“Construcción Aulas
U.E. LITORAL Barrio
Tamarindo D4 -
Riberalta”
i|Página
3.1.3 OPERACION...........................................................................................................................21
3.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN.................................................................................................21
3.2.1 Objetivo general....................................................................................................................21
3.2.2 Objetivos específicos.............................................................................................................22
3.3 SITUACION CON PROYECTO.....................................................................................................22
3.3.1 Plan de intervención con la implementación del proyecto...................................................23
3.3.2 Fuentes de Financiamiento para la Inversión Pública...........................................................23
3.3.3 PRESUPUESTO DE INVERSION...............................................................................................24
3.3.4 Costos de Operación y Mantenimiento.................................................................................24
3.3.5 Evaluación.............................................................................................................................25
3.3.6 INDICADORES DE EVALUACION.............................................................................................25
3.3.7 ANALISIS FINANCIERO PRIVADO............................................................................................25
3.3.7.1 Amortización..............................................................................................................................25
3.3.7.2 Proyección de los ingresos.........................................................................................................26
3.4 ANALISIS FINANCIERO PRIVADO..............................................................................................27
3.4.1 Flujo de caja a precios de mercado con financiamiento.......................................................27
3.4.1.1 Indicadores de evaluación financiero privado............................................................................27
3.4.2 Flujo de caja a precios de mercado sin financiamiento........................................................28
3.4.2.1 Indicadores de evaluación financiero privado............................................................................28
3.5 ANALISIS FINANCIERO SOCIAL..................................................................................................29
3.5.1 Flujo de caja desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto....................................29
3.5.1.1 Indicadores de evaluación económica.......................................................................................29
3.5.2 Indicador relación Beneficio Costo........................................................................................30
3.5.3 Indicador relación Beneficio Costo Social..............................................................................30
3.5.4 Indicador Relación beneficio costo privado...........................................................................31
3.5.5 Indicador costo eficiencia......................................................................................................33
3.6 ANALISIS DE SENSIBILIDAD.......................................................................................................34
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................36
4.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................36
4.2 RECOMENDACIONES......................................................................................................................36
ii | P á g i n a
Página 3 de 37
PAÍS : Bolivia
DEPARTAMENTO : Beni
Ubicación Política
PROVINCIA : Vaca Diez
MUNICIPIO : Riberalta
Bs. 6.909.583.65
Costo total de inversión Son: Seis millones nueve ciento nueve mil quinientos ochenta Tres
65/100 Bolivianos
ENTIDADES PROMOTORAS
Fondo Nacional De Inversión Productiva Y Social F.P.S.
El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, fué creado mediante D.S. Nº 25984 del 16 de
noviembre de 2000 sobre la estructura y patrimonio del Fondo de Inversión Social (FIS), como una
entidad de derecho público, de fomento y sin fines de lucro, descentralizada, con personería jurídica
propia, autonomía administrativa técnica y social, con competencia de ámbito nacional, operaciones
desconcentradas a nivel departamental y que actualmente se encuentra bajo tuición del Ministerio de
Planificación del Desarrollo.
3|Página
Página 4 de 37
Su principal Objetivo es: Administrar los recursos que le fueran provistos por organismos de cooperación
Internacional y el Tesoro General de la Nación para el cofinanciamiento de gastos de inversión de
proyectos factibles que contribuyan al desarrollo socioeconómico de los municipios, los que
respondiendo a la demanda de la sociedad civil, sean concordantes con las políticas y estrategias
nacionales de desarrollo.
La Unidad de Proyectos Especiales - UPRE creado mediante D.S. 29091 tiene las siguientes funciones:
a) Apoyar las gestiones que lleva adelante el Presidente de la República para implementar proyectos
especiales en el ámbito municipal, regional y social.
b) Contribuir en la definición, diseño e implementación de proyectos a favor de municipios y otras
entidades que así lo requieran.
c) Evaluar, sistematizar y hacer seguimiento a la ejecución de proyectos especiales generados y
promovidos por la Presidencia de la República.
d) Coordinar con las entidades responsables de ejecutar esos proyectos especiales.
e) Cooperar en la fiscalización y control de proyectos y programas
f) Coordinar con entidades públicas y privadas en el ámbito internacional, nacional, departamental y
local el cumplimiento de tareas o funciones que el sean encomendadas, en el marco del presente
Decreto Supremo.
g) Promover la transparencia y la construcción de mecanismos de control social en todos los programas
y proyectos especiales.
h) Ejecutar otras funciones inherentes que el sean asignadas por el Ministerio de la Presidencia en el
marco de sus competencias específicas que no generen competencias, duplicidades ni costos
adicionales.
Contraparte Local
El Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta dando cumplimiento a las competencias que le son
atribuidas en el art. 8 de la Ley 2028, en materia de Infraestructura de Construir, equipar y mantener la
infraestructura en los sectores de educación, salud, cultura, deportes, micro riego, saneamiento básico,
vías urbanas y caminos vecinales; ve la necesidad de construir esta importante infraestructura para los
distritos 6 al 9.
4|Página
Página 5 de 37
castaña desde tempranas horas del día y por largas jornadas laborales dejando la tuición de sus
hijos al hermano mayor o algún tío(a) o abuelos.
5. La mayor parte de estas familias carecen de agua potable y alcantarillado, y los niños, niñas y
adolescentes carecen de material de lectura en el hogar ni ven gente leyendo y escribiendo a su
alrededor, ayudan en las tareas domésticas y deben trabajar para contribuir al ingreso familiar.
6. También se evidencia graves problemas de escasez de servicios básicos e inclusive de útiles
escolares y de materiales didácticos.
7. La mayoría de los niños, niñas y adolescentes en la región amazónica, tiene problemas para
completar la educación obligatoria y enfrentan graves problemas de infraestructura de vivienda,
escasez de servicios, útiles escolares y de materiales didácticos, según los maestros y padres de
familia de las diferentes unidades educativas.
“Inexistencia de aulas adicionales ante el crecimiento de gran número de alumnado que repercute
notablemente en el rendimiento académico escolar”
1.3 Objetivos
Objetivo General
Dotar una infraestructura en aulas educativas ampliando la capacidad instalada de las unidades
educativas garantizando el acceso de las personas a la educación gratuita, integral e intercultural
mejorando el proceso formativo de los niños, niñas y adolescentes de las unidades educativas
comprendidas en estos distritos comprendidos.
Objetivo Específicos
1.4 Justificación
En términos sencillos, entendemos por desarrollo de un país el avance y crecimiento económico y social
como resultado del esfuerzo productivo de sus habitantes, y este esfuerzo se logra mediante la
formación educacional.
Según el art. 17 de La Constitución Política del Estado, “Toda persona tiene derecho a recibir educación
en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación”, en especial los niños que son una parte de la población más vulnerable, los derechos de
los niños dicen que sin importar la edad, el lugar donde se nazca, el sexo y el color de la piel, la
educación es para todos.
5|Página
Página 6 de 37
En todo caso el no brindar educación a los niños, niñas y adolescentes, se considera como una
Circunstancia víctima de maltrato, como lo establece la Ley 2026 en su art. 109, párrafo 3º :
Por lo tanto los progenitores, tutores y autoridades son responsables de garantizar y gestionar la
educación como se indica en el Capítulo Sexto de la C.P.E., en su art. 77,
I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado,
que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la
educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional. El
sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.
III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones
educativas privadas y de convenio.
A pesar de la normativa, todos los bolivianos debemos estar muy conscientes de la importancia que
tiene el educarse, el adquirir conocimientos que permitan estar actualizados en lo referente a los
avances técnicos, científicos, económicos, políticos y sociales, lo que permitirá vivir cada vez mejor.
En este sentido el presente proyecto pretende ser un aporte que reducirá en gran manera los problemas
que actualmente atraviesan tanto los alumnos, docentes, padres de familia y vecinos de los Distritos 6 al
9, en la formación educacional.
Objetivo del Proyecto. Los problemas de escasez La construcción de aulas Informes de El interés de
Dotar de una y precariedad de en las U.E. permitirá evaluación periódica los
infraestructura educativa ambientes perjudican el mejorar las condiciones presentado por la beneficiarios
6|Página
Página 7 de 37
El indicador obtenido CAE / POBL. BENEFICIARIA, se encuentra dentro del rango de los parámetros Costo-
Eficiencia establecidos para el Sector Educación, por lo cual se Viabiliza el proyecto para su ejecución.
Los indicadores Costo Eficiencia obtenidos de la evaluación del proyecto: Construcción Unidad Educativa
Guido Gutiérrez se encuentran dentro de los parámetros costo eficiencia de Educación. Lo que refleja
que el costo unitario por alumno beneficiario, se encuentra adecuado en base al costo actual del
proyecto, por lo que se encuentra acorde a la población beneficiaria; Sin embargo el proyecto al ser de
carácter social, y en beneficio de alumnos regulares y para alumnos con algún grado de discapacidad
física mejora la situación para que sea considerado para su ejecución correspondiente.
7|Página
Página 8 de 37
eficiencia de Educación. Lo que refleja que el costo unitario por alumno beneficiario, se encuentra
adecuado en base al costo actual del proyecto, por lo que se encuentra acorde a la población
beneficiaria.
En estas condiciones las inversiones generan un impacto positivo en el área de influencia directa del
proyecto.
El proyecto es factible socialmente. Más aún si consideramos el efecto multiplicador que tendrá en el
desarrollo humano de los habitantes del municipio de Riberalta.
8|Página
Página 9 de 37
2.1.1.2 Migración
La migración por parte de habitantes de Riberalta se da de manera temporal y definitiva:
Migración temporal: El principal motivo de migración es en busca de generar ingresos. El factor
productivo industrial de la región se basa en la extracción y comercialización de la castaña y madera, los
cuales para su extracción deben introducirse a la selva por varios días e inclusive meses, lo más
frecuente es de 3 meses y medio. Un gran porcentaje de habitantes de la región se dedican a estas
actividades.
CUADRO Nº4. MIGRACION TEMPORAL
TIEMPO EPOCA EDAD SEXO OCUPACIÓN
3,6 meses Lluviosa (nov – dic) Seca (may- oct) 25-36 Masculino Castañeros, Madereros, Jornaleros, Palmiteros
3,6 meses Lluviosa (nov – dic) Seca (may- oct) 19-30 Femenino Castañeras, Cocineras, Palmiteras
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, Municipio Riberalta, 2008
Migración definitiva: Al igual que la migración temporal el principal motivo es económico, en busca de
mejores oportunidades de trabajo y de mayores ingresos. Otro motivo es la profesionalización, debido a
que Riberalta aun oferta un limitado número de profesiones.
CUADRO Nº5. MIGRACION PROLONGADA O DEFINITIVA
EDAD SEXO DESTINO OCUPACIÓN
24-31 Masculino Santa Cruz Ríos Campos Guayaramerín Estudios, Jornalero
19-29 Femenino Santa Cruz Ríos Campos Guayaramerín Cochabamba, Sucre Estudios, Labores domesticas
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, Municipio Riberalta, 2008
9|Página
Página 10 de 37
10 | P á g i n a
Página 11 de 37
Indicadores de Empleo: La Tasa Global de Ocupación es significativamente alta tanto en hombres como
mujeres en el departamento del Beni y sus provincias; la Tasa Global de Participación es de más de 60%
para hombres y 37.05% para mujeres y el Índice de Dependencia es sólo de 1,82 para hombres y 1.25
para mujeres.
11 | P á g i n a
Página 12 de 37
Industria 86 7%
Construcción 81 7%
Comunicación 76 6%
Profesional 50 4%
Turismo 21 2%
Finanzas 12 1%
Transporte 12 1%
TOTAL 1.196 100%
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Riberalta.
12 | P á g i n a
Página 13 de 37
Sistemas de producción minera: El río Madre de Dios, ubicado en el departamento del Pando, sostiene
una industria aurífera. Aunque el recurso se encuentra en el Pando, la actividad tiene su base
económica en Riberalta. La Asociación de Balseros Auríferos, con sede en Riberalta, aglutina 200 socios.
Opera desde el año 2003 con una concesión minera otorgada a la asociación y su respectiva ficha
ambiental. Cada socio tiene uno o más embarcaciones con un tripulante de 2 personas. Cada balsa
representa una inversión de aproximadamente 5 a 6 mil dólares. En promedio, una balsa logra extraer
200 gramos de oro por mes. El conjunto de la asociación cuenta con un total de 286 balsas. La
extracción del oro por el río se realiza durante 8 meses del año.
El oro es comercializado a comercializadores que vienen desde Santa cruz y La Paz. El precio más
reciente por el “oro en polvo en estado bruto” fue de 153 bolivianos por gramo. (Aldo Estivarez
(Presidente) Cel.: 71054752; 71122792).
Sector Turismo: El sector turismo no es aprovechado adecuadamente, se tienen lugares paradisiacos
que son muy pocas personas las que las visitan, entre las causas son el difícil acceso a los lagos, ríos u
otros atractivos turísticos.
13 | P á g i n a
Página 14 de 37
14 | P á g i n a
Página 15 de 37
Municipio tipo “D “ con población mayor a los 50.000 habitantes cuenta con los siguientes recursos
humanos:
Un Director Distrital
Un Técnico de Participación Popular
Tres Técnicos de Seguimiento y Supervisión
Una Técnica de Recursos Humanos
Un Técnico del SIE
Una Secretaria
Un Auxiliar Distrital
Una Mensajera Portera.
15 | P á g i n a
Página 16 de 37
Haciendo frente a estos problemas, el personal del sector salud desempeña sus funciones tratando de
optimizar sus recursos, los resultados de la gestión 2011 se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº17. COBERTURA DE SALUD
Indicador Población Resultado Porcentaje
Cobertura de Atención de Neumonía en < 5 años 885 363 41,0%
Cobertura de Diarreas en < 5 años 11.164 2.903 26,0%
16 | P á g i n a
Página 17 de 37
17 | P á g i n a
Página 18 de 37
18 | P á g i n a
Página 19 de 37
19 | P á g i n a
Página 20 de 37
2.1.5.1 Altitud
El Municipio de Riberalta se encuentra a una altitud media de 172 m. Sobre el nivel del mar,
presentando un relieve plano sin variaciones significativas.
2.1.5.2 Clima
Riberalta, posee un clima cálido y húmedo con una precipitación anual promedio de 1.650mm. El año se
caracteriza por dos épocas muy marcadas: la seca y la lluviosa.La época seca oscila entre tres a cinco
meses, de mayo a septiembre, principalmente los meses de Junio, Julio , Agosto, tienen a ser secos con
una precipitación de menos de 25- 30mm/mes, esta época también se caracteriza por tener
temperaturas variables entre cálidas y con frentes fríos del cuadrante Sur que alternan con vientos
cálidos del Norte.
La época lluviosa es de Noviembre a Marzo, con una precipitación Pluvial de 250 - 260 mm/mes y con
una humedad relativa de 80 a 90%. Por lo que establece que la media anual de las precipitaciones
pluviales en el municipio de Riberalta es de 144.9 mm. , y que las precipitaciones a partir del mes de
octubre, son favorables para los cultivos.En el municipio de Riberalta, la temperatura tiene una media
anual de 29° C. llegando a 37° C., en verano, con mayores variaciones entre los meses de mayo a Agosto,
cuando la temperatura puede bajar, por los vientos provenientes del Sur hasta los 12° C. y subir a los
39°C. (PDM, 2011)
2.1.5.3 Suelos
En términos generales los suelos de la región son físicamente buenos pero químicamente pobres ya que
no son muy profundos y contienen un 50- 70% de arcilla, sin embargo, una característica importante es
que poseen una buena estructura superficial vinculados a moderados contenidos de materias orgánica,
y elevados tenores de arcillas sesquioxidicas, estas cualidades sumadas a la densa cobertura boscosa y a
la existencia de un delgado manto de hojarasca que sobreyase al suelo mineral hacen que existan
excedentes niveles de infiltración de agua y prácticamente no se evidencien perdidas por escurrimiento
superficial bajo condiciones naturales.
2.1.5.4 Flora
La provincia donde se ubica el área del proyecto, cuenta con varios tipos de vegetación, como ser:
Bosque denso, húmedo de Llanura que representa el 58%; Bosque denso mayormente siempre verde,
ombrófilo (húmedo), de Galería (ripario) en Llanura 20%; Pastizal, vegetación graminosa, de tamaño
medio, estacional de Llanura 11%; Área con cultivos y bosque secundario, en zonas de colonización y
zonas de cultivo tradicional 7% y por último, Cuerpos de agua, que representan el 4%.
2.1.5.5 Fauna
Al igual que su flora, la provincia posee una exquisita fauna animal contando con más de 8.000 especies
de insectos, 2.000 especies de peces y un gran número de aves, reptiles y mamíferos de las cuales
muchas de ellas se encuentran amenazadas por la destrucción de su hábitat y la caza indiscriminada.
(Diagnostico Socioeconómico y trabajo Institucional de las Prov. Vaca Diez. Madre de Dios y Manuripi,
SNV 1.990)
20 | P á g i n a
Página 21 de 37
corregido a razones precio cuenta es decir expresado a precios económicos, y la evaluación financiera
privada desde el punto de vista del inversionista privado expresado a precios de mercado o a precios
privados, que al igual como en el caso de la evaluación social también amerita acá obtener los
respectivos indicadores de evaluación financiero privados, con una modalidad, el análisis financiero
según el Reglamento Básico de pre inversión del VIPFE (Vice Ministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo) en su artículo 12 de la evaluación financiera privada menciona lo siguiente:
“Es la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto desde el punto de
vista privado con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de que un inversionista privado
pueda asignar recursos financieros al mismo. Con este fin se debe determinar el flujo de caja del
proyecto valorado a precios de mercado.
La evaluación privada incluye:
a) Evaluación del proyecto sin financiamiento, que establece la capacidad del proyecto para generar
ingresos netos, sin considerar las fuentes de su financiamiento.
b) Evaluación financiera, que contempla en su análisis las fuentes de financiamiento. Al respecto, se
registra el capital prestado, el respectivo costo financiero y las amortizaciones del mismo.”
Para la evaluación del presente proyecto “CONSTRUCCION AULAS EDUCATIVAS UE LITORAL BARRIO
TAMARINDO D4 - RIBERALTA” se tomara en cuenta este análisis considerando que este es un proyecto
mayor al millón de bolivianos y por lo tanto además de la construcción de los flujos de caja respectivos.
3.1 MARCO TEORICO DE ETAPAS EN PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
3.1.1 PREINVERSION
3.1.1.1 Estudios de perfil de proyecto
Este proceso de esta definido como un estudio preliminar que no requiere muchos detalles sin embargo
debe ser consistente en los siguientes aspectos: debe tener factibilidad y viabilidad organizacional,
factibilidad y viabilidad operacional, factibilidad y viabilidad comercial, factibilidad y viabilidad
financiera, y factibilidad y viabilidad ambiental.
3.1.1.2 Estudios de identificación (EI)
Se define la relación problema-proyecto, a través de la elaboración del diagnóstico de una situación
objetivo basado en indicadores y necesidades técnicas, sectoriales y beneficiarios locales; en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo (PND), planes departamentales y municipales.
En la preparación del proyecto se realiza el planteamiento de las alternativas técnicas de solución al
problema, la selección de la alternativa técnica más adecuada desde el punto de vista técnico,
económico, social, ambiental y legal, y la evaluación socioeconómica y financiera privada del proyecto.
3.1.1.3 Estudios Técnicos, Económicos, Sociales, y Ambientales (TESA)
Se realizan los estudios de evaluación del proyecto basándose en la alternativa única seleccionada en el
estudio de identificación, con la finalidad de obtener los indicadores de rentabilidad y tomar decisiones
sobre la inversión del proyecto de inversión pública.
3.1.2 INVERSION
3.1.2.1 Diseño final
Se define como el documento proyecto a diseño final ya elaborado constituyéndose este en un plan de
intervención con el propósito de dar solución definitiva a determinados problemas existentes en la
actualidad ante la inexistencia de planes estratégicos que tenga mucho que ver con el desarrollo
humano.
En esta etapa se confeccionan manuales de procedimientos, las especificaciones de los equipos y el
análisis de la propuesta de los materiales, de acuerdo con la relación capital – trabajo, determinada por
la tecnología.
21 | P á g i n a
Página 22 de 37
3.1.2.2 Ejecución
La ejecución de proyectos de inversión pública se encarga de la coordinación de personas y los recursos
necesarios para llevar a cabo el plan de gestión previsto, y también integra y realiza las actividades del
proyecto de acuerdo a este plan.
3.1.3 OPERACION
Comprende las acciones relativas a partir de la puesta en marcha del proyecto, del funcionamiento,
mantenimiento y evaluación ex post del programa o proyecto.
3.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
3.2.1 Objetivo general
Orientar y apoyar el proceso racional de toma de decisiones por parte del Municipio de Riberalta de
manera de asignar recursos a la inversión del proyecto y crear las condiciones necesarias para la
creación de un centro de esparcimiento y recreación incentivando las iniciativas culturales de la
población que de una u otra manera irán a favor de las familias que se beneficiaran con el proyecto.
3.2.2 Objetivos específicos
Establecer normas y políticas institucionales en concordancia con el reglamento básico de pre
inversión
Establecer los contenidos mínimos de estudios de pre inversión
Determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto a través de indicadores de evaluación desde el
punto de vista de la sociedad en su conjunto a precios económicos y desde el punto de vista del
inversionista financiero privado a precios de mercado o precios privados.
Determinar los flujos de caja correspondientes desde el punto de vista social empleando los precios
sombra o precios sociales RPC (Razón Precio Cuenta), y desde el punto de vista financiero privado
con dos características fundamentales con financiamiento y las amortizaciones del capital o la
inversión otorgada al proyecto, y sin financiamiento para determinar la capacidad de pago y
recuperación de la inversión, con sostenibilidad del proyecto en el caso de que no se realice ningún
tipo de inversión.
Empleo directo: Con la implementación de las fases constructivas intervendrán generaran fuentes
laborales con el empleo de mano de obra calificada, que son los profesionales responsables de las
obras civiles, así como de la mano de obra semi calificada, mano de obra no calificada rural
identificados por el personal operativo que intervendrán en las fase constructivas.
Empleo indirecto: El empleo indirecto es identificado por transporte, fabricación de materiales,
acopio, carguío, venta de combustible, venta de alimentos, servicios de restaurantes, comercio en
general en artesanías populares.
El presente proyecto será en concurrencia entre el Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta, la
Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) dependiente del Ministerio de la Presidencia y El Fondo Nacional
de Inversión Productiva y Social (FPS)
3.3 SITUACION CON PROYECTO
En la situación con proyecto se espera que con la implementación del proyecto “CONSTRUCCION AULAS
EDUCATIVAS UE LITORAL BARRIO TAMARINDO D4 - RIBERALTA” pueda mejorar la calidad de vida de la
población para esto es importante que el proyecto tenga un marco de consenso de todos los
involucrados tomando en cuenta un plan de intervención.
22 | P á g i n a
Página 23 de 37
23 | P á g i n a
Página 24 de 37
24 | P á g i n a
Página 25 de 37
PRECIOS DE PRECIOS
CONCEPTO RPC
MERCADO ECONOMICOS
Materiales y equipo de origen importado 1,618.16 0.77 1,244.36
Materiales y equipo de origen nacional 16,411.72 0.86 14,146.90
Mano de obra calificada 5,678.93 1.00 5,678.93
Mano de obra semi calificada 0.00 0.43 0.00
Mano de obra no calificada urbana 119.04 0.23 27.38
Mano de obra no calificada rural 0.00 0.47 0.00
Cargas sociales 1,739.39 0.86 1,499.36
Impuestos IVA 1,126.08 0.00 0.00
Gastos generales 1,868.53 0.86 1,610.68
Utilidad 1,999.33 0.86 1,723.42
Impuestos IT 944.34 0.00 0.00
TOTAL COSTOS O&M&A 31,505.53 25,931.03
FUENTE: Elaboración propia
3.3.5 Evaluación
Para la evaluación socioeconómica y financiera del proyecto, se trabajó bajo los lineamientos del Vice-
Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo VIPFE, a través de metodología empleada de
dos ámbitos, la evaluación socioeconómica y la evaluación financiera.
3.3.6 INDICADORES DE EVALUACION.
Los indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es
o no conveniente para un inversionista definido ya sea desde el punto de vista privado, o desde el punto
de vista de la sociedad en su conjunto. Permiten jerarquizar (ordenar) los proyectos de una cartera de
inversión, Permiten optimizar distintas decisiones relevantes del proyecto (ubicación, tecnología,
momento óptimo para invertir o abandonar, etc.).Las variables necesarias son: los flujos de caja del
proyecto (F ), la tasa de descuento (r), y el horizonte de evaluación (n).
t
3.3.7 ANALISIS FINANCIERO PRIVADO
3.3.7.1 Amortización
La inversión desde el punto de vista privado está estructurada de la siguiente manera:
25 | P á g i n a
Página 26 de 37
Para la proyección de los ingresos se tienen el dato de la demanda potencial aproximada del Nº de
familias donde además se tiene la capacidad de pago de 0.50 Bs / día lo que finalmente da el total
ingresos por año, en el cuadro nº 24 se detallan todos los cálculos efectuados para encontrar los
ingresos durante el periodo de diseño del proyecto, tomando un porcentaje aproximado del número de
familias que se beneficiaran con el proyecto
26 | P á g i n a
Página 27 de 37
2. COSTOS FC (-) 5,355,939.45 31,505.53 31,505.53 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53
2.1 Inversión capital 5,355,939.45 0.00 0.00
2.2 Costos de operación 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53
2.3 Impuestos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.4 Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.5 Amortizaciones 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14
FLUJO NETO (1-2) -5,355,939.45 2,318,168.41 2,354,575.98 1,795,107.13 1,832,284.12 1,869,854.85 1,907,825.47 1,946,202.22 1,984,991.44 2,024,199.58 2,063,833.17 2,103,898.84 2,144,403.36 2,781,611.70 2,823,014.55 2,864,877.10 2,907,206.55 2,950,010.17 2,993,295.36 3,037,069.65 4,152,528.57
27 | P á g i n a
Página 28 de 37
RENTABILIDAD DEL PROYECTO (FLUJO DE CAJA FINANCIERO SIN FINANCIAMIENTO) - PRECIOS DE MERCADO
(En bolivianos)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
1. INGRESOS FC (+) 0.00 2,349,673.94 2,386,081.50 2,422,870.80 2,460,047.79 2,497,618.52 2,535,589.14 2,573,965.89 2,612,755.11 2,651,963.25 2,691,596.83 2,731,662.51 2,772,167.03 2,813,117.23 2,854,520.07 2,896,382.63 2,938,712.07 2,981,515.69 3,024,800.89 3,068,575.18 4,184,034.09
1.1 Ventas 2,349,673.94 2,386,081.50 2,422,870.80 2,460,047.79 2,497,618.52 2,535,589.14 2,573,965.89 2,612,755.11 2,651,963.25 2,691,596.83 2,731,662.51 2,772,167.03 2,813,117.23 2,854,520.07 2,896,382.63 2,938,712.07 2,981,515.69 3,024,800.89 3,068,575.18 3,112,846.20
1.2 Valor residual 267,796.97
1.3 Capital de trabajo 803,390.92
2. COSTOS FC (-) 5,355,939.45 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53
2.1 Inversión capital 5,355,939.45 0.00 0.00
2.2 Costos de operación 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53
2.3 Impuestos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.4 Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.5 Amortizaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO NETO (1-2) -5,355,939.45 2,318,168.41 2,354,575.98 2,391,365.27 2,428,542.26 2,466,112.99 2,504,083.61 2,542,460.36 2,581,249.59 2,620,457.72 2,660,091.31 2,700,156.99 2,740,661.50 2,781,611.70 2,823,014.55 2,864,877.10 2,907,206.55 2,950,010.17 2,993,295.36 3,037,069.65 4,152,528.57
VANP = 13,792,889 TASA DE ACTUALIZACION: 12.0%
TIRP = 44.80%
28 | P á g i n a
Página 29 de 37
2. COSTOS FC (-) 5,186,205.63 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03
2.1 Inversión capital 5,186,205.63 0.00 0.00
2.2 Costos de operación 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03
2.3 Impuestos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.4 Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.5 Amortizaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO NETO (1-2) -5,186,205.63 2,323,742.91 2,360,150.47 2,396,939.77 2,434,116.76 2,471,687.49 2,509,658.11 2,548,034.86 2,586,824.08 2,626,032.22 2,665,665.81 2,705,731.48 2,746,236.00 2,787,186.20 2,828,589.05 2,870,451.60 2,912,781.05 2,955,584.67 2,998,869.86 3,042,644.15 4,149,616.37
29 | P á g i n a
Página 30 de 37
VAB
n
BENEFICIO B (1+r )
= =
COSTO C VAC
n
(1+r )
30 | P á g i n a
Página 31 de 37
31 | P á g i n a
Página 32 de 37
Es así de este modo que se tienen en los siguientes cuadros la relación beneficio costo en ambos
casos nombrados anteriormente, tomando como referencia la tasa de descuento privada del 12,81
%, ya sea con y sin financiamiento como siempre esta es una tasa referencial determinada por el
VIPFE.
32 | P á g i n a
Página 33 de 37
donde cae es el costo anual equivalente durante todo el periodo de diesño del proyecto, es decir
20 años, relacionado con los beneficiarios en este caso las familias beneficiadas con el proyecto.
Los resultados son los siguientes:
CUADRO Nº31. INDICADOR DE COSTO EFICIENCIA
33 | P á g i n a
Página 34 de 37
34 | P á g i n a
Página 35 de 37
35 | P á g i n a
Página 36 de 37
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
Las conclusiones finales y tomando en cuenta las normas del reglamento básico de pre inversión, y
del SNIP, donde en la inversión privada financiera se toma con financiamiento y sin
financiamiento, en ambos casos la conclusión es que los principales indicadores de evaluación son
favorables a los resultados esperados del presente proyecto, por lo cual desde el punto de vista
financiero privado el proyecto “CONST. AULAS U.E. LITORAL B. TAMARINDO D4 - RIBERALTA” es viable.
Por otra parte desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto al igual que en la evaluación
financiera también amerita concluir que los indicadores de evaluación desde el punto de vista de
la sociedad en su conjunto son positivos concluyéndose también que es viable desde este punto
de vista social.
El análisis de sensibilidad realizado con un incremento y una disminución en las variables más
relevantes del proyecto que es el monto de la inversión, también se concluye que con este análisis
realizado no se perjudica en nada la aprobación del presente proyecto.
4.2 Recomendaciones.
Finalmente, se recomienda la aprobación del presente proyecto, y se sugiere que a partir de la
puesta en marcha se debe realizar un fortalecimiento para la sostenibilidad en el tiempo del
presente proyecto en cinco aspectos: organizacional, comercial, operativo, financiero y ambiental.
36 | P á g i n a