Está en la página 1de 18

NOMBRE DEL ALUMNO:

VALERIA RODRIGUEZ FAVELA

MATRICULA: 162726 GRUPO:

NOMBRE DE LA MATERIA:
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

TEMA DE LA ACTIVIDAD:
Actividad 4. EL MODELO EDUCATIVO EN MEXICO

NOMBRE DEL AESOR:


Maestro. Mónica Carmona Hernández

CIUDAD Y FECHA: CD CONSTITUCIÓN 01 DE AGOSTO DEL 2022


INTRODUCCION
Nos enfrentamos a la necesidad de construir un México más
libre, justo y próspero, que forma parte de un mundo cada
vez más interconectado, complejo y desafiante. En ese
contexto, la Reforma Educativa nos da la oportunidad de
sentar las bases para que cada mexicana y mexicano, y por
ende nuestra nación, alcancen su máximo potencial.

El Artículo 3° de la Constitución establece que el sistema


educativo debe desarrollar "armónicamente, todas las facultades
del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria,
el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia".
Para hacer realidad estos principios, es fundamental plantear
qué mexicanos queremos formar y tener claridad sobre los
resultados que esperamos de nuestro sistema educativo. Se
requiere, además, que el sistema educativo cuente con la
flexibilidad suficiente para alcanzar estos resultados en la
amplia diversidad de contextos sociales, culturales y étnicos de
México
OBJETIVO DE LA REFORMA EDUCATIVA
El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la
Educación pública, Básica y Media Superior, además de ser
laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. Esto significa no
sólo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos
los niños, niñas y jóvenes -independientemente de su entorno
socioeconómico, origen étnico o género- sino que la educación
que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos
significativos, relevantes y útiles para la vida.
PROPOSITOS
El propósito de la educación básica y media superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e
informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de
México. Es decir, personas que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar,
dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo
complejo que vive cambios vertiginosos. De manera más específica, todo egresado de la Educación Básica y Media Superior
debe ser una persona que:
De manera más específica, todo egresado de la Educación Básica y Media Superior debe ser una
persona que:

1. Se expresa y comunica correctamente, oralmente y por escrito, con confianza y 2. Se conoce y respeta a sí misma, asume y valora su identidad,
eficacia, tanto en español como en otra lengua materna, en caso de tenerla; sabe reflexiona sobre sus propios actos, conoce sus debilidades y fortalezas, y
identificar ideas clave en textos para inferir conclusiones; es capaz de comunicarse en confía en sus capacidades; es determinada y perseverante; reconoce
inglés; emplea el pensamiento hipotético, lógico y matemático para formular y como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres humanos, y es
resolver problemas cotidianos y complejos; tiene capacidad de análisis y síntesis; empática al relacionarse con otras personas y culturas; sabe trabajar en
sabe argumentar, es crítica, reflexiva, curiosa, creativa y exigente; se informa tanto de equipo y tiene capacidad de liderazgo; en la solución de conflictos
los procesos naturales y sociales, como de la ciencia y la tecnología, para comprender privilegia el diálogo, la razón y la negociación; cuida de su salud física y
su entorno; es competente y responsable en el uso de las tecnologías de la mental; toma decisiones razonadas y responsables que le permiten
información y comunicación (TIC); tiene la capacidad y el deseo de seguir adaptarse con rapidez y eficiencia a los cambios de su entorno; es capaz
aprendiendo de forma autónoma o en grupo a lo largo de su vida de diseñar un plan para construir una vida plena y llevarlo a la práctica
3. Tiene valores, se comporta éticamente y convive de manera
armónica; conoce y respeta la ley; defiende el Estado de
Derecho, la democracia y los derechos humanos; promueve la
igualdad de género; valora la pluralidad étnica y cultural de
nuestro país y del mundo; conoce la historia que nos une y da
identidad en el contexto global; siente amor por México; tiene
creatividad, sentido estético y aprecio por la cultura y las artes;
cuida el medio ambiente; participa de manera responsable en la
vida pública; hace aportaciones al desarrollo sostenible de su
comunidad, su país y del mundo.
CAUSAS DE INCUMPLIMIENTOS
A pesar de esfuerzos históricos y del compromiso de mexicanas y mexicanos por hacer de la educación y el
conocimiento los canales hacia una mejor calidad de vida, el nivel de desarrollo alcanzado dista mucho de
nuestras aspiraciones. México presenta enormes rezagos en materia educativa que impiden la construcción de
una sociedad más justa, democrática, incluyente y próspera. Si bien el sistema educativo mexicano se ha
expandido, padece desde tiempo atrás el flagelo de la inequidad y la baja calidad. El Estado no ha garantizado
el derecho a una educación de calidad a todos los mexicanos.

1.La educación está desligada de un proyecto de desarrollo del país 2. El acceso a la escuela aún no se democratiza. Casi 2 millones
que procure el bienestar de toda la población. La hechura de políticas de niños de entre 3 y 14 años no asisten a la escuela. 4 de cada
educativas no toma en cuenta el conocimiento generado, ni las 10 jóvenes en edad de cursar educación media superior no son
experiencias exitosas que se gestan en el seno de la sociedad. atendidos. 30 millones de mexicanos mayores de 15 años son
analfabetas o no han concluido su educación básica. A la
educación superior sólo asisten 3 de cada 10 jóvenes en edad
3. La calidad de la oferta educativa es deficiente, tanto en el currículo de de cursarla. En todos los casos la exclusión educativa afecta
todos los niveles educativos como en la formación y desempeño de principalmente a los sectores más pobres de la población.
docentes y directivos, por lo que tenemos resultados de aprendizaje
lejanos a los deseables. Evaluaciones nacionales e internacionales
reportan que los niños y jóvenes mexicanos no alcanzan los logros de
aprendizaje indispensables para su desarrollo.
4. La reforma educativa propuesta este sexenio no 6. El sistema educativo es ineficaz e ineficiente, funciona
atiende los principales problemas pedagógicos, como embudo: del 100% que ingresa a primaria, sólo el
curriculares y de formación docente. Falta 1.5% llega a posgrado.
configurar un modelo educativo.

5. En educación superior existen deficiencias en la calidad


de los procesos de enseñanza y aprendizaje, escasez de 7. Existe desajuste entre el sistema educativo y el
innovación pedagógica y preponderancia de un modelo productivo: por cada 6 egresados sólo se genera
que no resulta pertinente a las demandas de los jóvenes y un empleo.
de la sociedad.

8. Predominan programas de posgrado desvinculados de


las investigaciones de vanguardia y de las necesidades
sociales y los temas emergentes.
PRINCIPALES INJUSTICIAS
La Constitución reconoce a la educación como un derecho humano. Según el Instituto
Nacional para la Evaluación dela Educación (INEE), se espera que la educación
produzca resultados sociales como una mayor participación ciudadana, un cuidado más
responsable del medio ambiente; mayor productividad, mejores empleos y salarios.
Agrega que al ser para todos, sin discriminación, el derecho a la educación combate de
lleno la inequidad y permite la construcción de sociedades progresivamente menos
desiguales, más justas, participativas y democráticas. Sin embargo, en México no
contamos con las instancias para hacer este derecho justiciable.
•El gasto público en educación es insuficiente (menor al 8% del PIB) y en su distribución no
hay equidad. Se constata la idea de “educación pobre para los pobres”.
•La educación formal a la que tienen acceso los estratos sociales de menores recursos
está pauperizada y no es pertinente a los intereses y necesidades de una población
diversa. La situación se agrava entre los grupos más vulnerables: población rural, urbana
marginal, indígena, jornaleros agrícolas migrantes, población con discapacidad y 7.8
millones de jóvenes de 12 a 29 años que no estudian ni trabajan.
•En los diferentes niveles y modalidades educativas prevalecen modelos educativos
homogéneos sin las condiciones de relevancia social y pertinencia cultural necesarias para
impulsar capacidades fundamentales para el desarrollo personal y social.
•El currículo privilegia asignaturas instrumentales (español, matemáticas, ciencias) y
margina la formación integral que impulse otros talentos e intereses: expresiones artísticas
y culturales, valores éticos y ciudadanía, saberes comunitarios.
•La formación inicial y continua de maestros enfrenta graves rezagos pedagógicos y disciplinares
que impiden procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos. La formación de profesores también
universitarios enfrenta deficiencias, particularmente en sus fundamentos pedagógicos y didácticos.
•Predomina una idea excesivamente escolarizada de la educación y se marginan alternativas
relevantes de educación no formal e informal, que fomentan diversas formas de aprendizaje.
•Las políticas de acreditación de la educación superior generan dinámicas institucionales que
profundizan las inequidades entre instituciones al privilegiar como criterios de calidad los insumos
sobre los procesos educativos y los resultados de aprendizaje.
•La participación social en educación es prácticamente inexistente, pese a que está contemplada en
el marco legal.
•El proceso de políticas educativas está contaminado por la corrupción, el clientelismo y la impunidad
que aniquilan los proyectos de cambio y mejora.
Posibles soluciones al problema de
cobertura de la educación en México
1. Entre las recomendaciones de la UNESCO para mejorar la cobertura de la educación se
encuentran medidas como:
•Incluir la educación preescolar en la educación obligatoria básica, para así facilitar a
poblaciones vulnerables el acceso a este nivel educativo.
•Proponer cambios curriculares que incentiven una mayor equidad educativa entre niños
y niñas.
•Priorizar el aprendizaje de las comunidades indígenas.
•Crear programas de regularización para combatir el rezago educativo.
•Orientarse a combatir la relación del nivel socio-económico con los logros académicos
2. Cómo mejorar la calidad educativa en México

La politóloga especializada en educación y desarrollo, 


Blanca Heredia, indica que los problemas en cuanto a cali
dad del sistema educativo en México requieren de medid
as que impliquen una reconstrucción sistémica
. Esto significa que, atender o mejorar elementos
específicos dentro del sistema educativo no resulta
suficiente, ya que el éxito o fracaso de las reformas
educativas radica en el funcionamiento de todas sus
partes de manera interrelacionada.
Asimismo, es igual de relevante brindar a los maestros
opciones de actualización continua y oportunidades
formativas, desde cursos complementarios hasta
posgrados pertinentes a sus áreas docentes y técnicas
pedagógicas.
ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN
IMPLEMENTAR
•Innovación educativa con pertinencia social
El Proyecto Aula Inteligente creado para atender a niñas y
niños migrantes en situación de rezago educativo se
desarrolló en Culiacán, Sinaloa, a partir de 2004. En 2009
existían 40 aulas inteligentes que atendían a 900
estudiantes. El proyecto tuvo un gran éxito reconocido
internacionalmente. La mayoría de alumnos
reconstruyeron su trayectoria escolar y acreditaron su
educación básica.

•Formación cívica y ciudadana


Experiencias en Finlandia, Francia, Inglaterra y Singapur
muestran éxito en programas que fomentan cómo
relacionarse con los demás, participar activa y
responsablemente en decisiones colectivas y desarrollar
la identidad propia en interacción con otras identidades.
•Formación docente vinculada con la comunidad
Existen iniciativas locales y regionales de formación docente para la promoción
de prácticas cultural y lingüísticamente pertinentes que privilegian la relación
entre la comunidad y los procesos educativos. Ejemplos: a) la Unión de Maestros
de la Nueva Educación para México que agrupa a más de 200 docentes
indígenas y asesores en Chiapas; b) el Diplomado “Escuela y Comunidad”
promovido por el INIDE de la Ibero, que en sus tres años de experiencia avanza
en la consolidación de una comunidad docente interestatal en Chiapas, Guerrero
y Yucatán.

•Educación no formal
Existen iniciativas de la sociedad civil, fuera de la escuela, que favorecen la
reinserción de la población joven al sistema educativo, la capacitación laboral, el
desarrollo comunitario o alternativas de aprendizaje situado. Ejemplo es la
Universidad de la Tierra en Oaxaca (Unitierra) “un espacio y una red de
aprendizaje, estudio, reflexión y acción”.

•Educación superior con vinculación social


Existen buenas prácticas en algunas Universidades Interculturales con proyectos
vinculados con la comunidad y en los Posgrados con la Industrias impulsados
por CONACYT.
•Participación y auditoría social
El Observatorio Ciudadano de la Educación, Mexicanos
Primero, el Observatorio del Derecho a la Educación y la
Justicia del Sistema Universitario Jesuita y el Movimiento
Todos por la Educación (Brasil) son experiencias
relevantes de participación y auditoría social que buscan
incidir en la hechura de las políticas y, al mismo tiempo,
hacen observancia crítica de la política contribuyendo a la
formación de una opinión pública mejor informada.
CONCLUSION
Una educación de calidad es aquella que forma integralmente a las personas y las prepara para la época que les corresponde vivir. Como
resultado de los avances logrados por la educación, hoy reconocemos el valor de la diversidad, las exigencias de la democracia, de la
construcción de la equidad, del ejercicio de las libertades y del respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho. El desarrollo de los
individuos y las nuevas formas de convivencia ya no admiten las certezas del pasado.
Las regiones y las entidades de nuestro país anhelan legítimamente que el sistema educativo reconozca la variedad de identidades que
conforman a la nación y estimule la capacidad creativa surgida de sus propias comunidades, indígenas y no indígenas, para construir nuevas
y más pertinentes respuestas a las necesidades locales.
En otro sentido, la educación enfrenta, además, los nuevos retos correspondientes a los cambios sociales, políticos y económicos en el
marco del cambio tecnológico acelerado y la globalización. La velocidad con la que se desarrolla el conocimiento hace necesarias mayores
capacidades para la interpretación de los fenómenos, así como una mayor creatividad y manejo de conocimientos en entornos cambiantes.
Hoy no es suficiente adquirir y memorizar información; es necesario saber acceder y profundizar en aquello que se requiere a lo largo de la
vida.
Todo ello implica un planteamiento renovado que permita asegurar la vigencia de la educación laica, gratuita y de calidad que imparte el
Estado. No se trata de cambiar por cambiar sino de afianzar los valores que como sociedad asumimos para fortalecer el respeto a nosotros
mismos y a los demás, el sentido del deber y de la responsabilidad, para favorecer la capacidad de cooperación y de mirar por el interés de
todos. Tampoco se trata de cambiarlo todo ni de introducir elementos que resulten extraños a maestros, alumnos, padres de familia y
sociedad. Se trata de un modelo que a través de la educación sitúe a México en la ruta que nos permita vencer los desafíos que plantea el
siglo XXI. Considero que tenemos demasiada apatía realmente por la vida, no tenemos ese entusiasmo de salir adelante uno como
ciudadano culpamos al gobierno pero si pensáramos quien es el gobierno somos realmente nosotros que desde la escuela se debe
implementar la enseñanza en los jóvenes podremos salir adelante.
BIBLIOGRAFIA
En la sección Documentos de este número de Perfiles Educativos se transcribe el texto titulado "Los fines de la
educación en el siglo XXI", publicado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública
(puede descargarse de: 
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114503/Los_Fines_de_la_Educacio_n_en_el_Siglo_XXI.PDF ). Y dos
capítulos del libro El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa (México, SEP,
2016): "Introducción" (pp. 8-17), y "Conclusión" (pp. 86-93). De esta manera se pretende contribuir al estudio y al
debate de la Reforma Educativa en México

INEE (2014). El Derecho a una Educación de Calidad. Informe 2014. México: INEE.
Muñoz Izquierdo, C. y Silva Laya, M. (2012). Revertir la desigualdad educativa, un paso decisivo para el desarrollo
social (pp. 40-55). En Calva, J. (Ed.). Políticas de educación, ciencia, tecnología y competitividad. México: Juan
Pablos Editor y Consejo Nacional de Universitarios.

Ramírez, H. (2012). Educación superior para un desarrollo incluyente. En Calva, J. (Ed.). Políticas de educación,
ciencia, tecnología y competitividad (pp. 81-112). México: Juan Pablos Editor y Consejo Nacional de Universitarios.

Lecturas recomendadas ieu.

También podría gustarte