa ley.
• La problemática se presenta en que estos
actos y hechos se van produciendo en un largo
periodo de tiempo, que sucede si un hecho que
esta vigente, se deroga la ley que lo vio nacer
y se dicta una nueva ley que dice relación con
ese mismo hecho,
• ¿cual de las dos leyes va regir a ese acto o
hecho?, el modo normal de solucionar esto es
a través de las determinadas disposiciones
transitorias, si la nueva ley para determinar si
va afectar o no hechos acaecidos con
anterioridad.
• Para analizar esto de manera más completa
doctrinariamente se hace una distinción
respecto de procesos y respecto de ley
procesal por otro lado y un proceso puede
encontrarse en tres situaciones:
• Proceso terminado;
• Si el proceso no se ha iniciado;
• Que el proceso este pendiente;
• Proceso terminado; en este caso siempre la
ley nueva que se dicte nunca afecta a este
proceso terminado.

• Si el proceso o juicio no se ha iniciado; en


esta situación va regir íntegramente la ley
nueva.
Que el proceso este pendiente;
• Nuestro ordenamiento jurídico en aquellos casos
en que se dicte una nueva ley sin disposiciones
transitorias hay que aplicar una ley, del año
1861 llamada ley sobre el efecto retroactivo de
las leyes, esta ley regula en el Art. 22, 23 y 24 el
tema de la ley procesal en el tiempo, por la época
en que se dictó esta ley no regla todas las
situaciones jurídicas procesales que se pueden
producir.
Plazo.

• La ley de efecto retroactivo dice que si el


plazo se ha iniciado, este plazo se rige por
la ley antigua, la cual vio nacer a ese plazo;
en cambio si el plazo no se ha iniciado, se
debe regir por la nueva ley.
Las Actuaciones o Diligencias
Judiciales.
• Si estas se han iniciado bajo el imperio de una
determinada ley, se deben regir por esta ley, en
cambio si estas no se han iniciado se deben
regir por la ley nueva, dentro de esto la
doctrina señala los recursos procesales; por lo
tanto si el recurso procesal se interpuso bajo el
imperio de una determinada ley, se rige por
esa ley, en cambio si no ha sido interpuesto se
debe regir por la ley nueva.
La Prueba.
• En materia de prueba hay que hacer una
distinción, si el medio de prueba es además una
solemnidad del acto que se pretende probar, por
ejemplo la escritura pública en la compraventa
de un bien raíz inmueble, se rige por la ley
antigua; en cambio si el medio de prueba no es
una solemnidad del acto, se otorga a las partes
del juicio un derecho de opción y este consiste
en que las partes puede utilizar la ley antigua o
pueden utilizar la ley nueva.
La ley procesal en el espacio.
• La regla general es que la ley procesal rija
dentro de un territorio del país que la dictó,
sin embargo puede ocurrir que la ley
procesal, abarque situaciones de hecho
ocurridas en otros países, para explicar este
tema la doctrina a señalado principios en la
materia:
• 1º la ley procesal debe regir dentro del
territorio del Estado donde se promulgó la
ley.
• 2º todo lo que dice relación con la
competencia, procedimiento, cargas y
deberes de las partes de un juicio se debe
regir por la ley del lugar donde se sigue el
proceso.
• 3º respecto de lo actos procesales que se
verifiquen en país extranjero, en lo que dice
relación con la validez de sus actos se debe
regir por la ley de ese país, pero los efectos
que pueden producir esos actos procesales en
el territorio nacional, los efectos se regirán por
la ley nacional.
•   4º los pactos celebrados por las personas
que se someten a jurisdicción extranjera son
nulos.
• 5º es que las sentencias extranjeras pueden
producir efectos en el país nacional a través
de la institución del exequátur [ejecución] o
pase regio.
• Todos estos principios rigen
permanentemente en el ordenamiento
jurídico Art. 14 del Código Civil, 5 y 6 del
Código Penal, Art. 5 del Código Orgánico
de Tribunales, establece el carácter de la ley
procesal territorial. En el Art. 6 del Código
Orgánico de Tribunales establece los casos
de extraterritorialidad de la ley procesal.
• El Art. 1462 del Código Civil establece que hay
objeto ilícito y por lo tanto nulidad absoluta
respecto a la promesa de someterse en Chile
respecto de jurisdicción no reconocida por las
leyes chilenas.
• El Art. 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil establece las reglas del
exequátur, cumplimiento de sentencias
extranjeras.
Fuentes Indirectas.
La Doctrina.
• Es una fuente indirecta del derecho procesal,
pero a la vez auxiliar del derecho procesal
porque los principios que puedan crear los
autores del derecho procesal pueden llegar a
tomar importancia para alguna modificación
posterior o no para la aplicación de una
determinada sentencia judicial, en el siglo XX
todo lo que se conoce de doctrina procesal crece
enormemente.
• En Italia hay tres grande procesalistas, a
saber Carnelutti, Chiovenda y Calamandrei.
• En España hay grandes procesalistas como
Jaime Guasp, Niceto Alcalá Zamora y
Santiago Sentis Melendo.
• En Alemania hay autores como Goldsmith,
Rossenberg, Wach y Von Bülow.
• En América el gran procesalista es un
uruguayo Eduardo Couture, en Argentina
Alsina y en Chile Juan Colombo, Raúl
Tavolari Mario Mosquera Ruiz, Cristian
Maturana Miquel, Mario Casarino V.,
Francisco Hoyos, Gloria Ana Chevesich,
Milton Juica, José Bernales, José Quezada,
entre otros.
La Jurisprudencia.
• Es una fuente indirecta del derecho
procesal, por que no es creadora de normas
jurídicas y es la manera que tienen los
tribunales de justicia para resolver los
conflictos.
Concepto de Jurisprudencia.
•  Se define como aquello fallos reiterados,
dictados por los tribunales superiores de justicia y
por el cual un determinado conflicto de relevancia
jurídica, es resuelto de la misma manera.
• De acuerdo al Art. 3 inc. 2 del Código Civil, las
sentencias judiciales solo tienen fuerza obligatoria
respecto a las causas que actualmente se
pronunciare.
La Costumbre Procesal.
• En estricto rigor esta no es fuente de
derecho procesal, sin embargo por razones
pedagógicas se habla de ella, lo que si
constituye una fuente indirecta del derecho
procesal, son los usos y prácticas
procesales, en este tema hay autores que no
distinguen entre ambos.
Usos Procesales.
• Se refieren al elemento objetivo de la
costumbre, aquí el elemento subjetivo no existe,
solo existe el elemento objetivo [reiteración de
actos], generalmente estos usos se verifican por
el tribunal y son un ejemplo de estos usos
procesales, los oficios que los tribunales de
justicia despachan a instituciones públicas o
privadas con el objeto de obtener información
determinada.
Practicas Procesales.
• Consisten en la forma en que se realizan los
actos procesales y que se van transmitiendo a
través del tiempo, son ejemplo la forma de
redacción de los escritos, la forma de los
alegatos ante los tribunales superiores.
• Por regla general las prácticas procesales
emanan de las partes de un juicio, pero tanto
los usos, como las practicas procesales son
fuente indirecta del derecho procesal.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• I. CONCEPTO

• Los principios formativos del procedimiento


son aquellos principios básicos que otorgan
al procedimiento sus características
especiales. Regularmente, se presentan como
parejas contrapuestas.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios de Oralidad y de Escrituración:
• A) Oralidad: El procedimiento es oral cuando las
alegaciones, la prueba y las conclusiones de las
partes se presentan al Juez, por regla general, de
viva voz.

• B) Escrituración: El procedimiento es escrito cuando


la forma literal o escrita constituye el medio normal
de comunicación entre las partes y el Juez.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios de Oralidad y de Escrituración:
• Naturaleza del procedimiento: No existe
procedimiento absolutamente oral o
absolutamente escrito. Para determinar su
naturaleza, hay que atender a la forma
predominante, si es oral o escrita.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios de Oralidad y de Escrituración:
• iii) Carácter de los procedimientos civiles
chilenos:
• A) Regla General: Es que sean escritos.
• B) Excepciones: Existen actuaciones orales,
como las declaraciones de testigos, la absolución
de posiciones, el procedimiento sumario (682), el
procedimiento de mínima cuantía (704) o los
alegatos.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios Dispositivo e Inquisitivo:
• Concepto: Depende de los siguientes aspectos:
• A) Poder de dirección del proceso: Existen 2
clases:
• 1) Dirección formal del proceso:
• Concepto: Es el conjunto de actos que deben
realizarse para que el procedimiento avance y
llegue a su término.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios Dispositivo e Inquisitivo:
• Naturaleza del procedimiento:
• Si el poder de dirección formal del procedimiento
corresponde a las partes (existe un impulso
procesal de parte), será un proceso dispositivo.
• Si el poder de dirección formal del procedimiento
corresponde al Juez (existe un impulso procesal
de instancia oficial) será un proceso inquisitivo.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios Dispositivo e Inquisitivo:

• Carácter de los procedimientos chilenos: Los


civiles son dispositivos.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios Dispositivo e Inquisitivo:

• 2) Dirección material del proceso:

• Concepto: Es la posibilidad que el Juez tenga


facultades para modificar la cuestión
controvertida para influir en el mérito de la
causa.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios Dispositivo e Inquisitivo:
• Naturaleza del procedimiento:

• En el proceso inquisitivo, el juez se puede apartar de las


alegaciones de las partes, para resolver cuestiones traídas al
proceso exclusivamente por él.

• En el proceso dispositivo, el juez está “atado” al contenido de


las alegaciones de las partes, aún cuando pueda llamarlas para
que las modifiquen, pues debe respetar la cuestión
controvertida determinada por los litigantes.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios Dispositivo e Inquisitivo:

• Carácter de los procedimientos chilenos: Se rigen por el


principio dispositivo, pues la cuestión controvertida queda
determinada por los escritos del periodo de discusión, los
que no pueden ser modificados por el Juez. Si esto no se
cumple, es causal de casación en la forma por ultrapetita
(768 Nº 4).
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios de Mediación y de Inmediación:
• A) Inmediación: Se manifiesta cuando existe una “permanente e íntima
vinculación personal” entre el Juez y las partes, es decir, que las partes
deben encontrarse físicamente ante la presencia del Juez. Es compatible
con el principio de la oralidad.

• B) Mediación: Se manifiesta si no hay contacto entre el Juez y las


partes. Es compatible con el principio de la escrituración.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios de Continuidad y de
Concentración:
• i) Continuidad: Se manifiesta si el juicio se desarrolla a través de diversas etapas o fases,
constituidas por una serie de actuaciones que “deben desarrollarse separada y sucesivamente”.

• Conforme a este principio, la resolución de cuestiones accesorias al juicio principal debe


hacerse antes de la resolución de lo principal, paralizando el proceso. Un ejemplo de este
principio es en Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía.

• ii) Concentración: Se manifiesta si todo el desarrollo del proceso se manifiesta “en una sola
audiencia” o “en el menor número de audiencias posible”.

• Conforme a este principio, las cuestiones accesorias se resuelven junto con la cuestión
principal. Un ejemplo de esto es el Procedimiento Sumario.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios de Publicidad y de Secreto:
• A) Publicidad: Se manifiesta si todo lo actuado en él puede ser conocido, no sólo por las
partes o sus representantes, sino que por cualquier otra persona, tenga o no interés en el juicio.

• B) Secreto: Se manifiesta si no se puede tomar conocimiento de lo obrado en el juicio. Puede


ser de 2 formas:

• 1) Absoluto: Lo obrado es secreto tanto para las partes como para terceros. Un ejemplo de
esto son los acuerdos de los tribunales colegiados (81 COT).

• 2) Relativo: Lo obrado es secreto para terceros extraños al pleito.

• ii) Carácter de los procedimientos chilenos: La regla general, es que sean públicos, pues para
que sean secretos requieren texto expreso de ley.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios de Impulso de Parte y de
Instancia Oficial:
• Definición de Impulso Procesal: Según Guasp, es la “Fuerza o actividad que pone en
movimiento el proceso y lo hace avanzar hasta su fin, una vez iniciado”. Según Alcalá y
Zamora, proviene de los sujetos procesales, es decir, del Juez y las partes.

• ii) Distinción:

• A) Impulso de Parte: La actividad que hace avanzar el proceso proviene de las partes.

• B) Instancia Oficial: La actividad que hace avanzar el proceso proviene del Juez.

• iii) Carácter de los procedimientos chilenos: En los procedimientos civiles, impera el


principio de impulso de parte.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios de Bilateralidad y de Unilateralidad:
• i) Igualdad ante la ley: Los hombres son iguales ante la ley. En el Derecho Procesal, significa que
todas las partes de un proceso deben tener iguales posibilidades de defensa.

• ii) Distinción:

• A) Bilateralidad: Este principio implica que todos los actos del proceso deben realizarse con el
conocimiento de las partes, las que deben ser oídas antes de decretar una actuación o de resolver una
cuestión

• B) Unilateralidad: Este principio supone que las actuaciones del proceso pueden realizarse sin el
conocimiento previo de una o ambas partes.

• iii) Carácter de los procedimientos chilenos: En Chile, impera la bilateralidad, pero existen
manifestaciones de unilateralidad, como las del Art. 302 .
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios de Prueba Legal o Tasada, de
Libre Convicción y de Sana Crítica:
• Tienen que ver con la valoración de la prueba. Hay 3 sistemas:

• i) Prueba Legal o Tasada: En ella, la ley señala, con anterioridad los medios probatorios que pueden
usarse y el valor de convicción que éstos tienen. Es la predominante en la legislación procesal chilena.

• ii) Libre Convicción: En ella, el juez puede formar su convicción a través de cualquier medio. Aquí, el
juez no hace examen valorativo de la prueba. Se da en el sistema de jurados.

• iii) Sana Crítica: También llamada por la mayoría de la doctrina apreciación de la prueba en
conciencia , es un intermedio entre los dos anteriores. Según este sistema, el juez debe hacer uso de las
reglas del correcto entendimiento humano, “combinando las reglas de la lógica con las de la
experiencia”, estando obligado además a señalar por qué estas reglas conducen a la valoración que le
dio a la prueba. Es la mayormente aceptada por la doctrina, y la legislación la acoge cada vez más. Se
manifiesta, por ejemplo, en la valoración del informe de peritos (425).
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principios de Formalismo y de Libertad
de Forma:
• i) Formalismo: Según este principio, la ejecución de los actos
procesales debe ajustarse a determinadas formalidades y exigencias
establecidas por la ley, las que si no se respetan, el acto adolece de vicio
de nulidad procesal.
• ii) Libertad de Forma: Según este principio, la ley sólo debe limitarse
a señalar los actos procesales que se realizan en cada procedimiento,
debiendo quienes intervienen en la administración de Justicia determinar
la forma en que se realiza cada acto, mediante su criterio y experiencia.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principio de la Fundabilidad:
• Tiene 3 manifestaciones:
• i) Las partes deben expresar el fundamento de sus pretensiones (254
Nº 4 y 309 Nº 3).

• ii) El juez debe fundamentar sus decisiones y expresar en ellas las


razones de hecho y de derecho que motivan su sentencia (170, Nºs 4 y
5).

• iii) Los terceros intervinientes extraños al proceso deben fundamentar


sus aseveraciones (Ejemplo: 384 Nº 2, para los testigos).
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principio de la Eventualidad:
• Consiste en la necesidad de deducir
conjuntamente los diversos medios de ataque
o defensa que disponen las partes, en caso
que alguno de ellos no sea acogido por el
tribunal (Ejemplo: según el art. 305, las
excepciones dilatorias deben interponerse
todas en un mismo escrito)
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principio de la Preclusión:
• Concepto: Según Couture, es la “Pérdida, extinción o consumación de
una actividad procesal”.
• ii) Principales Manifestaciones:
• A) Plazo: Si no se cumple el plazo establecido para un acto procesal,
éste precluye, es decir, se extingue la posibilidad de realizarlo.

• Los “plazos fatales” son preclusivos en sí mismos. Los “plazos no


fatales” llegan a ser preclusivos por la correspondiente declaración de
rebeldía.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principio de la Preclusión:
• B) Consumación Procesal: Una actividad procesal se
extingue por su ejercicio, puesto que las actividades ya
realizadas no pueden volver a efectuarse.

• C) Principio de la Eventualidad: Como consecuencia de


este principio, se extinguen los medios de ataque o defensa
que no se hicieron valer en la oportunidad correspondiente.
Es así, que la excepción dilatoria no hecha valer, no se
puede interponer nuevamente.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principio de la Preclusión:
• D) Incompatibilidad: Si existen 2 o más medios para
cumplir una finalidad, la ejecución de uno extingue la
posibilidad de aprovecharse de los restantes (Ejemplo: Según
el art. 101, hay incompatibilidad entre la inhibitoria y la
declinatoria de competencia).

• E) Cosa Juzgada Formal: Es la preclusión máxima, pues


impide que continúe la discusión en juicio de lo ya resuelto
dentro de él, haciendo precluir todos los derechos que no se
hicieron valer dentro de ese proceso.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principio de la Economía Procesal:
• Este principio persigue que el procedimiento
se desarrolle en el menor número de
actuaciones, en el menor tiempo, y con los
menores gastos posibles. Ejemplos de este
principio son la acumulación de autos, la
reconvención, el principio de eventualidad y
el litisconsorcio.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO
• Principio de la Buena Fe:
• También llamado principio de Probidad,
consiste en el deber de todos los
intervinientes en juicio de ser veraces
(Ejemplos: 88, 724, 144).
EL DEBIDO PROCESO
• Es un derecho fundamental contentivo de principios y
garantías que son indispensables de observar en diversos
procedimientos para que se obtenga una solución
sustancialmente justa, requerida siempre dentro del marco del
estado social, democrático y de derecho. Es un derecho de
toda persona a participar en un procedimiento dirigido por
unos sujetos con unas cualidades y funciones concretas,
desarrollado de conformidad con las normas preestablecidas
en el ordenamiento jurídico, en los que se debe decidir
conforme al derecho sustancial preexistente, siempre y cuando
se de la oportunidad de oír o escuchar a todos los sujetos que
puedan ser afectados con las resoluciones que allí se adopten.
EL DEBIDO PROCESO
• MANIFESTACIONES:
• 1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables
en todo estado y grado de la investigación y del proceso.
• 2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario.
• 3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase
de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo
razonable determinado legalmente, por un tribunal
competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse
de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
EL DEBIDO PROCESO
• MANIFESTACIONES:
• 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces
naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las
garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de
quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción
o por comisiones creadas para tal efecto.
• 5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o
declarar contra sí misma, su cónyuge, conviviente, o pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
• La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.
EL DEBIDO PROCESO
• MANIFESTACIONES:
• 6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no
fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

• 7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos
en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

• 8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o


reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u
omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de
exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del
juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

También podría gustarte