Está en la página 1de 37

2015

¡Para vivir bien…Para vivir con dignidad!

“Construcción Aulas
U.E. LITORAL Barrio
Tamarindo D4 -
Riberalta”

Proyecto a Diseñ o Final

Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta

RIBERALTA - GESTION 2015


ÍNDICE DE CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO.......................................................................................... 3


1.1 ASPECTOS GENERALES.....................................................................................................................3
1.2 PROBLEMA O NECESIDAD.................................................................................................................4
1.3 OBJETIVOS....................................................................................................................................5
1.4 JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................5
1.5 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN..........................................................................................................7
1.6 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL COSTO – BENEFICIO....................................................................................7
1.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................7
2 DIAGNOSTICO DE SITUACION ACTUAL......................................................................................... 8
2.1 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.....................................................................................................8
2.1.1 Aspectos demográficos............................................................................................................8
2.1.1.1 Densidad Poblacional...................................................................................................................9
2.1.1.2 Migración.....................................................................................................................................9
2.1.1.3 Proyección de la población en función a la vida útil del proyecto................................................9
2.1.2 Aspectos económicos............................................................................................................10
2.1.2.1 Situación del empleo.................................................................................................................10
2.1.2.2 Situación del Sector Agropecuario.............................................................................................11
2.1.2.3 Actividades Económica-Productivas...........................................................................................11
2.1.3 Aspectos sociales y culturales...............................................................................................13
2.1.3.1 Educación..................................................................................................................................13
2.1.3.2 Salud..........................................................................................................................................15
2.1.4 Servicios básicos existentes...................................................................................................17
2.1.4.1 Servicio de agua.........................................................................................................................17
2.1.4.2 Alcantarillado sanitario..............................................................................................................17
2.1.4.3 Servicio de recolección y deposición de basura.........................................................................17
2.1.4.4 Energía eléctrica........................................................................................................................18
2.1.4.5 Servicio alumbrado público.......................................................................................................18
2.1.4.6 Telefonía y radios comunicación................................................................................................18
2.1.4.7 Medios de comunicación...........................................................................................................18
2.1.4.8 Vinculación territorial................................................................................................................18
2.1.4.9 Sistema vial................................................................................................................................18
2.1.4.10 Transporte aéreo.......................................................................................................................19
2.1.4.11 Transporte pluvial......................................................................................................................19
2.1.5 Aspectos físicos, biológicos y ambientales............................................................................19
2.1.5.1 Altitud........................................................................................................................................19
2.1.5.2 Clima..........................................................................................................................................19
2.1.5.3 Suelos........................................................................................................................................20
2.1.5.4 Flora...........................................................................................................................................20
2.1.5.5 Fauna.........................................................................................................................................20

3 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO................................................20


3.1 MARCO TEORICO DE ETAPAS EN PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA...................................21
3.1.1 PREINVERSION.......................................................................................................................21
3.1.1.1 Estudios de perfil de proyecto...................................................................................................21
3.1.1.2 Estudios de identificación (EI)....................................................................................................21
3.1.1.3 Estudios Técnicos, Económicos, Sociales, y Ambientales (TESA)................................................21
3.1.2 INVERSION.............................................................................................................................21
3.1.2.1 Diseño final................................................................................................................................21
3.1.2.2 Ejecución....................................................................................................................................21

i|Página
3.1.3 OPERACION...........................................................................................................................21
3.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN.................................................................................................21
3.2.1 Objetivo general....................................................................................................................21
3.2.2 Objetivos específicos.............................................................................................................22
3.3 SITUACION CON PROYECTO.....................................................................................................22
3.3.1 Plan de intervención con la implementación del proyecto...................................................23
3.3.2 Fuentes de Financiamiento para la Inversión Pública...........................................................23
3.3.3 PRESUPUESTO DE INVERSION...............................................................................................24
3.3.4 Costos de Operación y Mantenimiento.................................................................................24
3.3.5 Evaluación.............................................................................................................................25
3.3.6 INDICADORES DE EVALUACION.............................................................................................25
3.3.7 ANALISIS FINANCIERO PRIVADO............................................................................................25
3.3.7.1 Amortización..............................................................................................................................25
3.3.7.2 Proyección de los ingresos.........................................................................................................26
3.4 ANALISIS FINANCIERO PRIVADO..............................................................................................27
3.4.1 Flujo de caja a precios de mercado con financiamiento.......................................................27
3.4.1.1 Indicadores de evaluación financiero privado............................................................................27
3.4.2 Flujo de caja a precios de mercado sin financiamiento........................................................28
3.4.2.1 Indicadores de evaluación financiero privado............................................................................28
3.5 ANALISIS FINANCIERO SOCIAL..................................................................................................29
3.5.1 Flujo de caja desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto....................................29
3.5.1.1 Indicadores de evaluación económica.......................................................................................29
3.5.2 Indicador relación Beneficio Costo........................................................................................30
3.5.3 Indicador relación Beneficio Costo Social..............................................................................30
3.5.4 Indicador Relación beneficio costo privado...........................................................................31
3.5.5 Indicador costo eficiencia......................................................................................................33
3.6 ANALISIS DE SENSIBILIDAD.......................................................................................................34
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................36
4.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................36
4.2 RECOMENDACIONES......................................................................................................................36

ii | P á g i n a
Página 3 de 37

1 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO


1.1 Aspectos generales

Nombre del Proyecto CONST. AULAS UE LITORAL BARRIO TAMARINDO D4 RIBERALTA

PAÍS : Bolivia
DEPARTAMENTO : Beni
Ubicación Política
PROVINCIA : Vaca Diez
MUNICIPIO : Riberalta

Fase del Proyecto INVERSIÓN

FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL F.P.S.


Entidad Promotora UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES UPRE
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA

Entidad Ejecutora GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA

Entidad Operadora GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE RIBERALTA

Bs. 6.909.583.65
Costo total de inversión Son: Seis millones nueve ciento nueve mil quinientos ochenta Tres
65/100 Bolivianos

Plazo de ejecución 320 días


Fecha Estimada de inicio 01/07/2015
Unidad De Proyectos Especiales UPRE
Fuentes de Financiamiento
Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta

ENTIDADES PROMOTORAS
Fondo Nacional De Inversión Productiva Y Social F.P.S.
El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, fué creado mediante D.S. Nº 25984 del 16 de
noviembre de 2000 sobre la estructura y patrimonio del Fondo de Inversión Social (FIS), como una
entidad de derecho público, de fomento y sin fines de lucro, descentralizada, con personería jurídica
propia, autonomía administrativa técnica y social, con competencia de ámbito nacional, operaciones
desconcentradas a nivel departamental y que actualmente se encuentra bajo tuición del Ministerio de
Planificación del Desarrollo.

3|Página
Página 4 de 37

Su principal Objetivo es: Administrar los recursos que le fueran provistos por organismos de cooperación
Internacional y el Tesoro General de la Nación para el cofinanciamiento de gastos de inversión de
proyectos factibles que contribuyan al desarrollo socioeconómico de los municipios, los que
respondiendo a la demanda de la sociedad civil, sean concordantes con las políticas y estrategias
nacionales de desarrollo.

Unidad De Proyectos Especiales UPRE

La Unidad de Proyectos Especiales - UPRE creado mediante D.S. 29091 tiene las siguientes funciones:

a) Apoyar las gestiones que lleva adelante el Presidente de la República para implementar proyectos
especiales en el ámbito municipal, regional y social.
b) Contribuir en la definición, diseño e implementación de proyectos a favor de municipios y otras
entidades que así lo requieran.
c) Evaluar, sistematizar y hacer seguimiento a la ejecución de proyectos especiales generados y
promovidos por la Presidencia de la República.
d) Coordinar con las entidades responsables de ejecutar esos proyectos especiales.
e) Cooperar en la fiscalización y control de proyectos y programas
f) Coordinar con entidades públicas y privadas en el ámbito internacional, nacional, departamental y
local el cumplimiento de tareas o funciones que el sean encomendadas, en el marco del presente
Decreto Supremo.
g) Promover la transparencia y la construcción de mecanismos de control social en todos los programas
y proyectos especiales.
h) Ejecutar otras funciones inherentes que el sean asignadas por el Ministerio de la Presidencia en el
marco de sus competencias específicas que no generen competencias, duplicidades ni costos
adicionales.

Contraparte Local

El Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta dando cumplimiento a las competencias que le son
atribuidas en el art. 8 de la Ley 2028, en materia de Infraestructura de Construir, equipar y mantener la
infraestructura en los sectores de educación, salud, cultura, deportes, micro riego, saneamiento básico,
vías urbanas y caminos vecinales; ve la necesidad de construir esta importante infraestructura para los
distritos 6 al 9.

1.2 Problema o Necesidad


La unidad educativa Litoral, carecen de espacios en aulas, actualmente pasan clases en aulas que tienen
más de 30 años habiéndose ya cumplido su vida útil de estas, y se encuentran los problemas que
enfrentan se indican a continuación:
1. Infraestructura insuficiente ante el gran número de niños y adolescentes que pasan clases en forma
precaria.
2. Los problemas de enseñanza perjudica el correcto aprendizaje de los alumnos, los mismos que se
sienten no motivados para el aprendizaje en aula.
3. Se muestra la no motivación por parte de los estudiantes quienes en su mayoría deciden por
deserción escolar.
4. La mayor parte de los estudiantes que asisten a esta unidad educativa, pertenecen a familias de
escasos recursos, donde los padres trabajan principalmente en la recolección y quebrado de

4|Página
Página 5 de 37

castaña desde tempranas horas del día y por largas jornadas laborales dejando la tuición de sus
hijos al hermano mayor o algún tío(a) o abuelos.
5. La mayor parte de estas familias carecen de agua potable y alcantarillado, y los niños, niñas y
adolescentes carecen de material de lectura en el hogar ni ven gente leyendo y escribiendo a su
alrededor, ayudan en las tareas domésticas y deben trabajar para contribuir al ingreso familiar.
6. También se evidencia graves problemas de escasez de servicios básicos e inclusive de útiles
escolares y de materiales didácticos.
7. La mayoría de los niños, niñas y adolescentes en la región amazónica, tiene problemas para
completar la educación obligatoria y enfrentan graves problemas de infraestructura de vivienda,
escasez de servicios, útiles escolares y de materiales didácticos, según los maestros y padres de
familia de las diferentes unidades educativas.

El problema central identificado es:

“Inexistencia de aulas adicionales ante el crecimiento de gran número de alumnado que repercute
notablemente en el rendimiento académico escolar”

1.3 Objetivos

Objetivo General
Dotar una infraestructura en aulas educativas ampliando la capacidad instalada de las unidades
educativas garantizando el acceso de las personas a la educación gratuita, integral e intercultural
mejorando el proceso formativo de los niños, niñas y adolescentes de las unidades educativas
comprendidas en estos distritos comprendidos.

Objetivo Específicos

 Dotar de infraestructura adecuada para la formación de niños, niñas y adolescentes de la


unidad educativa
 Dotar de equipos y mobiliario a la Unidad Educativa mejorando las condiciones para la
educación.
 Mejorar la calidad de vida, mediante la formación de la población beneficiaria.
 Generar fuentes de empleo con la implementación del proyecto.

1.4 Justificación
En términos sencillos, entendemos por desarrollo de un país el avance y crecimiento económico y social
como resultado del esfuerzo productivo de sus habitantes, y este esfuerzo se logra mediante la
formación educacional.

Según el art. 17 de La Constitución Política del Estado, “Toda persona tiene derecho a recibir educación
en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación”, en especial los niños que son una parte de la población más vulnerable, los derechos de
los niños dicen que sin importar la edad, el lugar donde se nazca, el sexo y el color de la piel, la
educación es para todos.

5|Página
Página 6 de 37

En todo caso el no brindar educación a los niños, niñas y adolescentes, se considera como una
Circunstancia víctima de maltrato, como lo establece la Ley 2026 en su art. 109, párrafo 3º :

ARTÍCULO 109º (CIRCUNSTANCIAS).- Se considera que el niño, niña o adolescente es víctima de


maltrato cuando:
3. No se le provea en forma adecuada y oportuna alimentos, vestido, vivienda, educación o
cuidado de su salud, teniendo los medios económicos necesarios;

Por lo tanto los progenitores, tutores y autoridades son responsables de garantizar y gestionar la
educación como se indica en el Capítulo Sexto de la C.P.E., en su art. 77,

I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado,
que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la
educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional. El
sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.
III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones
educativas privadas y de convenio.

A pesar de la normativa, todos los bolivianos debemos estar muy conscientes de la importancia que
tiene el educarse, el adquirir conocimientos que permitan estar actualizados en lo referente a los
avances técnicos, científicos, económicos, políticos y sociales, lo que permitirá vivir cada vez mejor.

En este sentido el presente proyecto pretende ser un aporte que reducirá en gran manera los problemas
que actualmente atraviesan tanto los alumnos, docentes, padres de familia y vecinos de los Distritos 6 al
9, en la formación educacional.

CUADRO Nº1. MARCO LOGICO


INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS y/o SUPUESTOS
OBJETIVOS FUENTES DE IMPORTANTE
Sin Proyecto Con Proyecto
VERIFICACION S
Los alumnos de las
Objetivo Superior. unidades educativas
Se ha mejorado la continúan pasando clases La construcción de aulas
Disminución en tasa
formación educacional de en condiciones precarias en las U.E. permitirá
de deserción de Se construya
los niños, niñas y sin ambientes que cuenten mejorar las condiciones
alumnos, las aulas en
adolescentes de las con las condiciones educativas lo cual
incremento en las unidades
unidades educativas de los repercutirá en desarrollar
Mínimas requeridas para número de inscritos, educativas
distritos del 6 al 9 aspecto la formación integral de
el desarrollo del proceso Disminución en comprendid
que incidirá favorablemente las personas y el
educativo, esto repercute promedio de as en los
en el desarrollo personal, fortalecimiento de la
de manera negativa en la reprobación, mejora mencionado
desenvolvimiento conciencia social crítica de
formación personal, del promedio de s distritos
productivo, social, cultural y vida que vincule la teoría
profesional, competitiva, nota de los
profesional de los con la práctica
social, cultural y laboral estudiantes.
habitantes del área de productiva..
influencia del proyecto. delos mismos.

Objetivo del Proyecto. Los problemas de escasez La construcción de aulas Informes de El interés de
Dotar de una y precariedad de en las U.E. permitirá evaluación periódica los
infraestructura educativa ambientes perjudican el mejorar las condiciones presentado por la beneficiarios

6|Página
Página 7 de 37

unidad educativa. para facilitar


educativas lo cual
la ejecución
garantizando el acceso de avance continuo de repercutirá en desarrollar
Reducir la tasa de del proyecto
las personas a la educación materias afectando en la formación integral de
deserción. es
gratuita, integral e gran manera a los las personas y el
permanente.
intercultural mejorando el estudiantes en su fortalecimiento de la
Estadísticas Así como el
proceso formativo de los aprendizaje. conciencia social crítica de
generales respecto de las
niños, niñas y adolescentes. vida que vincule la teoría
al rendimiento de los instancias
con la práctica
alumnos. financieras y
productiva..
ejecutoras.
Los alumnos pasan clases Los padres de
Componente/ sin el mobiliario y espacio Se ha construido una Familia de los Se elaboran
Resultados alumnos de la U.E. Fichas de
necesario para cubrir a infraestructura donde más
Se dispone de de los distritos seguimiento.
todos los alumnos ya que de 700 estudiantes
infraestructura de aulas mencionados,
pasan clases debajo de un pasarán clases con las
ampliando de este modo la plantel docente y Reportes de
árbol o en la cancha condiciones adecuadas
cobertura de atención habitantes tienen la Informes de
debido a la falta de aulas, para el aprendizaje y su
personalizada a las niñas, capacidad de apoyar Supervisión.
donde la directiva no formación pedagógica.
niños, y adolescentes con la organización para
puede tomar decisiones la operación y
nuevos baños en cada U.E. Se efectúan
para ambos sexos. sobre la infraestructura ya mantenimiento del Visitas in sitio.
que no existe proyecto.
COSTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO: Bs. 6.553.703,79
Actividades. Construir: AULAS
Son: Seis millones Quinientos Cincuenta y Tres mil Setecientos Informes de
EDUCATIVAS UE LITORAL
Tres 79/100 Bolivianos Supervisión.
BARRIDO TAMARINOD D4
Visitas in sitio.
RIBERALTA

“Educación es esperanza y dignidad. Educación es crecimiento y empoderamiento. La educación es la


piedra fundamental de toda sociedad y el pasaje para salir de la pobreza”, dijo Ban Ki-moon. Extraído de
ONU lanza iniciativa “Educación Primero”

1.5 Descripción de la Solución


Se construirán aulas en unidades educativas comprendidas en los distritos 6 al 9 con baños en cada
unidad educativa para ambos sexos.

1.6 Análisis Económico del Costo – Beneficio


El indicador obtenido BENEFICIO / COSTO, se encuentra dentro del rango de los parámetros Costo-
Eficiencia establecidos para el Sector Educación, por lo cual se Viabiliza el proyecto para su ejecución.

El indicador obtenido CAE / POBL. BENEFICIARIA, se encuentra dentro del rango de los parámetros Costo-
Eficiencia establecidos para el Sector Educación, por lo cual se Viabiliza el proyecto para su ejecución.

Los indicadores Costo Eficiencia obtenidos de la evaluación del proyecto: Construcción Unidad Educativa
Guido Gutiérrez se encuentran dentro de los parámetros costo eficiencia de Educación. Lo que refleja
que el costo unitario por alumno beneficiario, se encuentra adecuado en base al costo actual del
proyecto, por lo que se encuentra acorde a la población beneficiaria; Sin embargo el proyecto al ser de
carácter social, y en beneficio de alumnos regulares y para alumnos con algún grado de discapacidad
física mejora la situación para que sea considerado para su ejecución correspondiente.

1.7 Conclusiones y Recomendaciones.


Los indicadores Costo Eficiencia obtenidos de la evaluación del proyecto “CONSTRUCCION AULAS
EDUCATIVAS UE LITORAL BARRIO TAMARINDO D4 - RIBERALTA” se encuentran dentro de los parámetros costo

7|Página
Página 8 de 37

eficiencia de Educación. Lo que refleja que el costo unitario por alumno beneficiario, se encuentra
adecuado en base al costo actual del proyecto, por lo que se encuentra acorde a la población
beneficiaria.

En estas condiciones las inversiones generan un impacto positivo en el área de influencia directa del
proyecto.

El proyecto es factible socialmente. Más aún si consideramos el efecto multiplicador que tendrá en el
desarrollo humano de los habitantes del municipio de Riberalta.

Se considera que la dotación de infraestructura Educacional, se constituye en un medio que en definitiva


ira a apoyar el desarrollo intelectual, social, político y cultural, de los estudiantes y a su vez de la
población en general, ya que su efecto es multiplicador.

2 DIAGNOSTICO DE SITUACION ACTUAL


2.1 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
2.1.1 Aspectos demográficos
Riberalta desde su indicador inicial Censo 1984, tenía una población de 2.500 habitantes, la cual fue
incrementándose. Para el Censo 1992 tenía una población de 52.378; para el Censo 2001 contaba con
una población de 75.977 habitantes. Según el Censo educativo del 2007 Riberalta contaba con más de
95.000 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional intercensal para el municipio es del 4.02% según
Censo 2001, presentándose la siguiente proyección.
CUADRO Nº2. POBLACION PROYECTADA DE RIBERALTA SEGÚN EDAD Y GENERO
AÑO CENSAL 1992 2001 2012
AMBOS SEXOS
Grupos de edad TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL
Total 52.378 43.454 8.924 75.977 64.511 11.466 109.590 93.051 16.539
0 a 5 años 10.766 8.655 2.111 14.777 12.242 2.535 21.314 17.658 3.657
6 a 18 años 19.545 16.357 3.188 27.469 23.446 4.023 39.622 33.819 5.803
19 a 39 años 14.174 11.899 2.275 21.295 18.403 2.892 30.716 26.545 4.171
40 a 64 años 6.395 5.258 1.137 10.105 8.451 1.654 14.576 12.190 2.386
65 años y más 1.498 1.285 213 2.331 1.969 362 3.362 2.840 522
HOMBRES
Grupos de edad TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL
Total 26.604 21.857 4.747 39.033 32.804 6.229 56.302 47.317 8.985
0 a 5 años 5.453 4.410 1.043 7.586 6.337 1.249 10.942 9.141 1.802
6 a 18 años 10.090 8.417 1.673 14.231 12.148 2.083 20.527 17.522 3.005
19 a 39 años 6.930 5.754 1.176 10.602 9.006 1.596 15.292 12.990 2.302
40 a 64 años 3.322 2.617 705 5.396 4.336 1.060 7.783 6.254 1.529
65 años y más 809 659 150 1.218 977 241 1.757 1.409 348
MUJERES
Grupos de edad TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL
Total 25.774 21.597 4.177 36.944 31.707 5.237 53.288 45.734 7.554
0 a 5 años 5.313 4.245 1.068 7.191 5.905 1.286 10.372 8.517 1.855
6 a 18 años 9.455 7.940 1.515 13.238 11.298 1.940 19.095 16.296 2.798
19 a 39 años 7.244 6.145 1.099 10.693 9.397 1.296 15.424 13.554 1.869
40 a 64 años 3.073 2.641 432 4.709 4.115 594 6.792 5.936 857
65 años y más 689 626 63 1.113 992 121 1.605 1.431 175
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del I.N.E. y P.D.M. Riberalta
El rango de edad de mayor población es el de 6 a 18 años, posteriormente se encuentran la población
entre 19 a 39 años.
CUADRO Nº3. POBLACION PROYECTADA DE RIBERALTA SEGÚN GENERO
2001 2008 2012

8|Página
Página 9 de 37

Área Habitantes Porcentaje Habitantes Porcentaje Habitantes Porcentaje


Urbana 64.511 84,9% 81.039 85,9% 93.581 85,4%
Rural 11.466 15,1% 13.330 14,1% 16.009 14,6%
Total 75.977 100,0% 94.369 100,0% 109.590 100%
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Riberalta.

2.1.1.1 Densidad Poblacional


En función a la población total del municipio, se presenta una baja densidad poblacional de 0.56 Hab./
Km2. Si solo se considera la población rural, la densidad es aún más baja de 0.08 Hab. / Km2.

2.1.1.2 Migración
La migración por parte de habitantes de Riberalta se da de manera temporal y definitiva:
Migración temporal: El principal motivo de migración es en busca de generar ingresos. El factor
productivo industrial de la región se basa en la extracción y comercialización de la castaña y madera, los
cuales para su extracción deben introducirse a la selva por varios días e inclusive meses, lo más
frecuente es de 3 meses y medio. Un gran porcentaje de habitantes de la región se dedican a estas
actividades.
CUADRO Nº4. MIGRACION TEMPORAL
TIEMPO EPOCA EDAD SEXO OCUPACIÓN
3,6 meses Lluviosa (nov – dic) Seca (may- oct) 25-36 Masculino Castañeros, Madereros, Jornaleros, Palmiteros
3,6 meses Lluviosa (nov – dic) Seca (may- oct) 19-30 Femenino Castañeras, Cocineras, Palmiteras
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, Municipio Riberalta, 2008

Migración definitiva: Al igual que la migración temporal el principal motivo es económico, en busca de
mejores oportunidades de trabajo y de mayores ingresos. Otro motivo es la profesionalización, debido a
que Riberalta aun oferta un limitado número de profesiones.
CUADRO Nº5. MIGRACION PROLONGADA O DEFINITIVA
EDAD SEXO DESTINO OCUPACIÓN
24-31 Masculino Santa Cruz Ríos Campos Guayaramerín Estudios, Jornalero
19-29 Femenino Santa Cruz Ríos Campos Guayaramerín Cochabamba, Sucre Estudios, Labores domesticas
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, Municipio Riberalta, 2008

2.1.1.3 Proyección de la población en función a la vida útil del proyecto


El municipio de Riberalta en su conjunto ha experimentado una dinámica demográfica importante en las
últimas décadas. El crecimiento poblacional llegó a su máximo de 6,7% anual en los años 80’s,
coincidiendo con los cambios en la economía rural basada en la goma. Este crecimiento en comparación
con el resto del país puede considerarse como elevado, ya que ha pasado de los 18 mil habitantes a más
de 75 mil habitantes en los 24 años entres los censo nacionales realizados en 1976 y 2001
respectivamente. La mayor parte de este crecimiento fue dirigido a la ciudad de Riberalta.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística el municipio de Riberalta, en el periodo 1992 a 2001,
tuvo una tasa de crecimiento intercensal de 4.02% (INE 2001).

9|Página
Página 10 de 37

CUADRO Nº6. POBLACION PROYECTADA DE RIBERALTA SITUACIÓN CON PROYECTO


Población (año 2015) 114,764 Habitantes
Tasa de crec. Aritmetica 1.55% %
Tasa de crec. Geomètrica 1.56% % Hab / familia 5
Porcentaje de dda uso
Tasa de crec. Exponencial 1.55% % 1.50%
vial
Método Método Método Nº Demanda
AÑO PROMEDIO AÑO
aritmetico geométrico exponencial familias potencial
0 2012 109,590 109,590 109,590 109,590 0 2012 21,918 329
1 2013 111,289 111,300 111,302 111,297 1 2013 22,259 334
2 2014 112,987 113,036 113,040 113,021 2 2014 22,604 339
0 2015 114,764 114,764 114,764 114,764 0 2015 22,953 344
1 2016 116,543 116,554 116,557 116,551 1 2016 23,310 350
2 2017 118,322 118,373 118,377 118,357 2 2017 23,671 355
3 2018 120,101 120,219 120,227 120,182 3 2018 24,036 361
4 2019 121,879 122,095 122,105 122,026 4 2019 24,405 366
5 2020 123,658 123,999 124,012 123,890 5 2020 24,778 372
6 2021 125,437 125,934 125,949 125,773 6 2021 25,155 377
7 2022 127,216 127,898 127,917 127,677 7 2022 25,535 383
8 2023 128,995 129,893 129,915 129,601 8 2023 25,920 389
9 2024 130,774 131,920 131,944 131,546 9 2024 26,309 395
10 2025 132,552 133,978 134,005 133,512 10 2025 26,702 401
11 2026 134,331 136,068 136,098 135,499 11 2026 27,100 406
12 2027 136,110 138,190 138,224 137,508 12 2027 27,502 413
13 2028 137,889 140,346 140,383 139,540 13 2028 27,908 419
14 2029 139,668 142,536 142,576 141,593 14 2029 28,319 425
15 2030 141,447 144,759 144,804 143,670 15 2030 28,734 431
16 2031 143,225 147,017 147,065 145,769 16 2031 29,154 437
17 2032 145,004 149,311 149,363 147,893 17 2032 29,579 444
18 2033 146,783 151,640 151,696 150,040 18 2033 30,008 450
19 2034 148,562 154,006 154,066 152,211 19 2034 30,442 457
20 2035 150,341 156,408 156,472 154,407 20 2035 30,881 463
FUENTE: Elabor ación propia en base a datos de l censo INE 2012

2.1.2 Aspectos económicos


Riberalta, es centro de actividad agrícola tanto de productos ecuatoriales de carácter silvícola como la
almendra, nuez de palma, caucho (que ha sufrido altibajos) y maderas nobles y duras (caoba, palisandro,
jacarandá), de cultivos de subsistencia (arroz, hortalizas, maíz y bananos), también de productos
crematísticos o comerciales entre los que hay que citar el algodón y la caña de azúcar.
2.1.2.1 Situación del empleo
El empleo se realiza en establecimientos económicos que están ubicados en su mayor parte en la ciudad
de Riberalta, aunque su cobertura llega al área periurbana y rural.

CUADRO Nº7. SITUACION DEL EMPLEO EN RIBERALTA


CARACTERISTICAS TOTAL HOMBRE MUJER
Población en Edad de No Trabajar (PENT) 24.213 12.642 11.571
Población en Edad de Trabajar PET 49.868 25.338 24.530
Población Económicamente Activa(PEA) 26.755 17.175 9.580
Población Económicamente inactiva (PEI) 23.945 8.995 14.950
Población Ocupada (PO) 26.133 16.659 9.474
Población Desocupada (PD) 676 516 160
Población Cesante (PC) 466 389 77
Población Aspirante (PA) 156 127 29
Sin Especificar (SE) 889 77 812
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, Municipio Riberalta, 2008

10 | P á g i n a
Página 11 de 37

Indicadores de Empleo: La Tasa Global de Ocupación es significativamente alta tanto en hombres como
mujeres en el departamento del Beni y sus provincias; la Tasa Global de Participación es de más de 60%
para hombres y 37.05% para mujeres y el Índice de Dependencia es sólo de 1,82 para hombres y 1.25
para mujeres.

CUADRO Nº8. SERVICIOS Y EQUIPOS EN LAS VIVIENDAS DE RIBERALTA


TASA GLOBAL DE OCUPACIÓN % TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN % ÍNDICE DE DEPENDENCIA
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres
97.68 97.00 98.89 52.77 65.63 39.05 1.85 1.30
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, Municipio Riberalta, 2008
2.1.2.2 Situación del Sector Agropecuario
Riberalta en sus sistemas de producción agropecuaria se basa principalmente en la producción
ganadera, existe una asociación de ganaderos con 65 socios, 5% son grandes (de 5 a 12000 cabezas),
80% son medianos (500 a 5000) y 15% son pequeños (menor a 500). Existen también ganaderos
independientes, la mayoría pequeños. Dentro del municipio de Riberalta la Asociación tiene un total de
22.860 cabezas. Dos cabañas en la zona realizan mejoramiento genética con inseminación artificial. Las
lecherías trabajan con pasto de corte y alimentos suplementarios. Utilizan afrecho de maíz, torta de
almendra y bagazo de caña. Algunos traen melaza y cascarilla de soya desde Santa Cruz. La oficina local
de SENASAG atiende a partes de las provincias Yacuma, Ballivián e Iturralde. Sus programas de
vacunación cubren aproximadamente 65.000 cabezas de ganado.
Posteriormente se basa en la producción agrícola, con el cultivo del arroz, yuca plátano y maíz, solo se
genera para el abastecimiento local. La rentabilidad de esta actividad es deficiente por la falta de
asesoramiento técnico y económico. La caza y pesca son actividades complementarias que ayudan al
sostenimiento familiar.
Respecto al uso de la tierra en el municipio de Riberalta, el uso Ganadero extensivo emplea un
porcentaje del 0.06% del total de la superficie del municipio. El ganadero extensivo limitado 11%; de uso
agrosilvopastoril 12%; Agrosilvopastoril limitado 1.3%; de uso forestal múltiple 49%; forestal múltiple
limitado 16%; Otras áreas de uso restringido 5.8% y por último los cuerpos de agua 4.2%.
2.1.2.3 Actividades Económica-Productivas
El Municipio de Riberalta es un centro geopolítico de acopio, comercialización, industrialización y
exportación de productos agroforestales, con mano de obra de mayor importancia en el área,
generando divisas hasta los 60 millones de dólares anuales.
Si bien los ingresos generados por estas actividades contribuyeron a generar uno de los PIB per cápita
regional más elevados en el país en el curso de los últimos años (1,219 $us/habitante x año en el año
2000), los fundamentos de la economía regional son frágiles y altamente dependientes de las
fluctuaciones de los precios de estos productos en los mercados internacionales. Se estima que casi
100% de la economía local y de los empleos depende de los sectores castaña y madera.
Hay un total de 1194 actividades económicas registradas en la Alcaldía de Riberalta. El cuadro siguiente
muestre el detalle.
CUADRO Nº9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS REGISTRADAS EN EL MUNICIPIO DE RIBERALTA
RUBRO TOTAL PORCENTAJE
Comercio 493 41%
Servicios 151 13%
Entretenimiento 123 10%
Alimentación 91 8%

11 | P á g i n a
Página 12 de 37

Industria 86 7%
Construcción 81 7%
Comunicación 76 6%
Profesional 50 4%
Turismo 21 2%
Finanzas 12 1%
Transporte 12 1%
TOTAL 1.196 100%
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Riberalta.

Sector de la castaña: Recolección de la castaña: La gran mayoría de la castaña que se comercializa en


Riberalta proviene de áreas de recolección ubicadas dentro del departamento del Pando. La producción
propia dentro del municipio no sobre pasa 50 a 70 mil cajas, apenas 5% del total.
Cada año en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo se movilizan aproximadamente 30 mil
zafreros. Más de 90% de ellos mantiene residencia en Riberalta, pero viajan a las áreas de recolección
en el Pando para la cosecha de castaña.
Transformación de la castaña: Existen alrededor de 20 plantas beneficiadoras de castaña ubicadas en
Riberalta donde se generan aproximadamente 9 mil puestos de trabajo fabriles. Todas las
beneficiadoras, con la excepción de Blacutt y Urkupiña, tienen sus “barracas” de recolección.
Prácticamente la totalidad de la producción es destinada a la exportación. El país donde más se destina
la castaña de Riberalta es los Estados Unidos.
Se estima que hay unos $us20 millones de inversión en infraestructura en las beneficiadoras. Sin
embargo la mayor parte de sus inversiones es en capital de operación.
Sector de la Madera: Industria forestal: Según información de la Superintendencia Forestal, existen
doce aserraderos instalados en la ciudad de Riberalta. Colectivamente generan más de $us5 millones en
valor de exportaciones. Aproximadamente la mitad de la madera producida localmente es destinada a
la exportación, el resto para el mercado nacional. Dos empresas (MABEL e Indusmar) cuentan con
instalaciones en La Paz y Cochabamba donde agregan valor al producto antes de exportar.
Sector de carpinterías: Existen 38 carpinterías registrados en el padrón municipal. Hay otros 12 que
operan sin padrón por un total de 50 unidades económicas. Ninguna está registrada en la
Superintendencia Forestal (SIF). Por lo general se proveen con madera “ilegal”. Muchas carpinterías
tienen su propio motosierrista quien es que hace un trato con las comunidades para la provisión de
madera. En ningún caso la madera proviene de planes de manejo.
Todas las carpinterías se consideran pequeñas o medianas. Solo una carpintería cuenta con un horno de
secado. Se dedican al servicio del mercado local y de los municipios vecinos.
Sector de la goma: Desde de la caída del mercado de la goma, los siringueros que se dedicaba a la
extracción de la goma han dejado el trabajo a favor de otros rubros. En los años transcurridos, han
pasado a otra generación sin poder pasar sus conocimientos a la siguiente generación. Incluso si se
elevaba significativamente el precio de la goma, sería difícil arrancar de nuevo el sector por que
requeriría un esfuerzo grande en capacitar y motivar una nueva generación de trabajadores.
Sistemas de Producción Piscícola: La industria piscícola genera considerables volúmenes
comercializados tanto en la ciudad como en el interior del país. En el departamento del Beni una zona
pesquera, la provincia Vaca Diez, por su territorio fluyen ríos de la cuenca amazónica aportando al
mercado con especies nativas, las mismas que con el transcurso del tiempo y el asentamiento de
poblaciones urbanas cerca de estos ríos y la falta de políticas a la biodiversidad, han disminuido la
cantidad de carne de pescado que aporta la pesca extractiva.

12 | P á g i n a
Página 13 de 37

Sistemas de producción minera: El río Madre de Dios, ubicado en el departamento del Pando, sostiene
una industria aurífera. Aunque el recurso se encuentra en el Pando, la actividad tiene su base
económica en Riberalta. La Asociación de Balseros Auríferos, con sede en Riberalta, aglutina 200 socios.
Opera desde el año 2003 con una concesión minera otorgada a la asociación y su respectiva ficha
ambiental. Cada socio tiene uno o más embarcaciones con un tripulante de 2 personas. Cada balsa
representa una inversión de aproximadamente 5 a 6 mil dólares. En promedio, una balsa logra extraer
200 gramos de oro por mes. El conjunto de la asociación cuenta con un total de 286 balsas. La
extracción del oro por el río se realiza durante 8 meses del año.
El oro es comercializado a comercializadores que vienen desde Santa cruz y La Paz. El precio más
reciente por el “oro en polvo en estado bruto” fue de 153 bolivianos por gramo. (Aldo Estivarez
(Presidente) Cel.: 71054752; 71122792).
Sector Turismo: El sector turismo no es aprovechado adecuadamente, se tienen lugares paradisiacos
que son muy pocas personas las que las visitan, entre las causas son el difícil acceso a los lagos, ríos u
otros atractivos turísticos.

CUADRO Nº10. CAPACIDAD INSTALADA DEL SECTOR HOTELERO DE RIBERALTA


Nº Actividad Razón Dirección Habitaciones Camas
1 Alojamiento Oruro Av. Medardo Chávez 10 20
2 Alojamiento 1ro de Mayo Av. Potosí
3 Alojamiento Anexo Lazo Av. Alberto Natusch
4 Alojamiento Palace Av. Plácido Molina nº157 13 27
5 Alojamiento La Parada c/ Carlos Sonnechein
6 Alojamiento Navarro Av. Mariscal Santa Cruz 30 45
7 Alojamiento El Pauro Av. Nicanor G. Salvat. 14 21
8 Alojamiento Arisa Av. Héroes del Chaco 10 22
9 Alojamiento Copacabana Av. Federico Hecker 12 36
10 Alojamiento Lazo c/ Nicanor G.Salvat.
11 Residencial Bahía
12 Residencial Fortaleza Av. Chuquisaca 11 17
13 Residencial Julita Av. Santisteban 12 19
14 Residencial Katita Av. Alberto Natusch
15 Residencial Las Palmeras Av. Nicolás Suárez 14 23
16 Residencial Los Reyes Av. Sucre
17 Residencial Okinawa Av. Francisco Bazán
18 Residencial Shimose Av. Nicolás Suárez 16 17
19 Residencial Tropical Av. Nicanor G. Salvat.
20 Hotel Campos Av. Gabriel René Moreno 158 248
21 Hotel Colonial M. Placido Méndez 17 23
Total       317 518
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Riberalta.
2.1.3 Aspectos sociales y culturales
2.1.3.1 Educación
Durante las últimas gestiones se ha mejorado la cobertura estudiantil, con referencia a la gestión 2010,
se tuvo un incremento en la matricula estudiantil de 3.253 alumnos nuevos y reincorporados, haciendo
un total de 37.456 estudiantes matriculados en el Municipio de Riberalta. De acuerdo a la información
de la Dirección Distrital de Educación, en la gestión 2011 se matricularon 37.456 alumnos, de los cuales
el 73% de la población estudiantil se encuentra en el área concentrada.
Existe la educación superior universitaria, con la Universidad Autónoma del Beni (Pública), Universidad
de la Amazonía Boliviana U.N.A.B., (Privada) y la Escuela Militar de Ingeniería (E.M.I.) ofreciendo
carreras a nivel de licenciatura y técnico medio.
CUADRO Nº11. ALUMNOS INSCRITOS GESTIÓN 2014

13 | P á g i n a
Página 14 de 37

Nº Alumnos Área Concentrada


Niveles Masculino Femenino TOTAL Porcentaje
- Nivel Inicial 1.292 1.390 2.682
- Nivel Primario 7.666 7.291 14.957
- Nivel Secundario 4.944 4.871 9.815
TOTAL AREA CONCENTRADA 13.902 13.552 27.454 73%
Nº Alumnos Área Dispersa
- Nivel Inicial 94 67 161
- Nivel Primario 1.218 1.001 2.219
- Nivel Secundario 301 287 588  
TOTAL AREA DISPERSA 1.613 1.355 2.968 8%
Nº Alumnos Área Privada
- Nivel Inicial 112 85 197
- Nivel Primario 328 350 678
- Nivel Secundario 454 418 872  
TOTAL AREA PRIVADA 894 853 1.747 5%
Nº Alumnos Área Alternativa (Especial, EPA, EJA, ESA)
- Especial 51 74 125
- Adulto EPA 170 146 316
- Adulto ESA 589 754 1.343
TOTAL Área Alternativa (Especial, EPA, EJA, ESA) 810 974 1.784  
TOTAL ALUMNOS DE EDUCACIÓN FORMAL DEL DISTRITO 33.953 91%
 
Nº Alumnas Área Técnica y Superior
- Adulto ETA 279 439 718  
- SUPERIOR     2.785 7%
 
TOTAL ALUMNOS INSCRITOS DEL DISTRITO 37.456 100%
Fuente: Sistema de Información Educativa H.G.A.M.R.

En la actualidad el Municipio de Riberalta, cuenta con 6 redes educativas en el área concentrada y 12


Núcleos Escolares en el área dispersa, todos en pleno proceso de transformación y cambio. Cuenta
además con una Red de Educación Alternativa y Privada de las cuales funcionan en diferentes turnos de
trabajo.
En el área concentrada, en su mayoría emplean hasta tres unidades educativas en una sola
infraestructura. Existen 29 edificios escolares, los mismos que en forma paulatina se han ido
refaccionando, ampliando y construyendo, de acuerdo a la demanda y disponibilidad de los recursos,
brindándose también mobiliarios, sin embargo, estos esfuerzos a pesar de ser positivos y acelerados aún
resultan insuficientes debido al acelerado crecimiento de la población escolar, como también debido a
la migración campo ciudad.
CUADRO Nº12. UNIDADES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE RIBERALTA
Área educativa Cantidad unidades edu.
Área Concentrada 49
Área Dispersa 71
Área Alternativa Y Superior 10
Área Privada 7
TOTAL GENERAL 137
Fuente: Sistema de Información Educativa H.G.A.M.R.
Según la Distrital de Educación Riberalta, otro de los problemas que enfrenta la educación, es la poca
disponibilidad de equipamiento adecuado para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, especialmente en el área secundario, ya que no se cuentan con bibliotecas ni laboratorios,
donde estos, puedan acudir en situaciones de aprendizaje por la estrategia de la investigación.
Estructura Institucional de la Educación Formal: De acuerdo a la nueva Organización del Sistema
Educativo y el Manual de Distritación Municipal, el distrito Escolar se enmarca en la categoría de

14 | P á g i n a
Página 15 de 37

Municipio tipo “D “ con población mayor a los 50.000 habitantes cuenta con los siguientes recursos
humanos:
 Un Director Distrital
 Un Técnico de Participación Popular
 Tres Técnicos de Seguimiento y Supervisión
 Una Técnica de Recursos Humanos
 Un Técnico del SIE
 Una Secretaria
 Un Auxiliar Distrital
 Una Mensajera Portera.

Para la gestión 2010 el Municipio de Riberalta disponía de 1.292 docentes y 64 directores.


Tasa de Analfabetismo: Desde el año 2006 se ha implementado una política de Estado para la
declaración de País Libre de Analfabetismo a través del Programa Nacional de Alfabetización “Yo, Sí
Puedo”; a fines del año 2008 el Municipio de Riberalta fue declarado Libre de analfabetismo; sin
embargo se mantiene un porcentaje establecido del 2%, por Normas de UNESCO en el caso de la
Alfabetización.
Antes del inicio del Proceso de Alfabetización “Yo, Sí Puedo” la proporción de personas mayores de 15
años que no sabían leer ni escribir, llegaban al 10.4% aproximadamente. De esta cifra la población más
afectada resultaba ser la femenina con un 14% y un 6.9% en la población masculina. La población
comprendida entre los 6 y 13 años que no asistían a ningún establecimiento educativo alcanzaba el
19.4% de los cuales el 20.4% eran varones y el 18.4% mujeres.

CUADRO Nº13. PORCENTAJE DE ASISTENCIA ESCOLAR


Cobertura Educativa
Distrito Educativo
2006 2007 2008 2009 2010
Riberalta 96% 92% 86% 85% 83%
Fuente: Dirección Distrital de Educación Riberalta
2.1.3.2 Salud
La prestación de los servicios de salud, está jerarquizada en los siguientes niveles; Hospitales y Centros
de Salud /Postas Sanitarias y Clínicas Privadas. A continuación se muestran la Estructura de
establecimientos de la Red de Salud 07 Riberalta

CUADRO Nº14. ESTRUCTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE LA RED DE SALUD RIBERALTA


Establecimiento Cantidad
Hospitales 2
Centro de Investigación 1
Centro de Salud ( Urbano) 10
Centro de Salud ( Rural) 1
Puesto de Salud ( Rural) 13
Seguro Social 4
ONGs 1
Privados 2
Convenio Bolivia/Cuba 1
Total 35
Fuente: S.N.I.S. Red de Salud Riberalta, 2011
Los hospitales del Municipio de Riberalta, tienen la capacidad de resolución de Hospitales de Nivel II,
actualmente ambos hospitales están en proceso de acreditación de mencionada capacidad. En el área
rural, existe cierto equilibrio en la distribución de los servicios de salud, ya que todos los distritos
cuentan con Postas Sanitarias.

15 | P á g i n a
Página 16 de 37

Otro problema característico de la Amazonía boliviana es la malaria. A lo cual actualmente se ha


controlado la incidencia del área urbana. Se realizan dos campañas al año de limpieza de canchones
donde participa la población. Una amenaza constante es el área turística denominada “el Prado”
ubicada a 4 kilómetros de la ciudad que es un pantanal, criadero de mosquitos.
Tasa de natalidad: De acuerdo a estudios realizados en la gestión 2003 por la Dirección Distrital de
Salud, la tasa de natalidad en el Municipio es de 24,6%
Tasa de mortalidad: Los casos de mortalidad son atribuidas a la neumonía con el 9,2% del total,
registrándose principalmente en niños y ancianos. La insuficiencia renal es la 2da causa de mortalidad
dada principalmente en las personas mayores. En 3er lugar se encuentra la desnutrición que se explicó
anteriormente sus causas.
Cabe recalcar que persiste la mortalidad infantil y todavía son comunes los problemas como la malaria,
la disentería y la desnutrición. Los servicios médicos y hospitalarios son inadecuados en las zonas
rurales.
CUADRO Nº15. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
GRUPOS DE EDAD TO
CAUSA > 1 año 1a4 5a9 10 a 20 21 a 59 60 años TA %
M F M F M F M F M F M F L
Neumonía 6 2 4 3 3 1 6 3 28 9.2
Insuficiencia renal no especificada 3 5 12 7 27 8.8
Desnutrición proteico calórica severa, no 3 4 1 1 2 5 3 1 20 6.5
especificada
Accidente cerebro vascular 1 13 5 19 6.2
Prematuridad 8 7 15 4.9
Diabetes mellitus 3 2 4 4 13 4.2
Diarreas 2 3 1 2 1 4 13 4.2
Traumatismo encéfalo craneano 1 8 2 1 1 13 4.2
Se psis bacteriana del recién nacido 6 5 11 3.6
Tuberculosis respiratoria SAI 3 1 3 1 8 2.6
Subtotal 25 21 5 6 1 1 1 23 16 46 22 16 54.
Mal definidas 1 3 5 9 2.9
Resto de Causas 9 5 2 1 4 4 20 21 42 22 13 42.
Total 34 26 7 6 2 1 4 5 44 37 91 49 30 10
Fuente: S.N.I.S. Red de Salud Riberalta, 2010; Cementerio Municipal y Hospitales
A continuación se presenta las tasas de mortalidad según población:
CUADRO Nº16. TASA DE MORTALIDAD
INDICADOR TASA
Mortalidad General (Tasa por mil habitantes) 7,00%
Mortalidad Infantil (Tasa por mil nacidos vivos) 8,30%
Mortalidad Materna (Tasa por mil embarazos) 19,60%
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, Municipio Riberalta, 2008

Esperanza De Vida: El Municipio de Riberalta tiene un índice de desarrollo, medio.

 El promedio de Vida en el Municipio es de 55 años.


 La esperanza de vida en el área rural es de 46.28 años
 En el área urbana de 55.76 años.

Haciendo frente a estos problemas, el personal del sector salud desempeña sus funciones tratando de
optimizar sus recursos, los resultados de la gestión 2011 se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº17. COBERTURA DE SALUD
Indicador Población Resultado Porcentaje
Cobertura de Atención de Neumonía en < 5 años 885 363 41,0%
Cobertura de Diarreas en < 5 años 11.164 2.903 26,0%

16 | P á g i n a
Página 17 de 37

Cobertura de 3ª D. de Pentavalente < 1 año 3.405 3.984 117,0%


Cobertura de BCG 3.856 5.167 134,0%
Cobertura Antisarampionosa 3.171 3.488 110,0%
Cobertura de Toxoide Tetánico 3.537 2.051 58,0%
Cobertura de OPF Orientación en planificación familiar 16.764 11.735 70,0%
Cobertura de 4º Control 2.731 2.403 88,0%
Cobertura de PAP Papanicolaou 2117 931 44,0%
Cobertura Parto Institucional 3.475 3.927 113,0%
Fuente: S.N.I.S. Red de Salud Riberalta, 2011
Medicina tradicional: Los pobladores de las comunidades practican la medicina tradicional, utilizando
aceites, resinas, raíces, tallos, cortezas, hojas, flores frutos para el tratamiento de diferentes
enfermedades como: riñones, próstata, diabetes, ulceras: La sangre de grada es cicatrizante,
antidiarreico, gastrointestinal, etc.; el jengibre sirve para la vista; la tipa es para la diabetes y úlcera; el
chuchazo para reumatismo y afrodisíaco; la resina de Murure para los golpes, fracturas y hernias; la raíz
del motacú y majo para las amebas; el aceite de tuyu tuyu para la tos, neumonías y enfermedades
respiratorias; el aceite de caimán y de raya para el reumatismo, tos, enfermedades respiratorias, etc.
2.1.4 Servicios básicos existentes
2.1.4.1 Servicio de agua
Los hogares que cuentan con acceso a agua potable por red es el 14%. Representa al área urbana de
Riberalta en los Distritos I, II, III y IV. El 60.81% tiene acceso al agua de mediante pozo o noria sin
bomba; el 7.74% se provee de agua mediante pozo o noria con bomba; el 7.19% del río, vertiente; y, el
2.25% consume agua de lago, laguna y/o curiche.
Es decir, en el área rural del Municipio que tiene un total de 97 comunidades, ninguna de ellas cuenta
con acceso al servicio del agua por red de cañería. La procedencia del agua es mediante pozo, río,
vertiente o curichi.
Calidad y cobertura de sistemas de agua para consumo urbano: La provisión del agua se abastece de
tres pozos perforados a 180 metros de profundidad. Se aplica tratamiento para su purificación y
desinfección bacteriológica. No se cuenta con infraestructura adecuada para realizar el tratamiento
físico-químico necesario, pese a que el agua suele contener cantidades de magnesio y potasio que le da
un sabor salado y color turbio.
La extensión de la red de agua potable es de 120 kilómetros en tuberías, con una cobertura a 3.625
medidores. En la actualidad hay 3.200 usuarios activos. Estas conexiones domiciliarias distribuidas en los
distritos 1, 2, 3 y 4 cubren al 35% de la población urbana.
2.1.4.2 Alcantarillado sanitario
El porcentaje de conexiones al servicio de alcantarillado sanitario llega apenas 17,7% de hogares en la
población urbana. Un 10% de los hogares que están conectados al sistema. Quienes no están
conectados al sistema utilizan pozos sépticos, utilizan letrinas rústicas.
Tarifas para servicios de agua potable y alcantarillado: Usuarios domésticos cancelan 21 Bs. mensuales
por el servicio de agua potable hasta un volumen de 8 metros cúbicos de consumo. A partir de los 8m³
la tarifa es de 31 Bs. por mes, más un monto correspondiente al volumen de consumo. El servicio de
alcantarillado tiene un costo de 21 Bs. adicionales.
2.1.4.3 Servicio de recolección y deposición de basura
Se estima una generación per cápita de 0.407 Kg. basura/hab/día, generando un total de 40.3 toneladas
de basura/día. Las fuentes generadoras de residuos sólidos son los hogares, las zonas comerciales, los
mercados, las instituciones, las industrias y los hospitales. La basura se recolecta en parte de la ciudad
alcanzado a una cobertura del 75%. Para el caso se cuenta con dos camiones y un tractor con chata.

17 | P á g i n a
Página 18 de 37

La deposición final de la basura recolectada se realiza a 10 kilómetros de la ciudad sobre el camino


vecinal que lleva a la comunidad Warnes. La superficie disponible es de 10 hectáreas, de las cuales se ha
utilizado un 80%.

CUADRO Nº18. SERVICIOS Y EQUIPOS EN LAS VIVIENDAS DE RIBERALTA


TOTAL HOGARES Bolivia Beni Riberalta
Total 1.977.665 65.481 13.558
Se abastecen de agua por cañería de red 62,27% 35,08% 14,85%
Tienen energía eléctrica 64,38% 54,61% 46,26%
Tienen baño o letrina 63,28% 82,03% 87,71%
Tienen baño y desagüe a Alcantarillado 47,42% 1,49% 1,18%
Utilizan gas de garrafa o por cañería para cocinar 58,37% 41,52% 38,65%
Tienen radio o equipo de sonido 75,71% 65,15% 63,62%
Tienen Televisor 54,37% 46,94% 45,97%
Tienen vehículo automotor 12,66% 6,41% 4,59%
Tienen refrigerador 27,77% 22,74% 18,59%
Tienen servicio telefónico fijo o celular 22,69% 15,94% 11,45%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
2.1.4.4 Energía eléctrica
No se utiliza energía eléctrica en el área rural, mientras que en el área urbana llega al 46% de las
viviendas de la ciudad. La Cooperativa Eléctrica Riberalta (CER), es la institución que presta el servicio de
energía eléctrica. La misma adquiere de NRECO, 1.75 Mw/mes y la Biomasa para generar un promedio
de 0.4 Mw/mes.
2.1.4.5 Servicio alumbrado público
El servicio de alumbrado público en el área urbana tiene una cobertura de un 60% y cubre
aproximadamente a 10.000 hogares. El mantenimiento de luminarias está a cargo de la Cooperativa
Eléctrica Riberalta, bajo la supervisión de la Empresa Municipal de Servicios Básicos de Riberalta
(EMUSBARI)
2.1.4.6 Telefonía y radios comunicación
En servicio de telefonía urbana es cubierto por la Cooperativa de Teléfonos Riberalta (COTERI) que tiene
una capacidad para 1.550 líneas telefónicas, aunque sólo hay 300 usuarios activos. COTERI Ltda., no
oferta su servició para el área rural.
La telefonía móvil es ofertada por las empresas de ENTEL, TIGO y VIVA. Actualmente tienen buena
cobertura, sin embargo cuando existen cambios climáticos bruscos las comunicaciones son irregulares a
problemas de enlace. Existen varios centros de radios de comunicación en la ciudad que les permite
comunicarse con familiares u otros que habitan en el área rural o en la selva amazónica.
2.1.4.7 Medios de comunicación
Televisión; Se cuenta con un canal estatal y diversas empresas privadas de Tv que llegan al área urbana
y a comunidades y haciendas ganaderas que tienen antenas parabólicas.
Radios emisoras; Existen varias radioemisoras, las cuales dan inicio de sus actividades desde las 4 de la
mañana, hasta la media noche.
Comunicación por correo; Se cuenta con los servicios de la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL). Se
trata de una empresa pública.

18 | P á g i n a
Página 19 de 37

2.1.4.8 Vinculación territorial


Los sistemas de transporte en el Municipio son el vial, pluvial y aéreo.
2.1.4.9 Sistema vial
Los caminos de la red nacional del departamento del Beni reciben mantenimiento de la Administradora
Boliviana de Carreteras; en la red departamental del Servicio Departamental de Caminos, dependiente
de la Prefectura; y, la red vecinal por el Gobierno Municipal de Riberalta.
Riberalta es un núcleo de distribución del transporte, sus destinos principales son las ciudades de
Cobija, Trinidad y La Paz. Estas rutas constituyen un factor económico por el trasporte del comercio de
sus productos. Las principales avenidas y calles en el área urbana de Riberalta se encuentran entre
regular y buen estado. Han sido pavimentadas con materiales de losetas, cemento rígido, loseta-
ladrillos, pavimento - loseta, enladrillado y una gran parte de estas vías son de tierra.
Las organizaciones de los transportistas son: Sindicato de transporte semipesado “2 de junio”; Sindicato
de transporte pesado “Riberalta”; Sindicato de transporte “Vaca Díez” (Flotas y vagonetas); Sindicato de
micreros “18 de Noviembre”; Sindicato de chóferes “3 de Febrero” y Sindicato de transporte “21 de
Septiembre” (camionetas)
2.1.4.10 Transporte aéreo
Riberalta cuenta un aeropuerto cuya pista de aterrizaje está asfaltada. Tiene capacidad para
operaciones de naves de alto tonelaje, aunque normalmente operan naves medianas y pequeñas. Las
líneas aéreas que operan regularmente son Amazonas, Aerocon, Transportes Aéreos militares y diversos
aerotaxis. En el siguiente cuadro se presenta las tarifas desde Riberalta a los diferentes destinos.

CUADRO Nº19. TARIFA AEREA A LAS CAPITALES PROXIMAS DE RIBERALTA


Aerolínea Aerocon (Bs) TAM (Bs)
Riberalta– La Paz 1800 1000
Riberalta - Trinidad 1500 600
Riberalta - Pando 1700 550
Fuente: Elaboración propia
2.1.4.11 Transporte pluvial
Riberalta cuenta con los ríos Beni que desemboca en el Madre de Dios la cual forma un río de gran
tamaño, que pasa por un lado de la ciudad. Los habitantes de las diferentes comunidades emplean el rio
para transportarse mediante embarcaciones de diferentes tamaños realizados rústicamente trasladando
sus mercancías y productos. El empleo más frecuente de embarcaciones es para cruzar el rio, incluyendo
las motocicletas. La tarifa es de 2 bolivianos por persona y 3 por motocicleta. Así también es
ampliamente empleado por las empresas madereras que tienen sus instalaciones a la orilla del rio.
2.1.5 Aspectos físicos, biológicos y ambientales
El Municipio de Riberalta se encuentra ubicada al Norte del departamento del Beni, en la región Norte
Amazónico, denominada oficialmente como la región castañera, es la segunda ciudad más importante
del Beni y la primera sección Municipal de la Provincia Vaca Diez. Siendo esta, la ciudad donde se
encuentra el área de influencia del proyecto.
Ubicado entre las coordenadas, Latitud Sud 10°59’36” y Longitud Oeste 66°04’25” del meridiano de
Greenwich. El Municipio de Riberalta limita al Norte con el Municipio de Puerto Rico de la Provincia
Manuripi, el Municipio de Gonzalo Moreno y Sena de la provincia Madre de Dios, del departamento de
Pando; al Este con el municipio de Guayaramerín, al Sur con las Provincias Ballivián, y al este con la
Provincia Madre de Dios y Ballivián. (PROME, 2005; PDM, 2011).

19 | P á g i n a
Página 20 de 37

2.1.5.1 Altitud
El Municipio de Riberalta se encuentra a una altitud media de 172 m. Sobre el nivel del mar,
presentando un relieve plano sin variaciones significativas.
2.1.5.2 Clima
Riberalta, posee un clima cálido y húmedo con una precipitación anual promedio de 1.650mm. El año se
caracteriza por dos épocas muy marcadas: la seca y la lluviosa.La época seca oscila entre tres a cinco
meses, de mayo a septiembre, principalmente los meses de Junio, Julio , Agosto, tienen a ser secos con
una precipitación de menos de 25- 30mm/mes, esta época también se caracteriza por tener
temperaturas variables entre cálidas y con frentes fríos del cuadrante Sur que alternan con vientos
cálidos del Norte.
La época lluviosa es de Noviembre a Marzo, con una precipitación Pluvial de 250 - 260 mm/mes y con
una humedad relativa de 80 a 90%. Por lo que establece que la media anual de las precipitaciones
pluviales en el municipio de Riberalta es de 144.9 mm. , y que las precipitaciones a partir del mes de
octubre, son favorables para los cultivos.En el municipio de Riberalta, la temperatura tiene una media
anual de 29° C. llegando a 37° C., en verano, con mayores variaciones entre los meses de mayo a Agosto,
cuando la temperatura puede bajar, por los vientos provenientes del Sur hasta los 12° C. y subir a los
39°C. (PDM, 2011)
2.1.5.3 Suelos
En términos generales los suelos de la región son físicamente buenos pero químicamente pobres ya que
no son muy profundos y contienen un 50- 70% de arcilla, sin embargo, una característica importante es
que poseen una buena estructura superficial vinculados a moderados contenidos de materias orgánica,
y elevados tenores de arcillas sesquioxidicas, estas cualidades sumadas a la densa cobertura boscosa y a
la existencia de un delgado manto de hojarasca que sobreyase al suelo mineral hacen que existan
excedentes niveles de infiltración de agua y prácticamente no se evidencien perdidas por escurrimiento
superficial bajo condiciones naturales.
2.1.5.4 Flora
La provincia donde se ubica el área del proyecto, cuenta con varios tipos de vegetación, como ser:
Bosque denso, húmedo de Llanura que representa el 58%; Bosque denso mayormente siempre verde,
ombrófilo (húmedo), de Galería (ripario) en Llanura 20%; Pastizal, vegetación graminosa, de tamaño
medio, estacional de Llanura 11%; Área con cultivos y bosque secundario, en zonas de colonización y
zonas de cultivo tradicional 7% y por último, Cuerpos de agua, que representan el 4%.
2.1.5.5 Fauna
Al igual que su flora, la provincia posee una exquisita fauna animal contando con más de 8.000 especies
de insectos, 2.000 especies de peces y un gran número de aves, reptiles y mamíferos de las cuales
muchas de ellas se encuentran amenazadas por la destrucción de su hábitat y la caza indiscriminada.
(Diagnostico Socioeconómico y trabajo Institucional de las Prov. Vaca Diez. Madre de Dios y Manuripi,
SNV 1.990)

3 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO


Para la evaluación socioeconómica para el proyecto “CONSTRUCCION AULAS EDUCATIVAS UE LITORAL
BARRIO TAMARINDO D4 - RIBERALTA” se tiene la evaluación a precios económicos haciendo una aclaración
de que la evaluación se hizo con flujos de caja, pero orientada con la metodología empleada por el Vice
ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).
La aplicación de la evaluación es realizada desde dos puntos de vista: primero la evaluación en flujos de
caja para la sociedad en su conjunto de donde se obtiene los indicadores de evaluación del proyecto

20 | P á g i n a
Página 21 de 37

corregido a razones precio cuenta es decir expresado a precios económicos, y la evaluación financiera
privada desde el punto de vista del inversionista privado expresado a precios de mercado o a precios
privados, que al igual como en el caso de la evaluación social también amerita acá obtener los
respectivos indicadores de evaluación financiero privados, con una modalidad, el análisis financiero
según el Reglamento Básico de pre inversión del VIPFE (Vice Ministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo) en su artículo 12 de la evaluación financiera privada menciona lo siguiente:
“Es la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto desde el punto de
vista privado con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de que un inversionista privado
pueda asignar recursos financieros al mismo. Con este fin se debe determinar el flujo de caja del
proyecto valorado a precios de mercado.
La evaluación privada incluye:
a) Evaluación del proyecto sin financiamiento, que establece la capacidad del proyecto para generar
ingresos netos, sin considerar las fuentes de su financiamiento.
b) Evaluación financiera, que contempla en su análisis las fuentes de financiamiento. Al respecto, se
registra el capital prestado, el respectivo costo financiero y las amortizaciones del mismo.”
Para la evaluación del presente proyecto “CONSTRUCCION AULAS EDUCATIVAS UE LITORAL BARRIO
TAMARINDO D4 - RIBERALTA” se tomara en cuenta este análisis considerando que este es un proyecto
mayor al millón de bolivianos y por lo tanto además de la construcción de los flujos de caja respectivos.
3.1 MARCO TEORICO DE ETAPAS EN PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
3.1.1 PREINVERSION
3.1.1.1 Estudios de perfil de proyecto
Este proceso de esta definido como un estudio preliminar que no requiere muchos detalles sin embargo
debe ser consistente en los siguientes aspectos: debe tener factibilidad y viabilidad organizacional,
factibilidad y viabilidad operacional, factibilidad y viabilidad comercial, factibilidad y viabilidad
financiera, y factibilidad y viabilidad ambiental.
3.1.1.2 Estudios de identificación (EI)
Se define la relación problema-proyecto, a través de la elaboración del diagnóstico de una situación
objetivo basado en indicadores y necesidades técnicas, sectoriales y beneficiarios locales; en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo (PND), planes departamentales y municipales.
En la preparación del proyecto se realiza el planteamiento de las alternativas técnicas de solución al
problema, la selección de la alternativa técnica más adecuada desde el punto de vista técnico,
económico, social, ambiental y legal, y la evaluación socioeconómica y financiera privada del proyecto.
3.1.1.3 Estudios Técnicos, Económicos, Sociales, y Ambientales (TESA)
Se realizan los estudios de evaluación del proyecto basándose en la alternativa única seleccionada en el
estudio de identificación, con la finalidad de obtener los indicadores de rentabilidad y tomar decisiones
sobre la inversión del proyecto de inversión pública.
3.1.2 INVERSION
3.1.2.1 Diseño final
Se define como el documento proyecto a diseño final ya elaborado constituyéndose este en un plan de
intervención con el propósito de dar solución definitiva a determinados problemas existentes en la
actualidad ante la inexistencia de planes estratégicos que tenga mucho que ver con el desarrollo
humano.
En esta etapa se confeccionan manuales de procedimientos, las especificaciones de los equipos y el
análisis de la propuesta de los materiales, de acuerdo con la relación capital – trabajo, determinada por
la tecnología.

21 | P á g i n a
Página 22 de 37

3.1.2.2 Ejecución
La ejecución de proyectos de inversión pública se encarga de la coordinación de personas y los recursos
necesarios para llevar a cabo el plan de gestión previsto, y también integra y realiza las actividades del
proyecto de acuerdo a este plan.
3.1.3 OPERACION
Comprende las acciones relativas a partir de la puesta en marcha del proyecto, del funcionamiento,
mantenimiento y evaluación ex post del programa o proyecto.
3.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
3.2.1 Objetivo general
Orientar y apoyar el proceso racional de toma de decisiones por parte del Municipio de Riberalta de
manera de asignar recursos a la inversión del proyecto y crear las condiciones necesarias para la
creación de un centro de esparcimiento y recreación incentivando las iniciativas culturales de la
población que de una u otra manera irán a favor de las familias que se beneficiaran con el proyecto.
3.2.2 Objetivos específicos
 Establecer normas y políticas institucionales en concordancia con el reglamento básico de pre
inversión
 Establecer los contenidos mínimos de estudios de pre inversión
 Determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto a través de indicadores de evaluación desde el
punto de vista de la sociedad en su conjunto a precios económicos y desde el punto de vista del
inversionista financiero privado a precios de mercado o precios privados.
 Determinar los flujos de caja correspondientes desde el punto de vista social empleando los precios
sombra o precios sociales RPC (Razón Precio Cuenta), y desde el punto de vista financiero privado
con dos características fundamentales con financiamiento y las amortizaciones del capital o la
inversión otorgada al proyecto, y sin financiamiento para determinar la capacidad de pago y
recuperación de la inversión, con sostenibilidad del proyecto en el caso de que no se realice ningún
tipo de inversión.
 Empleo directo: Con la implementación de las fases constructivas intervendrán generaran fuentes
laborales con el empleo de mano de obra calificada, que son los profesionales responsables de las
obras civiles, así como de la mano de obra semi calificada, mano de obra no calificada rural
identificados por el personal operativo que intervendrán en las fase constructivas.
 Empleo indirecto: El empleo indirecto es identificado por transporte, fabricación de materiales,
acopio, carguío, venta de combustible, venta de alimentos, servicios de restaurantes, comercio en
general en artesanías populares.
El presente proyecto será en concurrencia entre el Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta, la
Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) dependiente del Ministerio de la Presidencia y El Fondo Nacional
de Inversión Productiva y Social (FPS)
3.3 SITUACION CON PROYECTO
En la situación con proyecto se espera que con la implementación del proyecto “CONSTRUCCION AULAS
EDUCATIVAS UE LITORAL BARRIO TAMARINDO D4 - RIBERALTA” pueda mejorar la calidad de vida de la
población para esto es importante que el proyecto tenga un marco de consenso de todos los
involucrados tomando en cuenta un plan de intervención.

22 | P á g i n a
Página 23 de 37

3.3.1 Plan de intervención con la implementación del proyecto


En la intervención en la ciudad de Riberalta con la implementación del proyecto “CONSTRUCCION AULAS
EDUCATIVAS UE LITORAL BARRIO TAMARINDO D4 - RIBERALTA” se comparan dos ámbitos la situación actual y
la situación futura deseada.
En el primero se tiene el análisis de los problemas y el análisis de los involucrados y en la situación
futura deseada el análisis de la alternativas y el análisis de los objetivos, situándose en el centro de
intervención el planteamiento del proyecto, el gráfico siguiente detalla con precisión el panorama
general.

GRAFICO Nº 1. PLAN DE INTERVENCION CON LA


IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

3.3.2 Fuentes de Financiamiento para la Inversión Pública.


El presente proyecto debe enmarcarse en la legalidad del Sistema Nacional de Inversión Pública en su
artículo 9 señala lo siguiente: a los efectos del SNIP, se identifican las siguientes fuentes de
financiamiento para los proyectos de inversión pública:
a. Recursos del Tesoro General de la Nación: Son los recursos, administrados por el Gobierno Central
que se transfieren a las entidades de la Administración Central y al Fondo Compensatorio de Regalías
creado por la Ley 1551 de 20 de abril de 1994, para financiar el Presupuesto de Inversión Pública, de
conformidad a normas emitidas anualmente por el Órgano Rector para su incorporación en el PGN.
b. Recursos Específicos de las Entidades Públicas: Son recursos que, de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes, se perciben y administran directamente por las entidades públicas y se totalizan
para financiar sus Presupuestos de Inversión Pública y que deben ser incorporados en el PGN.
c. Recursos Externos: Son recursos que el Órgano Rector del SNIP contrata de Organismos Financieros
Multilaterales, Agencias de Cooperación Internacional y Gobiernos, mediante convenios de crédito o
donación, y que se transfieren a las entidades del sector público para financiar el Programa de

23 | P á g i n a
Página 24 de 37

Inversión Pública, de conformidad a los procedimientos establecidos en las presentes normas


básicas, sus reglamentos y lo establecido en los respectivos convenios de financiamiento.
3.3.3 PRESUPUESTO DE INVERSION
Para la construcción del proyecto “CONSTRUCCION AULAS EDUCATIVAS UE LITORAL BARRIO TAMARINDO D4 -
RIBERALTA” se tiene el siguiente presupuesto de inversión a precios de mercado y a precios económicos,
aplicándosele las razones de precio cuenta.
CUADRO Nº20. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE AULAS EDUCATIVAS DE LA
UNIDAD EDUCATIVA LITORAL BARRIO TAMARINDO D4 RIBERALTA
(Expresado en bolivianos)
PRECIOS DE PRECIOS
CONCEPTO RPC
MERCADO ECONOMICOS
Material y equipo de origen importado 323,631.91 0.769 248,872.93
Material y equipo de origen nacional 3,282,344.07 0.862 2,829,380.59
Mano de obra calificada 1,135,785.65 1.00 1,135,785.65
Mano de obra semicalificada 0.00 0.43 0.00
Mano de obra no calificada urbana 23,808.41 0.23 5,475.93
Mano de obra no calificada rural 0.00 0.47 0.00
Cargas sociales 347,878.21 0.862 299,871.02
Impuestos IVA 225,216.36 0.00 0.00
Gastos generales 373,706.52 0.862 322,135.02
Utilidad 399,865.98 0.862 344,684.47
Impuestos IT 188,868.12 0.00 0.00
TOTAL INVERSIONES 6,301,105.24 5,186,205.63
FUENTE: Elaboración propia

3.3.4 Costos de Operación y Mantenimiento


Así mismo se tienen los costos de mantenimiento en los que se incurrirá durante un periodo de 20 años,
de forma constante, los cuales son costos aproximados en los que se incurrirá únicamente en costos
mínimos en el mantenimiento del asfaltado La sostenibilidad del proyecto es garantizada por el
municipio de Riberalta.

CUADRO Nº21. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


(Expresado en bolivianos)

24 | P á g i n a
Página 25 de 37

PRECIOS DE PRECIOS
CONCEPTO RPC
MERCADO ECONOMICOS
Materiales y equipo de origen importado 1,618.16 0.77 1,244.36
Materiales y equipo de origen nacional 16,411.72 0.86 14,146.90
Mano de obra calificada 5,678.93 1.00 5,678.93
Mano de obra semi calificada 0.00 0.43 0.00
Mano de obra no calificada urbana 119.04 0.23 27.38
Mano de obra no calificada rural 0.00 0.47 0.00
Cargas sociales 1,739.39 0.86 1,499.36
Impuestos IVA 1,126.08 0.00 0.00
Gastos generales 1,868.53 0.86 1,610.68
Utilidad 1,999.33 0.86 1,723.42
Impuestos IT 944.34 0.00 0.00
TOTAL COSTOS O&M&A 31,505.53 25,931.03
FUENTE: Elaboración propia

3.3.5 Evaluación
Para la evaluación socioeconómica y financiera del proyecto, se trabajó bajo los lineamientos del Vice-
Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo VIPFE, a través de metodología empleada de
dos ámbitos, la evaluación socioeconómica y la evaluación financiera.
3.3.6 INDICADORES DE EVALUACION.
Los indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es
o no conveniente para un inversionista definido ya sea desde el punto de vista privado, o desde el punto
de vista de la sociedad en su conjunto. Permiten jerarquizar (ordenar) los proyectos de una cartera de
inversión, Permiten optimizar distintas decisiones relevantes del proyecto (ubicación, tecnología,
momento óptimo para invertir o abandonar, etc.).Las variables necesarias son: los flujos de caja del
proyecto (F ), la tasa de descuento (r), y el horizonte de evaluación (n).
t
3.3.7 ANALISIS FINANCIERO PRIVADO
3.3.7.1 Amortización
La inversión desde el punto de vista privado está estructurada de la siguiente manera:

CUADRO Nº22. FUENTES DE FINANCIAMIENTO


FINANCIAMIENTO MONTO (Bs) %
Financiamiento UPRE 5.355.939,45 100%
Municipio de Riberalta 0,00 0%
TOTAL FINANCIAMIENTO 6.553.703,79 100%

El porcentaje de crédito del 85% constituye el monto en bolivianos a la aplicación de un plan de


amortización con un periodo de gracia de 2 años, este plan de amortización estaría representado en el
cuadro siguiente:

25 | P á g i n a
Página 26 de 37

CUADRO Nº23. PLAN DE AMORTIZACION


(Expresado en bolivianos)
INTERES DEUDA + PAGO A FIN DEUDA DESPUES DEL
AÑO
(4,5%) INTERES DE AÑO PAGO
2015 Periodo de gracia
2016 Periodo de gracia 5,355,939.45
1 2017 107,118.79 5,463,058.24 596,258.14 4,866,800.10
2 2018 97,336.00 4,964,136.10 596,258.14 4,367,877.96
3 2019 87,357.56 4,455,235.52 596,258.14 3,858,977.38
4 2020 77,179.55 3,936,156.92 596,258.14 3,339,898.78
5 2021 66,797.98 3,406,696.76 596,258.14 2,810,438.61
6 2022 56,208.77 2,866,647.38 596,258.14 2,270,389.24
7 2023 45,407.78 2,315,797.03 596,258.14 1,719,538.88
8 2024 34,390.78 1,753,929.66 596,258.14 1,157,671.52
9 2025 23,153.43 1,180,824.95 596,258.14 584,566.81
10 2026 11,691.34 596,258.14 596,258.14 0.00
FUENTE: Elaboración Propia

3.3.7.2 Proyección de los ingresos

Para la proyección de los ingresos se tienen el dato de la demanda potencial aproximada del Nº de
familias donde además se tiene la capacidad de pago de 0.50 Bs / día lo que finalmente da el total
ingresos por año, en el cuadro nº 24 se detallan todos los cálculos efectuados para encontrar los
ingresos durante el periodo de diseño del proyecto, tomando un porcentaje aproximado del número de
familias que se beneficiaran con el proyecto

CUADRO Nº24. PROYECCION DE LOS INGRESOS


(Expresado en bolivianos)
Nº Horas
Capacidad de Demanda potencial To tal de To tal de To tal de
AÑO Disponibles
Pago Bs / día (Nº familias) Ingresos Día Ingresos/ mes Ingresos/ Año
en el día
0 2015 0 0.00 918 0.00 0.00 0.00
1 2016 14 0.50 932 6,526.87 195,806.16 2,349,673.94
2 2017 14 0.50 947 6,628.00 198,840.13 2,386,081.50
3 2018 14 0.50 961 6,730.20 201,905.90 2,422,870.80
4 2019 14 0.50 976 6,833.47 205,003.98 2,460,047.79
5 2020 14 0.50 991 6,937.83 208,134.88 2,497,618.52
6 2021 14 0.50 1,006 7,043.30 211,299.09 2,535,589.14
7 2022 14 0.50 1,021 7,149.91 214,497.16 2,573,965.89
8 2023 14 0.50 1,037 7,257.65 217,729.59 2,612,755.11
9 2024 14 0.50 1,052 7,366.56 220,996.94 2,651,963.25
10 2025 14 0.50 1,068 7,476.66 224,299.74 2,691,596.83
11 2026 14 0.50 1,084 7,587.95 227,638.54 2,731,662.51
12 2027 14 0.50 1,100 7,700.46 231,013.92 2,772,167.03
13 2028 14 0.50 1,116 7,814.21 234,426.44 2,813,117.23
14 2029 14 0.50 1,133 7,929.22 237,876.67 2,854,520.07
15 2030 14 0.50 1,149 8,045.51 241,365.22 2,896,382.63
16 2031 14 0.50 1,166 8,163.09 244,892.67 2,938,712.07
17 2032 14 0.50 1,183 8,281.99 248,459.64 2,981,515.69
18 2033 14 0.50 1,200 8,402.22 252,066.74 3,024,800.89
19 2034 14 0.50 1,218 8,523.82 255,714.60 3,068,575.18
20 2035 14 0.50 1,235 8,646.80 259,403.85 3,112,846.20
FUENTE: Elaboración propia

26 | P á g i n a
Página 27 de 37

3.4 ANALISIS FINANCIERO PRIVADO


3.4.1 Flujo de caja a precios de mercado con financiamiento
El flujo de caja desde el punto de vista del inversionista privado considera las inversiones ingresos y egresos, a precios privados o a precios de mercado, el
periodo de diseño es a 20 años, considerando una tasa de actualización del 12,81% anual.
3.4.1.1 Indicadores de evaluación financiero privado
Los indicadores de evaluación son desde el punto de vista del inversionista privado y son los siguientes: VANP 18.808.517 Bs, TIRP 39,47 % en la situación
con financiamiento.
CUADRO Nº25. FLUJO DE CAJA FINANCIERO A PRECIOS DE MERCADO CON FINANCIAMIENTO
(Expresado en bolivianos)
RENTABILIDAD DEL PROYECTO CON FINANCIAMIENTO (FLUJO DE CAJA FINANCIERO) - A PRECIOS DE MERCADO
(En bolivianos)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
1. INGRESOS FC (+) 0.00 2,349,673.94 2,386,081.50 2,422,870.80 2,460,047.79 2,497,618.52 2,535,589.14 2,573,965.89 2,612,755.11 2,651,963.25 2,691,596.83 2,731,662.51 2,772,167.03 2,813,117.23 2,854,520.07 2,896,382.63 2,938,712.07 2,981,515.69 3,024,800.89 3,068,575.18 4,184,034.09
1.1 Ventas 2,349,673.94 2,386,081.50 2,422,870.80 2,460,047.79 2,497,618.52 2,535,589.14 2,573,965.89 2,612,755.11 2,651,963.25 2,691,596.83 2,731,662.51 2,772,167.03 2,813,117.23 2,854,520.07 2,896,382.63 2,938,712.07 2,981,515.69 3,024,800.89 3,068,575.18 3,112,846.20
1.2 Valor residual 267,796.97
1.3 Capital de trabajo 803,390.92

2. COSTOS FC (-) 5,355,939.45 31,505.53 31,505.53 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 627,763.67 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53
2.1 Inversión capital 5,355,939.45 0.00 0.00
2.2 Costos de operación 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53
2.3 Impuestos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.4 Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.5 Amortizaciones 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14 596,258.14

FLUJO NETO (1-2) -5,355,939.45 2,318,168.41 2,354,575.98 1,795,107.13 1,832,284.12 1,869,854.85 1,907,825.47 1,946,202.22 1,984,991.44 2,024,199.58 2,063,833.17 2,103,898.84 2,144,403.36 2,781,611.70 2,823,014.55 2,864,877.10 2,907,206.55 2,950,010.17 2,993,295.36 3,037,069.65 4,152,528.57

VANP = 18,808,517 TASA DE ACTUALIZACION: 7.0%


TIRP = 39.47%

27 | P á g i n a
Página 28 de 37

3.4.2 Flujo de caja a precios de mercado sin financiamiento


El flujo de caja desde el punto de vista del inversionista privado considera las inversiones ingresos y egresos, a precios privados o a precios de mercado, el
periodo de diseño es a 20 años, considerando una tasa de actualización del 12,81 % anual.
3.4.2.1 Indicadores de evaluación financiero privado
Los indicadores de evaluación son desde el punto de vista del inversionista privado y son los siguientes: VANP 13.792.889 Bs, TIRP 44,80 % en la situación
sin financiamiento.
CUADRO Nº26. FLUJO DE CAJA FINANCIERO A PRECIOS DE MERCADO SIN FINANCIAMIENTO
(Expresado en bolivianos)

RENTABILIDAD DEL PROYECTO (FLUJO DE CAJA FINANCIERO SIN FINANCIAMIENTO) - PRECIOS DE MERCADO
(En bolivianos)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
1. INGRESOS FC (+) 0.00 2,349,673.94 2,386,081.50 2,422,870.80 2,460,047.79 2,497,618.52 2,535,589.14 2,573,965.89 2,612,755.11 2,651,963.25 2,691,596.83 2,731,662.51 2,772,167.03 2,813,117.23 2,854,520.07 2,896,382.63 2,938,712.07 2,981,515.69 3,024,800.89 3,068,575.18 4,184,034.09
1.1 Ventas 2,349,673.94 2,386,081.50 2,422,870.80 2,460,047.79 2,497,618.52 2,535,589.14 2,573,965.89 2,612,755.11 2,651,963.25 2,691,596.83 2,731,662.51 2,772,167.03 2,813,117.23 2,854,520.07 2,896,382.63 2,938,712.07 2,981,515.69 3,024,800.89 3,068,575.18 3,112,846.20
1.2 Valor residual 267,796.97
1.3 Capital de trabajo 803,390.92

2. COSTOS FC (-) 5,355,939.45 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53
2.1 Inversión capital 5,355,939.45 0.00 0.00
2.2 Costos de operación 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53 31,505.53
2.3 Impuestos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.4 Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.5 Amortizaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FLUJO NETO (1-2) -5,355,939.45 2,318,168.41 2,354,575.98 2,391,365.27 2,428,542.26 2,466,112.99 2,504,083.61 2,542,460.36 2,581,249.59 2,620,457.72 2,660,091.31 2,700,156.99 2,740,661.50 2,781,611.70 2,823,014.55 2,864,877.10 2,907,206.55 2,950,010.17 2,993,295.36 3,037,069.65 4,152,528.57
VANP = 13,792,889 TASA DE ACTUALIZACION: 12.0%
TIRP = 44.80%

28 | P á g i n a
Página 29 de 37

3.5 ANALISIS FINANCIERO SOCIAL


En la evaluación socio económico se comparó los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto desde el punto de vista de la sociedad en su
conjunto con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución y el aporte al bienestar neto de la sociedad. Con este fin, se determinó el
flujo de caja corregido por la razones precio cuenta eficiencia.
3.5.1 Flujo de caja desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto
El flujo de caja desde el punto de la sociedad en su conjunto considera las inversiones ingresos y egresos, a precios económicos corregidos a precio cuenta
eficiencia, el periodo de diseño es a 20 años, considerando una tasa de actualización del 12.67 % anual.
3.5.1.1 Indicadores de evaluación económica
Los indicadores de evaluación son desde el punto de la sociedad en su conjunto y son los siguientes: VANS 13.173.457 Bs, TIRE 46,33 %
CUADRO Nº27. FLUJO DE CAJA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO
(Expresado en bolivianos)

RENTABILIDAD DEL PROYECTO (FLUJO DE CAJA SOCIAL) - A PRECIOS ECONOMICOS


(En bolivianos)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
1. INGRESOS FC (+) 0.00 2,349,673.94 2,386,081.50 2,422,870.80 2,460,047.79 2,497,618.52 2,535,589.14 2,573,965.89 2,612,755.11 2,651,963.25 2,691,596.83 2,731,662.51 2,772,167.03 2,813,117.23 2,854,520.07 2,896,382.63 2,938,712.07 2,981,515.69 3,024,800.89 3,068,575.18 4,175,547.40
1.1 Ventas 2,349,673.94 2,386,081.50 2,422,870.80 2,460,047.79 2,497,618.52 2,535,589.14 2,573,965.89 2,612,755.11 2,651,963.25 2,691,596.83 2,731,662.51 2,772,167.03 2,813,117.23 2,854,520.07 2,896,382.63 2,938,712.07 2,981,515.69 3,024,800.89 3,068,575.18 3,112,846.20
1.2 Valor residual 259,310.28
1.3 Capital de trabajo 803,390.92

2. COSTOS FC (-) 5,186,205.63 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03
2.1 Inversión capital 5,186,205.63 0.00 0.00
2.2 Costos de operación 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03 25,931.03
2.3 Impuestos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.4 Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.5 Amortizaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FLUJO NETO (1-2) -5,186,205.63 2,323,742.91 2,360,150.47 2,396,939.77 2,434,116.76 2,471,687.49 2,509,658.11 2,548,034.86 2,586,824.08 2,626,032.22 2,665,665.81 2,705,731.48 2,746,236.00 2,787,186.20 2,828,589.05 2,870,451.60 2,912,781.05 2,955,584.67 2,998,869.86 3,042,644.15 4,149,616.37

VANS = 13,173,457 TASA DE ACTUALIZACION: 12.67%


TIRE = 46.33%

29 | P á g i n a
Página 30 de 37

3.5.2 Indicador relación Beneficio Costo.


El indicador de la relación beneficios costo es la relación de los beneficios representados por el
valor actual de los beneficios en relación al valor actual neto de los costos, tomando en
consideración en ambos casos una única tasa de descuento.
La relación para este propósito es la siguiente:

VAB
n
BENEFICIO B (1+r )
= =
COSTO C VAC
n
(1+r )

Dónde: VAB = Valor Actual de los Beneficios o flujo de caja positivo


VAC = Valor Actual de los Costos o flujo de caja negativo
“n” = Periodo de tiempo medido en años
“r” = Tasa de descuento
La interpretación de la relación beneficio costo es la siguiente:
BENEFICIO B
= >1los beneficios son menores a sus costos(SE ACEPTA LA INVERSION )
COSTO C
BENEFICIO B
= <1los beneficios son menores a sus costos(SERECHAZA LA INVERSION )
COSTO C
BENEFICIO B
= =1 los beneficios son iguales a sus costos( ES INDIFERENTE)
COSTO C

3.5.3 Indicador relación Beneficio Costo Social


La relación beneficio costo desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto para el proyecto
“CONSTRUCCION AULAS EDUCATIVAS UE LITORAL BARRIO TAMARINDO D4 - RIBERALTA” esta detallado en
el siguiente cuadro Nº 29, donde el resultado de la evaluación determinada con una tasa de
descuento alrededor del 12,67 %, que es la tasa de referencia en proyectos de inversión pública
determinada por el viceministerio de inversión pública y financiamiento externo – VIPFE,
mediante este indicador da un resultado de 99,80 que significa, que los beneficios son mayores a
los costos por lo tanto el proyecto es viable.

30 | P á g i n a
Página 31 de 37

CUADRO Nº28. INDICADOR BENEFICIO COSTO SOCIAL (RBCsocial)


TASA DE DESCUENTO 12.67%
FLUJO (+) FLUJO(-) /
Año FLUJO (+) FLUJO (-) (1+i)^n
/(1+i)^n (1+i)^n
0 2014
1 2015 2,349,673.94 25,931.03 1.13 2,085,447.71 23,015.02
2 2016 2,386,081.50 25,931.03 1.27 1,879,614.06 20,426.93
3 2017 2,422,870.80 25,931.03 1.43 1,693,968.67 18,129.88
4 2018 2,460,047.79 25,931.03 1.61 1,526,547.65 16,091.13
5 2019 2,497,618.52 25,931.03 1.82 1,375,576.14 14,281.65
6 2020 2,535,589.14 25,931.03 2.05 1,239,450.30 12,675.64
7 2021 2,573,965.89 25,931.03 2.30 1,116,721.11 11,250.24
8 2022 2,612,755.11 25,931.03 2.60 1,006,079.62 9,985.12
9 2023 2,651,963.25 25,931.03 2.93 906,343.56 8,862.27
10 2024 2,691,596.83 25,931.03 3.30 816,445.25 7,865.69
11 2025 2,731,662.51 25,931.03 3.71 735,420.62 6,981.17
12 2026 2,772,167.03 25,931.03 4.19 662,399.30 6,196.13
13 2027 2,813,117.23 25,931.03 4.72 596,595.54 5,499.36
14 2028 2,854,520.07 25,931.03 5.31 537,300.17 4,880.94
15 2029 2,896,382.63 25,931.03 5.99 483,873.15 4,332.07
16 2030 2,938,712.07 25,931.03 6.74 435,736.89 3,844.92
17 2031 2,981,515.69 25,931.03 7.60 392,370.27 3,412.55
18 2032 3,024,800.89 25,931.03 8.56 353,303.14 3,028.80
19 2033 3,068,575.18 25,931.03 9.65 318,111.36 2,688.20
20 2034 4,175,547.40 25,931.03 10.87 384,191.31 2,385.91
TOTALES 18,545,495.81 185,833.62
BENEFICIO/COSTO 99.80
FUENTE: Elaboración Propia

3.5.4 Indicador Relación beneficio costo privado.


Se tiene el análisis de estos indicadores desde el punto de vista del inversionista privado con y sin
financiamiento.
Para la situación sin financiamiento significa hasta qué punto el proyecto tiene sostenibilidad en el
caso de que no se tome la decisión de inversión.
En la situación con financiamiento se tiene la definición cuando ya se efectúa la inversión y cuál es
el plan de amortización de la deuda.

31 | P á g i n a
Página 32 de 37

Es así de este modo que se tienen en los siguientes cuadros la relación beneficio costo en ambos
casos nombrados anteriormente, tomando como referencia la tasa de descuento privada del 12,81
%, ya sea con y sin financiamiento como siempre esta es una tasa referencial determinada por el
VIPFE.

CUADRO Nº29. INDICADOR RELACIÓN BENEFICIO COSTO CON FINANCIAMIENTO


TASA DE DESCUENTO 12.81%
FLUJO (+) FLUJO(-) /
Año FLUJO (+) FLUJO (-) (1+i)^n
/(1+i)^n (1+i)^n
0 2014
1 2015 2,349,673.94 31,505.53 1.13 2,082,859.62 27,927.96
2 2016 2,386,081.50 31,505.53 1.27 1,874,951.66 24,756.63
3 2017 2,422,870.80 627,763.67 1.44 1,687,669.72 437,273.72
4 2018 2,460,047.79 627,763.67 1.62 1,518,983.81 387,619.65
5 2019 2,497,618.52 627,763.67 1.83 1,367,061.68 343,603.98
6 2020 2,535,589.14 627,763.67 2.06 1,230,249.75 304,586.45
7 2021 2,573,965.89 627,763.67 2.33 1,107,056.01 269,999.51
8 2022 2,612,755.11 627,763.67 2.62 996,134.34 239,340.05
9 2023 2,651,963.25 627,763.67 2.96 896,270.51 212,162.09
10 2024 2,691,596.83 627,763.67 3.34 806,369.36 188,070.29
11 2025 2,731,662.51 627,763.67 3.77 725,443.26 166,714.20
12 2026 2,772,167.03 627,763.67 4.25 652,601.70 147,783.17
13 2027 2,813,117.23 31,505.53 4.79 587,041.82 6,574.58
14 2028 2,854,520.07 31,505.53 5.41 528,039.87 5,828.01
15 2029 2,896,382.63 31,505.53 6.10 474,943.50 5,166.22
16 2030 2,938,712.07 31,505.53 6.88 427,164.79 4,579.57
17 2031 2,981,515.69 31,505.53 7.76 384,173.95 4,059.55
18 2032 3,024,800.89 31,505.53 8.76 345,493.60 3,598.57
19 2033 3,068,575.18 31,505.53 9.88 310,693.65 3,189.94
20 2034 4,184,034.09 31,505.53 11.14 375,528.78 2,827.71
TOTALES 18,378,731.39 2,785,661.85
BENEFICIO/COSTO 6.60
FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO Nº30. INDICADOR RELACIÓN BENEFICIO COSTO SIN FINANCIAMIENTO

32 | P á g i n a
Página 33 de 37

TASA DE DESCUENTO 12.81%


FLUJO (+) FLUJO(-) /
Año FLUJO (+) FLUJO (-) (1+i)^n
/(1+i)^n (1+i)^n
0 2014
1 2015 2,349,673.94 31,505.53 1.13 2,082,859.62 27,927.96
2 2016 2,386,081.50 31,505.53 1.27 1,874,951.66 24,756.63
3 2017 2,422,870.80 31,505.53 1.44 1,687,669.72 21,945.42
4 2018 2,460,047.79 31,505.53 1.62 1,518,983.81 19,453.44
5 2019 2,497,618.52 31,505.53 1.83 1,367,061.68 17,244.43
6 2020 2,535,589.14 31,505.53 2.06 1,230,249.75 15,286.26
7 2021 2,573,965.89 31,505.53 2.33 1,107,056.01 13,550.44
8 2022 2,612,755.11 31,505.53 2.62 996,134.34 12,011.74
9 2023 2,651,963.25 31,505.53 2.96 896,270.51 10,647.76
10 2024 2,691,596.83 31,505.53 3.34 806,369.36 9,438.67
11 2025 2,731,662.51 31,505.53 3.77 725,443.26 8,366.87
12 2026 2,772,167.03 31,505.53 4.25 652,601.70 7,416.78
13 2027 2,813,117.23 31,505.53 4.79 587,041.82 6,574.58
14 2028 2,854,520.07 31,505.53 5.41 528,039.87 5,828.01
15 2029 2,896,382.63 31,505.53 6.10 474,943.50 5,166.22
16 2030 2,938,712.07 31,505.53 6.88 427,164.79 4,579.57
17 2031 2,981,515.69 31,505.53 7.76 384,173.95 4,059.55
18 2032 3,024,800.89 31,505.53 8.76 345,493.60 3,598.57
19 2033 3,068,575.18 31,505.53 9.88 310,693.65 3,189.94
20 2034 4,184,034.09 31,505.53 11.14 375,528.78 2,827.71
TOTALES 18,378,731.39 223,870.55
BENEFICIO/COSTO 82.10
FUENTE: Elaboración Propia

3.5.5 Indicador costo eficiencia.


Es otro indicador a tomar en cuenta el de costo eficiencia o de costo mínimo en este caso definido
por la siguiente relación:

donde cae es el costo anual equivalente durante todo el periodo de diesño del proyecto, es decir
20 años, relacionado con los beneficiarios en este caso las familias beneficiadas con el proyecto.
Los resultados son los siguientes:
CUADRO Nº31. INDICADOR DE COSTO EFICIENCIA

33 | P á g i n a
Página 34 de 37

INDICADOR COSTO - EFICIENCIA


FACTOR DE
DESCUENTO Nº CAE /
AÑO COSTOS VAC r(1+r)^n [(1+r)^n]-1 CAE
1 / (1+i)^n Beneficiarios Beneficiarios
12.67%
0 2014
1 2015 25,931.03 1.13 23,015.02 0.14275289 0.1267 25,931.03 918 28.24
2 2016 25,931.03 1.27 20,426.93 0.16083968 0.26945289 12,193.08 932 13.08
3 2017 25,931.03 1.43 18,129.88 0.18121807 0.43029257 7,635.41 947 8.06
4 2018 25,931.03 1.61 16,091.13 0.2041784 0.61151064 5,372.70 961 5.59
5 2019 25,931.03 1.82 14,281.65 0.2300478 0.81568904 4,027.84 976 4.13
6 2020 25,931.03 2.05 12,675.64 0.25919486 1.04573684 3,141.77 991 3.17
7 2021 25,931.03 2.30 11,250.24 0.29203485 1.3049317 2,517.73 1,006 2.50
8 2022 25,931.03 2.60 9,985.12 0.32903566 1.59696654 2,057.31 1,021 2.01
9 2023 25,931.03 2.93 8,862.27 0.37072448 1.9260022 1,705.85 1,037 1.65
10 2024 25,931.03 3.30 7,865.69 0.41769527 2.29672668 1,430.50 1,052 1.36
11 2025 25,931.03 3.71 6,981.17 0.47061726 2.71442195 1,210.37 1,068 1.13
12 2026 25,931.03 4.19 6,196.13 0.53024447 3.18503921 1,031.53 1,084 0.95
13 2027 25,931.03 4.72 5,499.36 0.59742644 3.71528368 884.31 1,100 0.80
14 2028 25,931.03 5.31 4,880.94 0.67312037 4.31271013 761.81 1,116 0.68
15 2029 25,931.03 5.99 4,332.07 0.75840472 4.9858305 658.96 1,133 0.58
16 2030 25,931.03 6.74 3,844.92 0.8544946 5.74423522 571.96 1,149 0.50
17 2031 25,931.03 7.60 3,412.55 0.96275907 6.59872983 497.89 1,166 0.43
18 2032 25,931.03 8.56 3,028.80 1.08474064 7.5614889 434.50 1,183 0.37
19 2033 25,931.03 9.65 2,688.20 1.22217728 8.64622954 379.99 1,200 0.32
20 2034 25,931.03 10.87 2,385.91 1.37702714 9.86840682 332.93 1,218 0.27
TOTAL Valor Actual de Costos VAC 185,833.62 VALORES PROMEDIO 3,638.87 1,063 3.79
FUENTE: Elaboración propia

El resultado se interpreta que la relación en promedio CAE / Nº Beneficiarios es de 3,79 en


promedio con 1.063 benefiarios en promedio durante el priodo de diseño del proyecto. Esto
significa que cada benefiario pagaria en promedio la suma de 3,79 Bs para la recuperación de la
inversión durante un periodo de 20 años, este resultado es positivo en el momento de tomar
decisiones de inversión, recomendandose preiminarmente que debe aprobarse la inversión del
proyecto desde este punto de vista.
3.6 ANALISIS DE SENSIBILIDAD.
El análisis de sensibilidad es una herramienta que se utiliza para estudiar el riesgo que presenta el
proyecto frente a cambios de ciertas variables críticas
Las variables que son relevantes para el presente proyecto solamente se tomaron en consideración
la variación en la inversión desde el punto de vista privado y desde el punto de vista de la sociedad
en su conjunto.
La variación efectuada es del 50% de aumento y disminución en cada caso de análisis.

CUADRO Nº32. ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LA INVERSION FINANCIERA CON FINANCIAMIENTO

34 | P á g i n a
Página 35 de 37

VARIABLE VARIACIÓN 50.00% Bs


PRESUPUESTO DE Mas del 50% 9,451,657.86
6,301,105.24
INVERSIÓN Menos del 50% 3,150,552.62
INDICADORES Mas del 50% Menos del 50%
VANP 14,112,460 21,013,904.07
TIRP 21.99% 68.67%
FUENTE: Elaboración propia

CUADRO Nº33. ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LA INVERSION FINANCIERA SIN FINANCIAMIENTO


VARIABLE VARIACIÓN 50.00% Bs
PRESUPUESTO DE Mas del 50% 9,451,657.86
6,301,105.24
INVERSIÓN Menos del 50% 3,150,552.62
INDICADORES Mas del 50% Menos del 50%
VANP 1,944,990 5,412,959.05
TIRP 17.25% 51.20%
FUENTE: Elaboración propia

CUADRO Nº34. ANALISIS DE SENSIBILIDAD EN LA INVERSION SOCIAL


VARIABLE VARIACIÓN 50.00% Bs
Mas del 50% 7,779,308.45
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 5,186,205.63
Menos del 50% 2,593,102.82
INDICADORES Mas del 50% Menos del 50%
VANP 10,580,353.75 15,766,559
TIRP 31.26% 91.17%
FUENTE: Elaboración propia

Con estos resultados, a pesar de realizar en un 50 % el monto de la inversión, sensibilizando esta


variable con aumento y disminución, el proyecto aún tiene un margen de sostenibilidad no
perjudicando en nada la recomendación de aprobación del presente proyecto.

35 | P á g i n a
Página 36 de 37

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
Las conclusiones finales y tomando en cuenta las normas del reglamento básico de pre inversión, y
del SNIP, donde en la inversión privada financiera se toma con financiamiento y sin
financiamiento, en ambos casos la conclusión es que los principales indicadores de evaluación son
favorables a los resultados esperados del presente proyecto, por lo cual desde el punto de vista
financiero privado el proyecto “CONST. AULAS U.E. LITORAL B. TAMARINDO D4 - RIBERALTA” es viable.
Por otra parte desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto al igual que en la evaluación
financiera también amerita concluir que los indicadores de evaluación desde el punto de vista de
la sociedad en su conjunto son positivos concluyéndose también que es viable desde este punto
de vista social.
El análisis de sensibilidad realizado con un incremento y una disminución en las variables más
relevantes del proyecto que es el monto de la inversión, también se concluye que con este análisis
realizado no se perjudica en nada la aprobación del presente proyecto.
4.2 Recomendaciones.
Finalmente, se recomienda la aprobación del presente proyecto, y se sugiere que a partir de la
puesta en marcha se debe realizar un fortalecimiento para la sostenibilidad en el tiempo del
presente proyecto en cinco aspectos: organizacional, comercial, operativo, financiero y ambiental.

36 | P á g i n a

También podría gustarte