Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA GENERAL
PROTOCOLO DE
HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR. DOMINGO LUCIANI”

TRANSFUSIÓN
SANGUINEA Y
COMPLICACIONES
Dra. Jessica Perdomo (R1)
SANGRE TOTAL
• Pérdidas mayor o igual al 80% VST
Indicaciones • Pérdidas agudas mayor al 30% VST

• 8 mL por kg de peso
Dosis • Un concentrado

• En un tiempo no mayor de 3 horas


Administración • Debe ser ABO y Rh compatible con el receptor

Ministerio de Salud Perú . Manual de HEMOTERAPIA [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de enero de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3178.pdf
CONCENTRADO GLOBULAR
• Anemia aguda hemorrágica
• Anemia crónica menor a 7 g/dL
Indicaciones • Anemia crónica entre 7-10 g/dL con síntomas
• Anemia sin otro tratamiento

Dosis • La necesaria para aliviar los síntomas

• 280-300 cc/ Hto 80%


Administración • Velocidad 30-60 gotas/min

Manual de HEMOTERAPIA. UNIDAD DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE. Ministerio de Salud, Lima- Perú
CONCENTRADO PLAQUETARIO
• Conteo < 40,000 /mm3 en caso de hemorragia
activa.
Indicaciones • Conteo < 50,000 /mm3 en caso de hemorragia
microvascular difusa por CID

Dosis • O1 unidad por cada 10 kg de peso

Administración • 300-600 cc 3x10 11 plaquetas


• Infusión a 125-225 gts/min. < 20min. por unidad.

Ministerio de Salud Perú . Manual de HEMOTERAPIA [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de enero de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3178.pdf
CONCENTRADO PLAQUETARIO
Controversias en cuanto a las indicaciones
RECUENTO CLINICA
 <5000 / mm3  Sin manifestaciones
hemorrágicas

 < 20.000mm3  Con manifestaciones


hemorrágicas

 < 50.000mm3  Pacientes quirúrgicos

 <100.000mm3  CCV y NRC


CONCENTRADO PLAQUETARIO
Controversias en cuanto a las indicaciones
RECUENTO RIESGOS

• < 10.000 /mm3 • Elevado

• 10.000 - 50.000 • Moderado a Bajo

• > 50.000 / mm3 • Sin Riesgo


CONCENTRADO PLAQUETARIO
▹ Transfusión profiláctica
▹ Recuento plaquetario < 10,000 /mm3,
▹ Recuento plaquetario < 20,000 /mm3, con factores de hiperconsumo
asociados.
▹ Previo a cirugía mayor con rcto. plaquetario < 50,000 /mm3.
▹ Recuento plaquetario < 100,000 /mm3 neurocirugía o cirugía ocular.
▹ Disfunción plaquetaria y cirugía inminente.

Ministerio de Salud Perú . Manual de HEMOTERAPIA [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de enero de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3178.pdf
PLASMA FRESCO CONGELADO
• Púrpura trombótica trombocitopénica (PTT)
Indicaciones • Pacientes con trasplante hepático
• Neutralización inmediata de anticoagulantes
orales

• En Adultos: 10-15 ml/kG, en coagulopatías y 15-


Dosis 30 ml/kpc, en hemorragia

• Volumen de 150-200 cc
Administración • Infusión de 125-175 gt/min
• 4hr. por unidad
Ministerio de Salud Perú . Manual de HEMOTERAPIA [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de enero de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3178.pdf
CRIOPRECIPITADO
• Sangrado microvascular difuso por hipofibrinogenemia
Indicaciones • Pacientes con enefermedad de Von Willebrand
• Pacientes con hemofilia A

Dosis • 01 unidad por cada 10 kG

• Volumen de 15-20 cc
Administración • Infusión de 125-175 gt/min
• 20 min por unidad
Ministerio de Salud Perú . Manual de HEMOTERAPIA [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de enero de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3178.pdf
TRANFUSIÓN AUTÓLOGA
▹ Es la transfusión de hemoderivados provenientes del mismo
paciente.
▹ Depósito prequirúrgico: 72 horas antes de su intervención.
▹ Hemodilución normovolémica aguda: previo a intervención
usando expansores de volúmen (cristaloides o coloides).
▹ Recuperación intraoperatoria: recuperadores celulares («cell
saber»), con sistema de filtros, lavado y reinfusión se le administra
Ortiz P, Mingo A, Lozano M, Ángel Vesga M, Ramon Grifols J, Castrillo A, et al. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos.
Med Clin (Barc). 2005;125(10):389–96.
Ministerio de Salud Perú . Manual de HEMOTERAPIA [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de enero de 2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe
/local/minsa/3178.pdf
REACCIONES ADVERSAS A LA
TRANSFUSIÓN
▹ Efectos indeseables que pueden
presentarse en el paciente durante o
después de la administración de
algún hemoderivado

Ministerio de Salud Perú . Manual de HEMOTERAPIA [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de enero de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3178.pdf
REACCIONES ADVERSAS A LA
TRANSFUSIÓN
▹ INMEDIATAS INMUNOLÓGICAS
• Reacciones hemolíticas: debido a administración e sangre incompatible
• Reacción febril no hemolítica: debido a la presencia de anticuerpos
antileucocitarios y/o antiplaquetarios.
• Reacción anafiláctica: presencia de anticuerpos anti-IgA, que puede
desencadenar un estado de shock.
• Urticaria: reacción alérgica leve a proteínas plasmáticas
• Daño pulmonar agudo asociado a la transfusión «TRALI»: la presencia de
anticuerpos antileucocitarios
REACCIONES ADVERSAS A LA
TRANSFUSIÓN
▹ INMEDIATAS NO INMUNOLÓGICAS
• Insuficiencia cardiaca congestiva: sobrecarga circulatoria en pacientes con
alteraciones previas
• Sepsis: contaminación bacteriana del hemocomponente.
• Hemólisis no inmune: destrucción de hematíes por efecto mecánico-
traumático ,
efecto de temperatura, efecto osmótico
• Embolia: presencia de aire o microtrombos en la sangre almacenada.

Ministerio de Salud Perú . Manual de HEMOTERAPIA [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de enero de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3178.pdf
REACCIONES ADVERSAS A LA
TRANSFUSIÓN
▹ TARDÍAS NO INMUNOLÓGICAS

• Trasmisión de enfermedades infecciosas: agentes infecciosos virales,


bacterianos y/o parasitarios.

Ministerio de Salud Perú . Manual de HEMOTERAPIA [Internet]. Gob.pe. [citado el 30 de enero de 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3178.pdf
TRANSFUSIÓN MASIVA
▸ Requerimiento transfusional cuyo objetivo es
reponer el equivalente a la volemia del paciente
en 24 horas.

Uso de hemoderivados. Transfusión masiva. Protocolos de transfusión masiva y de hemorragia masiva. M. Quintana. Servicio de Medicina
Intensiva. Hospital Universitario La Paz. Madrid A. Serrano. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Clínico. Valencia. 2015.
TRALI (Transfusion Related Acute Lung
Injury)
Síndrome de dificultad respiratoria aguda que ocurre dentro de las primeras 6 horas
tras la transfusión de hemoderivados y que resulta en edema pulmonar no
cardiogénico, secundario al daño del endotelio pulmonar.
TRALI
TACO (Transfusion Associated Circulatory
Overload)
Síndrome de distrés respiratorio agudo y configura una condición grave que
puede llevar a desenlaces fatales.
Se desencadena edema pulmonar de origen cardiogénico, usualmente asociado
a condiciones preexistentes del paciente receptor del hemoderivado y no a los
componentes transfundidos.
TRANSFUSIÓN MASIVA
CRITERIOS ANATÓMICOS DE ACTIVACIÓN
▹ Trauma penetrante con compromiso vascular.
▹ Trauma cerrado con lesión de víscera maciza.
▹ Amputación traumática.
▹ Rotura de aneurisma abdominal.
▹ Intervención programada de aneurisma torácico/abdominal.
▹ Transplante hepático con alto riesgo de sangrado.
Uso de hemoderivados. Transfusión masiva. Protocolos de transfusión masiva y de hemorragia masiva. M. Quintana. Servicio de Medicina
Intensiva. Hospital Universitario La Paz. Madrid A. Serrano. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Clínico. Valencia. 2015.
TRANSFUSIÓN MASIVA
CRITERIOS HEMODINÁMICOS DE ACTIVACIÓN
▹ Pérdida de un volumen sanguíneo en 24 horas.
▹ Pérdida y reemplazo del 50% del volumen sanguíneo en 3 horas.
▹ Hemorragia de 150 ml/min.
▹ Pérdida de 1,5 ml de sangre/ kg de peso en 20 minutos.
▹ Transfusión de 4 o más CH en 1 hora.
▹ Trauma grave exanguinado, inestable que no remonta con volumen.

Uso de hemoderivados. Transfusión masiva. Protocolos de transfusión masiva y de hemorragia masiva. M. Quintana. Servicio de Medicina
Intensiva. Hospital Universitario La Paz. Madrid A. Serrano. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Clínico. Valencia. 2015.
CONCLUSIONES
• Diagnosticar las complicaciones secundarias a transfusión sanguínea son un reto
hoy en día
• La escasa evidencia en la literatura sobre el mecanismo fisiopatológico favorece el
retraso en la instauración de medidas terapéuticas del paciente.

También podría gustarte