Está en la página 1de 172

Farmacología

de la
Insuficiencia Cardíaca
Congestiva (ICC)

DR. F R A N C I S C O H E R N A N D E Z M A N R I Q U E
MSc.
INTRODUCCION
Epidemia del siglo 21

 550000 casos nuevos anuales USA.


 Prevalencia de 2% en América.
 Prevalencia incrementa con la edad.

50 – 70% disfunción sistólica. 75%
son Hombres.

30-50% Función sistólica
conservada. 65% son Mujeres.
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 2
INTRODUCCION
Mortalidad y morbilidad elevadas
 CF IV 50% mortalidad anual

Costo económico elevado


 2% del presupuesto de salud en España
 70% del gasto en re hospitalizaciones
 descargas Hospitalarias  159.4% (1979 -
1998)
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 3
R E C U E R D O FISIOPATOLOGICO

 La insuficiencia cardíaca (IC) es un estado


fisiopatológico en el que una anomalía de la
función cardíaca impide que el corazón
expulse la sangre necesaria para los
requerimientos metabólicos de los tejidos
periféricos.
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 4
R E C U E R D O FISIOPATOLOGICO
 El gasto cardíaco viene dado por el volumen de
sangre expulsado en sístole multiplicado por la
frecuencia cardíaca.

 Se mide por el flujo sanguíneo total a la salida de


la aorta.

 Los tres factores que determinan el gasto


cardíaco son la precarga, la contractilidad y la
postcarga.
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 5
INSUFICIENCIA CARDÍACA

En el mundo según la OMS:

♥ Su prevalencia es de un 1%.

♥ Su incidencia es de 1 a 5 casos x 1000 habitantes.

♥ La padecen 30 millones de personas.

♥ Su causa más frecuente es:

LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 6
I N C A P A C I D A D C A R D Í A C A PARA SUPLIR
D E M A N D A S ME T AB ÓL IC A S E N EL
EJERCICIO O R E P O S O

CAUSAS:
 Aterosclerosis
1. Insuficiencia valvular
2. Estimulación metabólica
constante
3.
 Sobrecargas impuestas:
1. HTA pulmonar
2. HTA
3. Miocardiopatías
4. Exposición tóxica

 Fístulas AuricoVentricular
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 7
I N S U F IC I E N C I A C A R D I A C A
ETIOLOGIAS

Etiologí
2.27a 6.95
% % Desconoci

6.53 da
16.30 Idiopatica
% Valvular
Alcohólica
38.93 1.51
% % Hipertrófica
0.89
25.03 Isquémica
%
% Hipertens
iva Otras
Los síntomas más comunes de la

IC
Incluyen fatiga, edemas en abdomen y extremidades
inferiores, disnea y edema pulmonar.

 La clasificación de la New York Heart Association


(NYHA) clasifica la IC en cuatro grupos según los
síntomas clínicos:

a) clase I, pacientes que no presentan síntomas con la


actividad física ordinaria;

Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 9
Los síntomas más comunes de la
a) IC II, pacientes que presentan sintomatología
clase
con la actividad física ordinaria, pero con
limitaciones mínimas en su realización;

b) clase III, pacientes con una marcada limitación en la


realización de la actividad física ordinaria, pero sin
síntomas en estado de reposo, y

c) clase IV, pacientes que presentan síntomas en


estado de reposo.
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 10
Control autonómico
Efectos del SNS y SNP sobre corazón

Simpático Parasimpático
B1 = ↑ AMPc M 2 = ↓ AMPc

Frecuencia cardíaca Aumentada Disminuida

Inotropismo Aumentada Disminuida

Automatismo Aumentada Disminuida

Conducción sobre Facilitada Inhibida


nódulo AV

Eficacia cardíaca Reducida Aumentada

11
M AN I FE STA C IONES DEL
PACIENTE
 Dificultad para respirar tras esfuerzo físico o cuando
descansa (acostado).
 Despertar del sueño con falta el aliento (aire).
 Tos seca y frecuente,especialmente cuando se
encuentra
acostado.
 Debilidad y cansancio.
 Mareos o desmayos.
 Hinchazón de pies, tobillos, y piernas (edema).
 Náuseas, con inflamación abdominal y dolor, o
dolor al
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
contacto.
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 12
13
Mecanismos de compensación
de la caída del GC
Reflejos extrínsecos Reflejos intrínsecos

 Activación del SS  Ventrículos:


◦ Vasoconstricción
◦ Aumento Fc ◦ Menor vaciado
◦ Aumento de post-carga ◦ Aumento de presión

 Activación SRAA
◦ Retención de Sodio
◦ Aumento de precarga

 Aumento resistencia periférica


◦ Aumenta PA
◦ Aumenta poscarga
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 14
Clasificación / Nomenclatura
ICC DERECHA: ICC IZQUIERDA:
Hipotensión  Hipotensión
Edemas periféricos  Disnea
Hepatomegalia  Edema pulmonar
Ascitis  Astenia

CAUSAS: CAUSAS:
- IAM - HTA
- Lesión pulmonar crónica  Fiebre reumática
- Hipertensión pulmonar  Ductus arterioso
- Cor pulmonale  Shunt AV
- Sobrecargas metabólicas  Lesión válvula aórtica
- I. Renal aguda

ICC AGUDA: ICC CRÓNICA:

Taquicardi HTA
a Edemas Edemas
Disnea Cardiomegalia
 tolerancia al Arritmias 15
16
17
Biomarcadores en la
insuficiencia cardiaca

18
ESTRATEGIA
T E R AP E U T I C A
En los inicios del tercer
SIGLO XXI, ha pasado a

ser: Prevenir la
Hace 6 décadas:
Tomas Lewis sentenció:
progresión para
el meollo del mejorar el
tratamiento de la IC PRONÓSTICO.
está en
TRATARLA DESDE
LOS PRIMEROS
SÍNTOMAS 19
Estrategia S. X X I
Controlar la progresión de la I C C

1. Mejorar
síntomas
2. Calidad de vida
i. Tolerancia al ejercicio

3. Prevenir:
i. Hospitalización
ii. Eventos isquémicos
iii. Deterioro en función ventricular
izquierda
 Disminuir mortalidad
Lonn & McKelvie. BMJ (320), 2009. 20
Tratamiento de la
ICC
N O FARMACOLÓGICO

 Ejercicios
 Nutrición
Soporte psicológico
Cuidado personal
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 21
TERAPIA N O F A R M A C O L Ó G I C A

MEDIDAS
GENERALES:

 Restricción sodio
 Peso diario
 Tratamiento de coomorbilidad y control de
factores de riesgo cardiovascular

Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010
TERAPIA N O F A R M A C O L Ó G I C A

 Medicamentos contraindicados
 Antidepresivos tricíclicos
 Antiarrítmicos Clase I
 Bloqueadores de Calcio del tipo no dihidropiridinas
(verapamil, diltiazem) y dihidropiridinas de 1°generación
(nifedipino)
 Rosigliotazona.
 Anorexigenos ( fenfluoramina, sibutramina)
 Simpaticomiméticos (efedrina, seudoefedrina,fenilefrina)
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010
Tratamiento de la
ICC
Q U I R Ú R G I C O (quirúrgico ) y
DISPOSITIVOS Ej.: cirugía de
válvula mitral, revascularización
coronaria,
remodelación quirúrgico ventricular,
defibriladores implantables,
dispositivos ventriculares,
corazón artificial, transplante

improve outcomes nationwide in heart failure 2011


cardíaco.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
24
Tratamiento de la I C C

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 25
TRATAMIENTO
FA R M A C O L Ó G I C O
1) Diuréticos
2) Vasodilatadores
- IECA
- Antagonistas del Calcio
- ARA II
Espironolactona
3) Inotrópicos +
Betabloqueantes
4) Antiarrítmicos
5) Suplementos de calcio y
magnesio
6)
Anticoagulantes y antiagregantes
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 26
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
DE LA IC
 El tratamiento de la IC va dirigido a aumentar el gasto
cardíaco y el suministro de oxígeno a los tejidos para
mantener las funciones orgánicas vitales.

 Por la compleja fisiopatología de la IC y su carácter


progresivo, suelen utilizarse combinaciones de
fármacos, lo que permite una mejora de los síntomas
y un aumento de la supervivencia.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 27
RECURSOS TERAPÉUTICOS
SEGÚN MEDICINA BASADA EVIDENCIA
1. Diuréticos
Mejora de
2. Inotrópicos positivos síntomas

3. Vasodilatadores

- IECA Aumento
- ARA de la
II supervivencia
4. Beta bloqueadores

5. Moduladores neurohumorales
Todos requieren titulación de la dosis y
Consensus recommendations for the management of chronic heart failur
me. Oonnbiethoarfl iozf aht ce imóenmbership of the
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 28
DIURÉTICOS

29
DIURÉTICOS
SELECCIÓN:
-- No son monoterapia.
- Titulación de dosis.

-- Solos o combinados (resistencia)

-- Evidencia de retención de líquidos, congestión pulmonar, aumento de


presión en vena yugular, edema periférico, ascitis:

◦ ICC leves = tiazidas

◦ ICC graves = Asa

◦ ICC con hiperaldosteronismo = espironolactona

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 30
DIUR ÉTI C O S
 DISMINUCIÓN
VOLEMIA:

• Menor precarga

• Compensa
acción SRAA
• Mejoran
síntomas de
congestión
• SI modifican
mortalidad
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
31

improve outcomes nationwide in heart failure 2011
En el tratamiento se utilizan cuatro
tipos de fármacos:
1 . Diuréticos. Se emplean como terapia
inicial en la IC leve para mitigar el edema y
la congestión pulmonar.

 Aunque los diuréticos no actúan sobre el


proceso primario responsable de la
disfunción miocárdica, pueden mejorar los
síntomas del estado congestivo, actuando
directamente sobre la reabsorción de sodio,
cloro y agua y reduciendo la presión de
llenado ventricular.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 32
En el tratamiento se utilizan
cuatro tipos de fármacos:
1 . Diuréticos. Si la función renal es normal se emplean las
tiazidas, que producen una diuresis suave (hidroclorotiazida,
clortalidona).

 Si la función renal está alterada se emplean diuréticos del asa


(furosemida, bumetadina, ácido etacrínico), solos o en
combinación con los anteriores.

 Si hay HIPOPOTASEMIA deben administrarse suplementos de


potasio para mantener los niveles séricos de potasio en el
intervalo de 4,5 a 5 mEq/l o bien se asocia un diurético ahorrador
de potasio (espironolactona ,eplerenona,triantereno,
amilorida).Detienen fibrosis cardiaca, revierten remodelación
cardiaca,mejoran la función ventricular y disminuye
hospitalizaciones y mortalidad, sobre todo espirinolactona y la
eplerenona

33
L A D O S I S Ó P T I M A D EBE AJUSTARSE PARA
C A D A PACIENTE, PERO LAS M Á S H AB IT UA LE S
SON:TIAZIDAS

 Hidroclorotiazida
Dosis adultos: 25-100 mg/día vía oral hasta un
máximo de 200 mg/día en dosis única.
 Dosis pediátricas: 2,5 mg/kg/día vía oral en dos
dosis.

Clortalidona 
 Dosis adultos: 25-200 mg/día vía oral en dosis
única.
 Dosis
pediát
ricas:
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
i prCoonvseensuo tucsomreecsomnamiteonndwadi to
m i enni s fhoeratrhteaf mulianer ag201 me ent of chronic heart failure. On behalf of the membership of the
34
L A D O S I S Ó P T I M A DEBE AJUSTARSE PARA
C A D A PACIENTE, PERO LAS M Á S HA BI T UAL ES
SON: D E A S A D E H E N L E O D E C I M A ELEVADA

 Furosemida
 Dosis adultos:
 Vía I.V.: 20-40 mg/día en una o más dosis.
 Vía oral: 20-80 mg/día en dosis única.
 Dosis pediátricas:
 Vía I.V.: 1-2 mg/kg/6 a 24hrs hasta un máximo de
20 mg/día.
 Vía oral: 2-6 mg/kg/día en dosis única.

 Espironolactona ( A H O R R A D O R E S D E
POTASIO)
 Dosis adultos: 50-200 mg/día vía oral en dos dosis.
 Dosis pediátricas: 1-3 mg/kg/día vía oral en varias
dosis.
35
DIURETICOS EN LA
 SeICC
utilizan en la ICC porque disminuyen
la volemia y la tensión parietal,lo que
mejora el gasto cardiaco y disminuyen la
congestion
 No se recomienda mucho en
pacientes con ICC estable , salvo que
exista congestion ,en este caso se
prefiere el uso de la Furosemida,sobre
las Tiazidas, por via parenteral

36
I N O T R O P I C O S POSITIVOS

37
I N O T R O P I C O S POSITIVOS

1. Glicósidos cardíacos –

DIGITALICOS

2. Catecolaminas

3. Inhibidores de la fosfodiesterasa

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 38
A -
DIGITÁLICOS
 obtenida de Digitalis purpurea: Digoxina, digitoxina,
ouabaína

 Estructura: Aglicona + 1-4 moléculas de carbohidrato

 Estrecho margen Candidatos


terapéutico: a

monitorización plasmática de niveles.


39
DIGITÁLICOS
 Estos fármacos actúan inhibiendo
actividadla de la bomba ATP-asa Na/K, lo
que conduce a un aumento del sodio
intracelular; con ello se facilita la entrada de
calcio al interior de la célula, lo que aumenta la
disponibilidad de este ion para las proteínas
contráctiles (efecto inotrópico positivo).

 Ello se traduce en un aumento del gasto


cardíaco, una mejora de la diuresis y una
reducción de la presión de llenado
ventricular, con la consiguiente reducción
de la congestión pulmonar.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 40
DIGITÁLICOS
 La digoxina puede ser muy eficaz en el
tratamiento de la I C asociada a fibrilación
auricular, pero su eficacia en estados de IC con ritmo
sinusal normal ha sido cuestionada.

 Tiene un margen terapéutico estrecho (0,5-2


ng/ml), por lo que presenta problemas de toxicidad
frecuentes que pueden aparecer a pesar de que los
niveles séricos estén dentro del margen terapéutico.

 Las manifestaciones clínicas de la toxicidad por digoxina


comprenden prácticamente todos los tipos de arritmia
cardíaca.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 41
DIGITÁLICOS
 Las interacciones medicamentosas de la
digoxina son frecuentes; la administración
concomitante de colestiramina y antiácidos
disminuyen la biodisponibilidad de la digoxina
en un 25%.

 Algunos antibióticos por vía oral, como la


eritromicina y la tetraciclina, aumentan los
niveles séricos del fármaco entre un 10-40%
por inhibición de su metabolismo intestinal.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 42
DIGITÁLICOS
 La quinidina, el verapamilo y la amiodarona
también los aumentan de forma significativa por
disminución de su eliminación.

 Los antidiabéticos y anticoagulantes orales y el


clofibrato desplazan a la digoxina de su unión a las
proteínas plasmáticas, aumentando la fracción libre
y su difusión al tejido cardíaco.

 En todos estos casos deben reducirse las dosis de


mantenimiento a mitad,
determinándose
la posteriormente los niveles
plasmáticos lapara
individualizar
dosis.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 43
DIGITÁLICOS
 Las dosis dependen de la enfermedad de base y de su
gravedad:

 Dosis adultos: Vía I.V.: Se administra una dosis de carga


de 0,25-0,5 mg seguidos de dosis de 0,25 mg cada 6 a
8 horas en perfusión de dos o más horas hasta
completar una dosis total de 1-1,5 mg/día.

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 44
DIGITÁLICOS
 La dosis de mantenimiento es de 0,125-0,5 mg/día.
 Vía oral: Dosis de carga de 0,5-0,75 mg
seguidos de 0,25-0,5 mg cada seis-ocho horas hasta
completar una dosis total de 1,5 mg/día.

 La dosis de mantenimiento es de 0,125-0,5


mg/día.

 En ancianos y pacientes con IR las dosis de


mantenimiento deben reducirse inicialmente a la
mitad, ajustándose después en función de los niveles
Consensus p l a s m á t i c ohe sm.anagement of chronic heart failure. On behalf of the
improve outcomes
rec omnationwide
m e nd in heart failure
atio ns 2011
f o rt
45
INDICACIONES
 ICC crónica moderada a severa
◦ Disnea, cardiomegalia y 3er ruido
◦ No modifica mortalidad
 ICC aguda: (inconvenientes de la
digitalización
rápida)
◦ ICC con Fibrilación auricular de conducción rápida

 Después de Infarto al Miocardio


◦ ICC inicial por infarto no se aconseja por
riesgo de
arritmia
◦ Extremar vigilancia

 Dilatación ventricular asociada a cuadros anteriores


que no mejora
Consensus recommendations conof chronic
for the management diuréticos, IECAS
heart failure. On behalf of they beta bloqueador
membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 46
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
Y FARMACOCINÉTICAS

DROGA Absorció Comienzo t1/2 Liposolubili % Unión a Sitio de


n de la acció (horas) dad Proteínas eliminación
G.I. I.V. plasmáticas
(%) (minutos)

Digoxina 30-80 15 -30 36 +++ 23 Renal

Digitoxin
90-100 25 - 120 540 ++++ 97 Hepática
a

Insegura
Uabaína y 5 - 10 20 + <5 Renal
baja

47
FARMACOCINÉTICA
1. Biodisponibilidad 30-80%
2. Unión a proteínas 25%
3. Vida media 36-48 horas
4. Eliminación renal (orden I)
5. Se almacena en tejido muscular
6. Inicio de acción:
1. 0.5-2 horas por vía oral
2. 5-30 minutos por vía I.V.

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 48
Digitalización y
niveles sanguíneos
Rango terapéutico 1-2 ng/ml
Dosis carga Tiempo
Digitalización requerido
Dosis VO Niveles
(mg) para Ejemplos de forma
DROGA mantenimiento Terapéuticos
digitalizac Dosificada
mg / diaria ng/ml
ión
I.V. V.O.
completa

Comp.: 0.125, 0.25, 0.5


Digoxina 0.5 -
1 -1.5 0.25 - 0.5** 8 -10 días 0.5 - 2 mg
* 1
Ampolla: 0.1, 0.25 mg/ml

Comp.: 0.125, 0.25, 0.5


Digitoxin
0.75 -1 0.8 -1.2 0.05 - 0.2 1 mes 12 - 18 mg
a
Ampolla: 0.1, 0.25 mg/ml
* Digitalización puede ser lenta o rápida.
** Debe ser una dosis menor en ancianos y en IR 49
Digitalización Lenta
hasta lograr dosis de mantenimiento (0.25 – 0.5 mg/día)
sin una dosis de cargade digoxina (Fx funcion renal
normal)
DIA DOSIS DIARIA CONCENTRACIÓN TOTAL CANTIDAD EXCRETADA: CANTIDAD
mg ACUMULADA EN EL 1/3 DE LA CONCENTRACIÓN TOTAL PERMANENTE EN EL
CUERPO (2/3) (A) CUERPO (B)

1 0.25 0.25 0.08 0.17


2 0.25 0.42 0.14 0.28
3 0.25 0.53 0.16 0.35
4 0.25 0.60 0.20 0.40
5 0.25 0.65 0.22 0.43
6 0.25 0.68 0.23 0.45
7 0.25 0.70 0.23 0.47
8 0.25 0.72 0.24 0.48
9 0.25 0.73 0.24 0.49
10 0.25 0.74 0.25 0.49
11 0.25 0.75 0.25 0.50 5
51
PRINCIPALES EFECTOS
HEMODINÁMICOS CONSEGUIDOS C O N
EL EMPLEO
DE GLUCÓSIDOS CARDIACOS

1. Aumento de la fracción de eyección cardiaca


2. Disminución de la frecuencia cardiaca
3. Disminución de la presión capilar pulmonar
4.Vasoconstricción leve, incluyendo
las arterias coronarias.
5.Disminución en los niveles plasmáticos
de noradrenalina
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 52
FACTORES DE RIESGO
AUMENTADO PARA DESARROLLAR
INTOXICACION POR DIGOXINA

1. Edad avanzada 1. Disminución de la


2. Dosis excesiva función renal
3. Disminución de la masa 2. Enfermedad pulmonar
muscular obstructiva crónica
4. Hipotiroidismo 3. Hipopotasemia
5. Hipoxemia 4. Hipomagnesemia HW
6. Hipercalcemia 5. Miocarditis
7. Acidosis HW 6. Síndrome del seno
8. Fase aguda de un infarto enfermo
del miocardio 7. Interacciones
9. Cor pulmonale medicamentosas
TOMA DE MUESTRAS PARA DETERMINAR DIGOXINEMIA : al menos 12 horas después
de última dosis VO, o al menos 6 horas después de una dosis IV.
53
MANIFESTACIONES CLINICAS
DE LA INTOXICACION DIGITALICA
SISTEMA SIGNOS Y SÍNTOMAS
DIGESTIVO Anorexia, náuseas, vómitos,
dolor abdominal, diarrea.
NERVIOSO CENTRAL Malestar general, fatiga,
confusión, insomnio, delirio.
OFTALMOLOGIC Alteración en la visión de los
O colores, halos verdes o
Amarillos alrededor de las
CARDIOVASCULA luces
Arritmias cardiacas, por
R aumento del tono vagal y
automaticidad aumentada

DIGOXINA TIENE RELACION PK / PD CON


EFECTOS TERAPEUTICOS Y 54
TRATAMIENTO D E
INTOXICACIÓN DIGITÁLICA
1. Suspender digitálico

2. Monitor ECG

3. Corregir factores desencadenantes

4. Electrolitos IV (Sodio?, Potasio?, magnesio?)

5. Atropina IV

6. Antiarrítmicos: lidocaína,fenitoína, procainamida.

1. Contraindicados: quinidina,
verapamilo,amiodarona.

7. Anticuerpos Fab
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 55
INTERACCIONES
 Menos Absorción: Colestiramina, Sulfazalasina, Fibras,
Caolin-pectina, neomicina, rifampicina, antiácidos.

 Más absorción: eritromicina, omeprazol.

 Menos Excreción:
1. Quinidina, Amiodarona,
2. Captopril
3. Verapamilo, diltiazem, nifedipina, nitrendipina

 < Metabolismo: Quinidina, Verapamilo, Amiodarona


 > Metabolismo: Barbitúricos, fenitoína
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 56
CONTRAINDICACIONES
CARDIOVASCULARES
HORMONALES/
 Bradicardia sinusal

 Cardiomiopatía
obstructiva hipertrófica
METABOLICAS
 Wolf Parkinson White

 Bloqueo A-V
:
 HTA  Tirotoxicosis

 Estenosis aórtica  EPOC, mixedema o


 Pericarditis hipoxemia aguda.
 IAM temprano Insuficiencia renal
57
CATECOLAMINAS

58
CATECOLAMINAS
ICC
AGUDA:
◦ Hay depleción de catecolaminas cardíacas
◦ Recaptación es defectuosa
◦ Niveles circulantes están aumentados

OBJETIVO TERAPÉUTICO:
◦ Disminución urgente de la presión capilar pulmonar
◦ Disminución de la presión de llenado ventricular
◦ Aumento del gasto cardíaco
◦ Uso en el soporte circulatorio a corto plazo
◦ A largo plazo generan tolerancia

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 59
DOPAMINA
beta 1, alfa
(dosis)
Dosis Receptores Efectos
μg/kg/min

<5 D1- D2 Aumento flujo sanguíneo renal +++, coronario+,


TA NORMAL mesentérico+, cerebral+

5 – 10 Se suma el estímulo Inotropico ++


beta -1 Cronotropismo ++

 10 Se suma estímulo alfa Predomina vasoconstricción periférica, hay riesgo


TA ALTA -1 de arritmias, isquemia renal, aumenta poscarga y
consumo de O2 por miocardio

Vía I.V., T1/2 corta


Indicaciones: Estados de shock, ICC aguda, IR aguda
RAM: Nauseas, vómito, taquicardia, angina, arritmias,
hipertensión
cefalea, 60
DOBUTAMINA
BETA 1, ALFA,
BETA2+
 Inotropismo
Cronotropismo +
Alteración variable de la presión (alfa – beta2)
 Aumenta postcarga y consumo de O2 por
miocardio
Indicaciones : ICC aguda
No produce vasodilatación renal
 Vía I.V., Tiempo vida media 2 minutos
 RAM::
◦ Taquicardia, hipertensión, taquifilaxia
◦ Arritmias (aumento de la conducción AV) 61
INHIBIDORES DE
FOSFODIESTERASA III

62
INHIBIDORES DE
FOSFODIESTERASA III
 Metilxantinas
 Inhibidores selectivos de la
Fosfodiesterasa
  Amrinona,
Mecanismo de Milrinona
acción:
 Inhiben la presente en miocardio
FDE
músculo lisoIII vascular,
y lo aumenta AMPc
cual vascular.
 Vasodilatación arteriolar y venosa
 Inotropismo +

 Aumenta frecuencia cardíaca

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 63
INHIBIDORES DE
FOSFODIESTERASA III

 RAM
 Hipotensión, angina, arritmias V y SV,

hipocalemia, trombocitopenia, hepatotoxicidad,


hipersensibilidad.
 T1/2 aumenta en ICC

 Usos
 Soporte circulatorio a corto plazo en

ICC GRAVE REFRACTARIA


Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 64
VASODILATADORES

65
VA S O D I L ATA D O R ES
CLASIFICACION
MIXTOS
IECAS
ARA
Nitroprusiato
Bloqueantes de los canales de
calcio

VENOSOS
Nitratos
Dinitrato de isosorbide

ARTERIALES
Hi 66
Vasodilatadores
 Se emplean en pacientes con IC y actividad
compensatoria de los sistemas adrenérgico y de la renina-
angiotensina.

 Hidralazina. Actúa directamente en el músculo liso


arterial, produciendo una relajación del mismo.

 Ello conduce a un aumento del gasto cardíaco con una


ligera reducción en la presión de llenado ventricular y un
aumento en la frecuencia cardíaca.

 Se obtiene una mejor respuesta al tratamiento con


hidralazina en aquellos pacientes que presentan
cardiomegalia y aumento importante de las
resistencias vasculares periféricas.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 67
Vasodilatadores
 Hidralazina. Los efectos adversos que
presenta con mayor frecuecia incluyen
cefaleas, náuseas, vómitos y retención de
líquidos, con edema en tratamientos largos.

 En un 15% de pacientes que perciben


dosis elevadas (alrededor de 400
mg/día) se ha observado un síndrome
semejante al lupus, más frecuente en
los acetiladores lentos.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 68
Vasodilatadores: Hidralazina

adultos: Dosis
 Vía I.V.: Dosis inicial de 5-20 mg en inyección
lenta en 20 a 30 minutos.
 Vía oral: 25-100 mg cada 6 a 8 horas.
Dosis pediátricas:
 VÍA I.V.: 0,1-0,5 mg/kg cada 6 horas de forma
Lenta.
 Vía oral: 0,2-2 mg/kg cada 6 a 12 horas.

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 69
Vasodilatadores
 Nitroglicerina. Produce una vasodilatación
venosa y a altas dosis produce también
vasodilatación arteriolar.

 Reduce la presión de llenado ventricular y


mejora el flujo coronario en las zonas isquémicas,
lo que aumenta el suministro de oxígeno al
miocardio.

 Seemplea principalmente como antianginoso,


pero también como coadyuvante en la IC
congestiva.
70
Vasodilatadores:
 Un
Nitroglicerina
importante problema que presenta su uso
continuado, al igual que con otros nitratos, es
el desarrollo de tolerancia con la
consiguiente reducción de su eficacia
hemodinámica.

 Para evitar este problema se recurre a una


terapia intermitente que permite mantener su
eficacia a largo plazo.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 71
Vasodilatadores:
 Dosis
Nitroglicerina
adultos
 VÍA I.V.: Las dosis son muy variables, pero
puede comenzarse con una perfusión
inicial de 5-10 μg/minuto, que puede ir
aumentándose en 10 μg/minuto cada 5
minutos hasta un máximo de 300
μg/minuto.

 Las dosis se ajustan en función de la respuesta


hemodinámica deseada.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
72
improve outcomes nationwide in heart failure 2011
IECAS

73
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
(IECA).
El sistema renina-angiotensina-aldosterona
está activado en los pacientes con IC congestiva,
estando elevados los niveles circulantes de estas
tres sustancias.

 Ello justifica la utilización por vía oral delos IECA


que producen vasodilatación arteriolar y venosa
al bloquear el paso de angiotensina I a
angiotensina II (forma activa).

 Asimismo reducen la retención de sodio por


disminución de la secreción de aldosterona.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 74
IEC A ACCIO N
FARMACOLOGICA
 ES el TTO estelar de la ICC, incluyendo
la ICC asintomática,
 Controlan la remodelación y son
cardioprotectores
 Son vasodilatadores arteriales y venosos,
reducen las cargas sobre el corazón
 Mejoran la perfusión,potencian efectos de
diureticos y ahorran K y Mg
 Dosis bajas de inicio y minitoreo PA,
creatinina y electrolitros 75
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA
D E A N G I O T E N S I N A (IECA).

 Los IECAs se diferencian en el perfil farmacocinético


 captopril tiene un inicio de acción rápido (0,5- una hora), pero
una acción corta (2-6 horas) y no requiere activación metabólica
para actuar;
 enalaprilo presenta un inicio de acción más lento (1-2 horas), una
acción más larga (alrededor de veinticuatro horas) y requiere
activación metabólica para ser efectivo;
 lisinoprilo presenta un inicio de acción y una duración de la
misma comparables a enalaprilo, pero no requiere activación
metabólica.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 76
I NH I B I D O R E S D E L A E N Z I M A C O N V E R T I D O R A D E
A N G I O T E N S I N A (IECA).

 Los efectos adversos más frecuentes de los


IECAs son: tos seca (incidencia 5%) y rash
cutáneo (incidencia 4,3%).

 Otros efectos menos frecuentes incluyen


neutropenia, angioedema, hipotensión y
aumento de la creatinina y el potasio
séricos.

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 77
I NH I B I D O R E S D E L A E N Z I M A C O N V E R T I D O R A D E
A N G I O T E N S I N A (IECA).

Antes de comenzar la terapia con IECAs deben


monitorizarse la función renal, el potasio sérico y
la tensión arterial y deben retirarse los
diuréticos ahorradores de potasio.

 Si el potasio sérico es superior a 5,5 mEq/l


no debe instaurarse terapia con IECAs.

 Los pacientes con insuficiencia renal requieren


una reducción de dosis si el aclaramiento de
creatinina es inferior a 30 ml/minuto (19).
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 78
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA
DE ANGIOTENSINA
(IECA).
 Están contraindicados en pacientes con
historial de angioedema y excepto
captoprilo están contraindicados en niños,
ya que no se ha establecido su seguridad.

A continuación se mencionan algunos de


ellos, benazeprilo, cilazaprilo,
fosinoprilo, perindoprilo, quinaprilo,
ramiprilo y trandolaprilo.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 79
80
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
(IECA).
 Los beneficios clínicos y
IECA, así como la reducción
hemodinámicos de de la mortalidad
los
asociada a su utilización en pacientes con IC, han
sido evaluados en varios ensayos clínicos.

 El estudio Cooperative North Scandinavian


Enalapril Survival (CONSENSUS) ha sido
uno de los 1° estudios europeos
multicéntricos que demostró una
reducción de la mortalidad con enalaprilo
en pacientes con I C (clase IV de la
clasificación NYHA).
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 81
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
(IECA).
En este estudio doble ciego 253 pacientes fueron
aleatorizados para recibir enalaprilo (5 ó
20 mg/día) o placebo.

 Ambos grupos siguieron con el tratamiento


convencional para la IC, incluyendo diuréticos,
digitálicos y nitratos.

 Al cabo de un año la mortalidad se redujo


en un 31% en el grupo tratado con
enalaprilo frente al tratado con placebo.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
i prCoonvseensuo tucsomreecsomnamiteonndwadi to
m i enni s fhoeratrhteaf mulianer ag201 me ent of chronic heart failure. On behalf of the membership of the
82
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
(IECA).
 Se observó además una mejora en la sintomatología en el
grupo tratado con enalaprilo (42%) frente al tratado con
placebo (22%).

 En otro ensayo doble ciego denominado SOLV D (Studies of Left


Ventricular Dysfunction) 2.569 pacientes con IC de clases II y III
que estaban siendo tratados con la terapia habitual para la IC,
fueron aleatorizados para recibir enalaprilo (2,5-20 mg/día) o
placebo.

 Al final del estudio (cuarenta y ocho meses) se observó


una reducción significativa de la mortalidad global (16%)
en el grupo tratado con enalaprilo, así como una
reducción del número de hospitalizaciones relacionadas
con la enfermedad cardiovascular.

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 83
I NH I B I D O R E S D E L A E N Z I M A C O N V E R T I D O R A
D E A N G I O T E N S I N A (IECA).

 Dosis adultos (vía oral):


 Captoprilo: 6,25-50 mg/ocho horas.
 Enalaprilo: 2,5-20 mg/doce-veinticuatro horas.
 Lisinoprilo: 5-40 mg/veinticuatro horas.

 Dosis pediátricas (vía oral):


 Captoprilo: 0,05-0,1 mg/kg/ 6 a 8 horas
en neonatos y 0,1-2 mg/kg/ 6 a 12 horas en
niños.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
84
improve outcomes nationwide in heart failure 2011
EFECTOS BENÉFICOS N E U R O H O R M O N A L E S
DE LOS IECA EN LA ICC

 Angiotensina II
 Aldosterona  Renina
 Bradiquinina:
 Adrenalina
◦ a) Efectos sobre los
 Noradrenalina siguientes sistemas y b)
su explicación celular:
 Intestino
 Vasopresina  Endotelio vascular
 Apto. Respiratorio

85
I NH I B I D O R E S D E L A E N Z I M A C O N V E R T I D O R A
D E A N G I O T E N S I N A (IECA)

Contraindicaciones Efectos Adversos


 Angioedema  Hipotensión
 Falla renal anurica  Síncope
 Embarazo
 Insuficiencia Renal
 Presón sistólica
baja  Hiperkalemia

 Aumentos de niveles  Angioedema


de cretinina y  Tos
potasio.
86
BETA BLOQUEANTES

87
BETA BLOQUEANTES
 DISMINUYEN MORTALIDAD
 Su efecto terapéutico en ICC implica una disminución del exceso de señales
beta,
produciendo:
 Bradicardia
 Protección del efecto tóxico de las catecolaminas sobre miocito.
 Recuperación de la sensibilidad del sistema de receptores previamente
sometidos a un fenómeno de regulación “a la baja” del sistema
adrenérgico, lo cual finalmente lleva a mejorar la contractibilidad
cardíaca:
 POLEMICO: Estimulación excesiva del SS induce CINASA REGULADORA DEL
RECEPTOR BETA-1 que lleva a reducir actividad contráctil, pero también
disminuye AMPc: mensajero que arritmias, sobrecarga de calcio y apoptosis.
 Antiapoptosis
 Inhibición del S R A A
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 88
BLOQUEANTES BETA EN LA
ICC
 Accion farmacológica,
 Controlan la remodelación
 Recuperacion de Densidad de receptores
beta,con control de sobreactivacion
simpática
 Disminucion de consumo de
O ,son antiarrítmicos
 Disminuye mortalidad y
hospitalizaciones
89
BETA BLOQUEANTES EN ICC
 Administración
a) Inicio con dosis bajas y aumento lento (ej. ajuste
cada
semana), observando efectos adversos.
b) Iniciar BB sólo cuando:
i. Se ha haya tratamiento (IECA; diurético
digoxina).
previo s,
ii. Hay estabilidad hemodinámica.
iii.No es una ICC de grado III grave
c)
o IV.sólo los BB con dosificación conocida para ICC:
Utilizar
carvedilol 6,25 mg. Metoprolol 12,5mg, bisoprolol.
1,25mg ,Nebivolol 1,25,recomendados en desayuno
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 90
BLOQUEANTES EN ICC
 Estudio CIBIS 1, II Y y III de la ICC y BB
,recomiendan siempre monitorear
FRACUENCIA CARDIACA , si
desciende mucho ,disminuir la dosis , se
debe subirla paulatinamente en semanas
 Alcanzar dosis de metoprolol 100 a
200mg, 50 mg de carvedilol ,
bisoprolol 10mg ,nebivolol 10 mg .
N O SUPRIMIR BRUSCAMENTE
PORQUE PUEDE AGRAVAR
CUADRO 91
BETA BLOQUEANTES
Efectos adversos y Contraindicaciones
PRECAUCION Y/O
CARDIOVASCULARES
CONTRAINDICACION:
• Bradicardia
 Combinar
• Reducen capacidad de ejercicio Bloqueantes
• Falla cardíaca del calcio (verapamilo).
• Hipotensión  ICC (con
• Bloqueo conducción nodo AV excepciones).

• Broncoconstricción (no Pacientes con bradicardia

selectivos): asmáticos, EPOC sinusal y bloqueo AV

• Hipoglicemia (SELECTIVOS VS parcial.

NO SELECTIVOS) Diabético:
hipoglicemia (b2 y b1)
92
INOTROPOS

93
IN O TRO P O S
 CATECOLAMINAS

 Constituyen el primer escalón en el tratamiento de


la IC aguda por sus propiedades farmacocinéticas y
sus efectos hemodinámicos.

 La semivida de estos fármacos es de dos o tres


minutos, lo que asegura que el estado de equilibrio
estacionario se alcanza en 10 - 15minutos.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 94
IN O TRO P O S
 CATECOLAMINAS

 Sus efectos se deben a la estimulación de los receptores


adrenérgicos; los efectos cardíacos (cronotropismo e
inotropismo positivos) están mediados por receptores beta-
1, mientras que los efectos vasculares periféricos se
producen por estimulación de receptores alfa-1, dando lugar
a vasoconstricción o por esti mulación de receptores beta-2,
dando lugar a vasodilatación.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 95
IN O TRO P O S
 CATECOLAMINAS
 La respuesta a las perfusiones I.V. de catecolaminas puede
disminuir por un fenómeno de contrarregulación mediante
la disminución del número de betarreceptores en la
superficie celular del miocardio, que se produce después de
una estimulación continuada del sistema simpático.

 Dosificación en el paro cardíaco: Dosis adultos (5, 12). Vía


I.V.:
0,5-1 mg (0,5-1 ml de una solución 1:1.000) cada 5 minutos.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 96
IN O TRO P O S
 CATECOLAMINAS
 La vía intracardíaca puede utilizarse, pero sólo en caso
de
que la vía i.v. o intratraqueal sea inaccesible.

 Dosis pediátricas (10, 13). Vía I.V.: Bolus inicial de 0,01-0,02


mg/kg (0,1-0,2 ml de una solución 1:10.000).

 Continuar hasta
aumentando conuna unamáximo perfusión de 0,05 μg/kg/
de 1 μg/kg/minuto.
minuto,
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory
council tooutcomes nationwide in heart failure 2011
improve 97
IN O TRO P O S
 NORADRENALINA.

 Es un potente agonista beta-1 y alfa-1,


produciendo un aumento en la frecuencia y
contractilidad cardíaca y un aumento de la presión
arterial, pero a diferencia de la adrenalina carece de
actividad beta-2.

 La taquicardia se ve mitigada por el efecto vagal


mediado por barorreceptores en respuesta al aumento
de la presión arterial, lo que origina una bradicardia.

 Aumenta el consumo de oxígeno por el


pudiendo exacerbar la isquemia.
miocardio,
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 98
IN O TRO P O S
 NORADRENALINA

 La vasoconstricción también puede


ser perjudicial porque reduce el flujo
sanguíneo en órganos vitales como el
riñón, por lo que suele combinarse
con dopamina, que mejora el flujo
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
i Cproonvseeonustucsomreecsomnamiteonndwaitdo
m i enisnfhoeratrhteaf muliarneag2e0m11ent of chronic heart failure. On behalf of the membership
IN O TRO P O S
 Su utilidad se limita al tratamiento del
shock cardiogénico o séptico en pacientes
con hipotensión grave (no corregida por
dopamina).

 Dosis adultos: Vía I.V.: Perfusión inicial de 1-


10
μg/kg/minuto, ajustando las dosis en función de la
 respuesta.

 Dosis pediátricas: Vía I.V.: Perfusión inicial de 0,05


μg/kg/minuto, aumentando hasta 0,5-1
μg/kg/minuto.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 100
IN O TRO P O S
 IS O P R E N A L I N A
 Es una catecolamina sintética que se caracteriza por ser un
potente agonista de receptores beta-1 y beta-2 pero con
escasas acciones sobre los receptores alfa.

 Produce una mejora del gasto cardíaco cardíaca.

 También produce vasodilatación y una ligera reducción de la


presión arterial, pero si el volumen minuto es escaso la
vasodilatación puede provocar una grave caída de la presión
arterial.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 101
IN O TRO P O S
 ISOPRENALINA
 Ha sido ampliamente utilizada como agente
inotrópico, pero actualmente ha disminuido su
uso por su propensión a producir isquemia
cardíaca y taquicardias excesivas.

 Seutiliza también para mantener la frecuencia y el


gasto cardíaco en pacientes a los que se les va a
implantar un marcapasos y en pacientes pediátricos
con «status asmaticus».

102
IN O TRO P O S
 ISOPRENALINA

 Dosis adultos: Vía I.V.: de 1-


Perfusión 4
μg/minuto, ajustando la dosis para alcanzar
el efecto hemodinámico deseado.

Dosis pediátricas: Vía I.V.: Perfusión de 0,05-


0,5 μg/kg/minuto (máximo 2 μg/kg/minuto).

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 103
IN O TRO P O S
 DOPAMINA

 A bajas dosis (< 2 μg/kg/minuto) activa los


receptores dopaminérgicos aumentando el flujo
plasmático renal y esplénico, la filtración
glomerular y la excreción de sodio.

 A dosis entre 2-5 μg/kg/minuto activa los receptores beta-1


con pequeños incrementos en la frecuencia cardíaca y en
la presión arterial y con mejora del gasto cardíaco.

 A dosis mayores (5-10 μg/kg/minuto) activa los receptores


alfa-1, produciendo vasoconstricción y aumento de la
presión arterial.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 104
IN O TRO P O S
 DOPAMINA

 Actúa también por un mecanismo indirecto promoviendo la liberación de


noradrenalina.

 Es el fármaco de primera elección en el tratamiento del shock


cardiogénico y séptico, ya que ejerce un efecto inotrópico
positivo y al mismo tiempo mejora la perfusión a los órganos
vitales.

 En pacientes con I C C congestiva la dopamina puede producir


efectos beneficiosos importantes tanto hemodinámicos como
renales, pero es necesario ajustar convenientemente la dosis
para prevenir la taquicardia y un efecto inotrópico excesivo.

Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 105
IN O TRO P O S
 DOPAMINA

 En la I C aguda contribuye a estabilizar a los


pacientes hipotensos, pero en la IC crónica pierde
efectividad debido a que las reservas de noradrenalina
miocárdicas están disminuidas.

 Dosis (adultos y pediátricas):


 Aumento del flujo plasmático renal:
 Perfusión I.V. de 0,5-4 μg/kg/minuto.
 Efecto inotrópico: Perfusión i.v. de 5-10
μg/kg/minuto .
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 106
IN O TRO P O S
 D OB UTA MIN A.

 Es una amina simpaticomimética sintética que


estimula los receptores beta-1, beta-2 y alfa
adrenérgicos, predominando la actividad beta-1
sobre el resto.

 Produce un aumento de la contractilidad cardíaca y una


vasodilatación periférica, sin modificar apenas la
frecuencia cardíaca.

 A diferencia de la dopamina no provoca


liberación de noradrenalina de las terminaciones
adrenérgicas ni activa los receptores
dopaminérgicos.
Consensus recommendations for the management of chronic heart failure. On behalf of the membership of the advisory council to
improve outcomes nationwide in heart failure 2011 107
IN O TRO P O S
 DOB UT AM I NA.

 En pacientes con infarto de miocardio e IC


aguda sus efectos hemodinámicos son:
1. aumento del gasto cardíaco,
2. disminución de la presión capilar
pulmonar
3. y disminución de las
resistencias vasculares
periféricas.

 En la frecuencia cardíaca, menor vasoconstricción


y un aumento semejante del gasto cardíaco.
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 108
IN O TRO P O S
 D OBUTAMINA.

 En perfusiones prolongadas puede mantener


sus efectos mejor que la dopamina, ya que esta
última contribuye a disminuir las reservas de
noradrenalina miocárdicas.

 Entre los posibles efectos adversos que puede


producir la dobutamina se incluyen arritmias cardíacas
y taquicardia.

 Está indicada en pacientes con I C crónica


refractaria de bajo gasto.
109
IN O TRO P O S
 DO BUT AM I NA.

 Dosis adultos: Vía I.V.: Perfusión


I.V. inicial de 1-2
μg/kg/minuto.
 Aumentar hasta obtener la
respuesta
gradualmente deseada (8-24
μg/kg/minuto
hemodinámica) .

 Dosis pediátricas: Vía I.V.: Perfusión I.V. de 1-20


μg/kg/minuto aumentando gradualmente hasta
un máximo de 40 μg/kg/minuto.

AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 110
IN O TRO P O S
 Dopexamina

 Es un agonista adrenérgico sintético que


combina los efectos renales de la dopamina con
los efectos hemodinámicos de la dobutamina.

 Además de inhibir la recaptación neuronal


noradrenalin
de actúa como agonista
a receptores dopaminérgicos
de y beta-
2
adrenérgicos.
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 111
IN O TRO P O S
 Dopexamina

 Ello se traduce en un aumento del gasto


cardíaco asociado a una disminución de la
postcarga y a un efecto inotrópico
positivo, junto a un aumento del flujo
sanguíneo a nivel renal.

 El efecto adverso más frecuente es la aparición


de náuseas y vómitos, pero también se han
descrito arritmias, taquicardia, hipertensión,
hipotensión,
etc.
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 11
IN O TRO P O S
 Dopexamina

 Ha sido aprobado su uso para


tratamiento el intravenoso a corto
plazo
en pacientes con exacerbación de la
insuficiencia cardíaca y durante la
cirugía cardíaca con el fin de
obtener una vasodilatación
periférica
un y
efecto inotrópico renal y
ligero.
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 11
IN O TRO P O S
 Dopexamina

 Dosis adultos (24).Vía I.V.:


 Perfusión de 0,5 μg/kg/minuto,
 con aumentosprogresivos de 1 μg/kg/
minuto hasta alcanzar una dosis de 6
μg/kg/minuto.
11
IN O TRO P O S
IBOPAMINA.

 Es un agonista dopaminérgico que se puede


administrar vía oral transformándose en su
metabolito activo (N-metildopamina o epinina)
que estimula los receptores
dopaminérgicos y los beta-1, beta-2 y alfa-
1 adrenérgicos.

 Mejora la función cardíaca por su efecto


vasodilatador y su leve efecto inotrópico y
reduce las resistencias vasculares
periféricas sin alterar la presión arterial.
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 115
IN O TRO P O S
 IBOPAMINA.

 A través de la de
los la
receptores dopaminérgicos aumenta
activación
perfusión renal y en consecuencia la
diuresis.

 Produce también un aumento de los niveles


plasmáticos de factor natriurético auricular, lo
que contribuye a su efecto diurético.
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 116
IN O TRO P O S
 IBOPAMINA.

Por todo ello es un fármaco útil para el


tratamiento de la IC congestiva
en combinacióncon otros fármacos
convencionales.

Dosis adultos: Vía oral: 100 mg/8 horas,


pudiendo
aumentarse hasta 200 mg/8 horas.
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 117
INOTROPOS: P R E C A U C I O N E S

 No son utilizados en el manejo del


paciente
con I C por disfunción diastólica.

 Pueden empeorar el proceso patológico


causante de la disfunción diastólica, pueden
incrementar la frecuencia cardiaca, favorecer la
aparición de arritmias, agravar la isquemia,
etc.

118
INOTROPOS: P R E C A U C I O N E S

 Cuando el paciente se presenta con edema


pulmonar puede considerarse su utilización
con precaución, y por un corto tiempo si el
contexto clínico lo justifica.


Una excepción lo constituye la fibrilación
auricular asociada a IC, en la cual está
justificado el uso de la digoxina

119
LEVOSIMENDAN EN LA
ICC
Nuevo inotrópico positivo considerado
como sensibilizantes al calcio,se unen a
la troponina C y aumentan eficacia del
Calcio disponible para la contracción
cardiaca,mas vasodilatador coronario y
periférico, probablemente por activación
de los canales de potasio
 Mejorador de fracción de eyección y
gasto cardiaco,baja PA
diastólica,precarga y postcarga
120
LEVOSIMENDAN EN ICC
 En infusión intravenosa causa mejoría y
disminuye mortalidad
 Dosis de carga 12mcg/Kg seguida de
infusión de 0,1mcg/Kg/minuto hasta
por 24 horas
 RAM: Arritmias e hipotension

121
AGENTE LUSO INOTROPICO
EN ICC ISTAROXIME
Tiene un interesante doble mecanismo de
acción,inhibición de las enzimas ATPasa
dependiente de sodio y potasio,en la
membrana celular,acoplado a la
estimulación de la bomba de calcio,del
retículo sarcoplasmico,(SERCA2),como
estimula a la SERCA2 hace que no se
acumule calcio durante la diástole,reduce
el riesgo de disfunción diastólica y
arritmias .puede elevar PA pero baja FC
122
I NH IB I D ORES
DE LA
F O S F O D IEST
ERASA

123
I NH IBI D O RE S
D E L A FOSFODIESTERASA

 Son agentes inotrópicos y vasodilatadores


(inodilatadores) que actúan inhibiendo una de las
isoenzimas de la fosfodiesterasa cardíaca (la F-III), lo
que se traduce en un aumento del AMPc intracelular.

 Este aumento del AMPc favorece la entrada de Ca en la


célula y la movilización del Ca intracelular, facilitando la
contracción muscular.

 Estos efectos se traducen en una mejora del sto


cardíaco por efecto inotrópico y una reducción de las
resistencias vasculares pulmonar y sistémica sin
aumento de la frecuencia cardíaca.
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 124
I NH IB ID O RE S
D E LA FO S FO D IEST ERA SA

 Los inhibidores de la fosfodiesterasa pueden


clasificarse en tres grupos:

1. derivados bipiridínicos (amrinona,


inamrinona y milrinona),
2. imidazólicos (enoximona y
piroximona)
3. benzimidazólicos (sulmazol y
pimobendan).
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 125
I NH IBI D O RE S
D E LA FO S FO D IEST ERA S A

 Los más utilizados y son


estudiados los a
bipiridínicos, indicados en el tratamiento
corto plazo de la IC congestiva en pacientes
donde sea ineficaz el tratamiento
convencional con digitálicos, diuréticos y/o
vasodilatadores, así como en el tratamiento
de la disminución del gasto cardíaco después
de una intervención cardíaca.

AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 126
INHIBIDORES
D E LA FO S FO D I E STER A SA

 AMRINONA

 Presenta buena absorción oral, pero esta vía


se ha asociado a una elevada incidencia de
efectos adversos en tratamientos prolongados,
por lo que sólo se utiliza la vía I.V.

 Su semivida varía desde 2 a 3 horas


personas sanas hasta 8 a 12 en
situaciones
horas de insuficiencia en
cardíaca.
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 127
INHIBIDORES
D E LA FO S FO D I E STER A SA

 AMRINONA

 En sometidos a cirugía cardíaca


niños la todavía es mayor,
diferenci
alcanzarse pudiendo
semividas de 22 horas en
a
recién nacidos (menores de un mes).

Se excreta por orina en un 10-40% y el resto


sufre metabolismo
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 128
INH IB ID O R E S
D E LA FO S FO D IEST ERA S A

AMRINONA

 Se excreta por orina en un 10-40% y el resto


sufre metabolismo hepático, siendo el principal
metabolito la N-acetilamrinona.

 Se une a proteínas plasmáticas en un 23-35%.

 Después de una inyección intravenosa el efecto


máximo se alcanza a los 10 minutos y dura
entre 30 minutos y 2 horas.
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 129
I NH I BI D O R E S
D E L A FOSFODIESTERASA

 AMRINONA

 Los adverso más


efectos
observados s la administración
frecuentes
tras
amrinona incluyen disfunción
de hepática, fiebre,
hipotensión, aparición de arritmias
ventriculares o exacerbación de las mismas y
trombocitopenia.

AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 130
I NH I B I D O R E S
DE LA FOSFODIESTERASA

 AMRINONA

TROMBOCITOPENIA es el efecto adverso


más grave, aunque es reversible y suele ser
asintomático.

 Parece ser debido a una destrucción plaquetaria


dosis dependiente producida por amrinona o por
su principal metabolito, N-acetilamrinona,
motivo por el cual el fenotipo de acetiladores
rápidos se ha asociado con un mayor riesgo de
desarrollo de trombocitopenia
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 131
INHIBIDORES
D E L A FOSFODIESTERASA
 AMRINONA

 Dosis adultos. Vía I.V. : Dosis inicial de 0,75-1 mg/kg vía I.V.
directa lenta (2 a 3minutos), seguida de una perfusión de
mantenimiento de 5-10 μg/kg/minuto.

 La dosis máxima diaria total no debe superar los 10 mg/kg.

 Dosis pediátricas (10).Vía I.V.: Dosis inicial de 1 mg/kg seguida


de una perfusión continua de 5-10 μg/kg minuto.

 En neonatos se recomienda reducir la perfusión continua a


3-5 μg/kg/minuto

AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 132
INHIBIDORES
D E LA FO S FO D I E STER A SA

 MILRINONA

 Produce los mismos efectos farmacológicos y


hemodinámicos que la amrinona, pero es 15-20 veces
más potente.

 Al igual que la amrinona, está indicada para el


tratamiento a corto plazo de la IC vía I.V.

 Aministrada vía oral presenta una buena absorción,


pero al igual que con la amrinona, esta vía se ha
asociado a una mayor incidencia en la morbilidad y
mortalidad (28%) (29).
133
INHIBIDORES
D E LA FO S FO D I E STER A SA

 MILRINONA

 Tiene una semivida de aproximadamente 0,8


horas en individuos sanos y de 1,7-2,7 horas en
pacientes con IC.

 Presenta una eliminación principalmente renal


(80-85%) sin metabolizar.

 El resto se elimina conjugada con ácido


glucurónico

AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 134
I NH IB ID O RE S
D E LA FO S FO D IEST ERA SA
 MILRINONA

 Los adversos producidos por milrinon


efectos la a
incluyen:
1. arritmias ventriculares (incidencia del 12%),
que pueden conducir a un aumento en la
incidencia de
muerte súbita en pacientes sometidos a
tratamientos largos,
2. hipotensión (3%),
3. cefalea (3%),
4. hipokaliemia (1%) y
5. trombocitopenia (0,4-1%) 135
AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010.
I NH IB ID O RE S
D E LA FO S FO D IEST ERA SA

 M I LR I N ON A

 Dosis adultos. Vía I.V.: Dosis inicial de 50 μg/kg de


forma lenta durante 10 minutos, seguida de una
perfusión continua de 0,30-0,75 μg/kg/minuto.

 La dosis máxima diaria no debe superar 1 mg/kg.

 Dosis pediátricas. No se han establecido

AHFS 95. Drug information. USA: American Society of Health System Pharmacists, Inc., 2010. 136
NUEVOS FÁRMACOS
PARA LA
INSUFICIENCIA
CARDIACA

137
N U E V O S F Á R M A C O S PARA L A IC.

 Inhibidores de la vasopeptidasa
neutra.
 Péptidos Natriuréticos.
 Antagonistas de la endotelina.
 Metaloproteínas de la matriz.
 Agentes sensibilizadores del calcio.
 Inhibidores del factor de necrosis
tumoral.
 Omega 3
Movsesian MA. Beta-adrenergic receptor agonists and cyclic nucleotide phosphodiesterase inhibitors: shifting the focus from inotropy
to cyclic adenosine monophosphate. 2010 138
SACUBITRIL MAS VALSARTAN
El FDA acepta en el 2016 ,este producto
para la ICC ,que reduce la Tasa de
muerte cardiovascular en un 21% y
disminuyendo el porcentaje de ingresos
al hospital, en comparación con el
Enalapril ,en alrededor de 8000
pacientes , en el estudio Paradigm

139
SACUBITRIL MAS
VALSARTAN
 Mecanismo de acción
 Elnuevo fármaco es un inhibidor de la
Neprilisina,que es una endopeptidasa
neutra o NEP, a través del metabolito
LBQ657, metabolito activo del
sacubitrilo mas la acción del valsartan
 Los efectos beneficiosos, se deben al
aumento por LBQ657,de los
péptidos degradados por LA
NEPRISILINA
140
SACUBITRIL MAS
VALSARTAN
 Como los PEPTIDOS NATRIURETICOS
y la inhibición del receptor de la
AT I .Los PN ejercen su acción mediante
la activación de los receptores
presentes en la membrana celular,
acoplados a una guanilciclasa ,dando por
resultado un aumento del segundo
mensajero GMPc que da como resultado
:
 VASODILATACION
141
SACUBITRIL MAS
VALSARTAN
Natriuresis , diuresis, aumento de la tasa
de filtracion glomerular ,aumento del
FSR, inhibicion de liberacion de renina y
aldosterona ,reduccion de actividad
simpatica,efecto antihipertrofico y
antifibrotico ,mas efectos del valsartan
,que es la de bloquear los efectos de la
angiotensina 2

142
SACUBITRIL MAS
VALSARTAN
 REACCIONES ADVERSAS
MEDICAMENTOSAS
 Hipotension
 Hiperpotasemia
 Insuficiencia renal
 Angioedema ( mas que todo en población
afrodescendiente)
 DOSIS 200mg Dia

143
I NH I B I D OR E S D E L A VASOPEPTIDASA
NEUTRA: OMAPATRILATO

 Producen disminución de los niveles


deangiotensina II por inhibición enzimática,
y a su vez, al inhibir la endopeptidasa
neutral, aumentan los niveles de
vasodilatadores endógenos (péptidos
natriuréticos), por lo que se han utilizado
en pequeños estudios para el tratamiento
de la HTA e I C con muy buenos
resultados.

 La posibilidad de que sean superiores a los


IECA está siendo evaluada en ensayos clínicos
en el presente.
144
PÉPTIDOS NATRIURÉ TICOS
 Los péptidos natriuréticos (PN) tienen propiedades
natriuréticas, diuréticas y vasodilatadoras, que pueden
ser beneficiosas en pacientes con insuficiencia
cardíaca.

 Se conocen hasta el momento cuatro:


1. Péptido Natriurético Auricular (PNA).
2. Péptido Natriurético Cerebral (PNB).
3. Péptido tipo C (PNC): Sólo aislado en humanos.
4. Adrenomedulina (ADM).

Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 145
PÉPTIDOS NATRIURÉ TICOS
 Valores de referencia:

1. PNB (cerebral)por debajo de 100 pg/ml indica que no


hay
Insuficiencia Cardíaca.

2. PNB entre 100 y 300 sugiere que hay IC.

3. PNB por encima de 300 indica IC ligera.

4. PNB por encima de 600 indica IC moderada.

5. PNB por encima de 900 indica IC grave.

Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 146
A N T A GO N I S T A S D E L A E N D O T E L I N A

 la ET-1 es un vasoconstrictor muy


potente,
que produce un aumento de la RVP y efectos
proliferativos en las células del musculo liso
vascular.

 Hay dos antagonistasde los receptores


ET actualmente aprobados para su uso:
1. bosentan y ambrisentan.
2.Sitaxsentan fue retirado de la
comercialización por toxicidad
hepática.
Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 147
A N T A GO N I S T A S D E L A E N D O T E L I N A -
1
 Los niveles de endotelina -1 están elevados
enpacientes con IC , y se comporta como
un potente vasoconstrictor.

 La inhibición de la enzima convertidora de


endotelina o el bloqueo del receptor, ha
producido en modelos experimentales mejoría
hemodinámica.

 El E N R A S E N T Á N y B O S E N T Á N están en la
actualidad siendo evaluados para ser utilizados
en pacientes con IC.
Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 148
METALOPROTEÍNAS D E L A MATRIZ

 Existe una íntima relación entre la matriz de colágeno y los


miocitos cardíacos.

 El colágeno miocárdico asegura la integridad de los


miocitos aledaños.

 Los cambios adversos en la matriz contribuyen a la


disfunción de la contractilidad y al remodelamiento
ventricular en la insuficiencia cardíaca.

 Recientemente se ha demostrado un incremento en la


activación de las metaloproteinasas de la matriz (MPM) y
un descenso en los inhibidores tisulares de MPM en la
insuficiencia cardíaca
Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 149
METALOPROTEÍNAS D E L A MATRIZ

 En un modelo animal de insuficiencia cardíaca, el


grado de dilatación y la tensión ventriculares
quedaron significativamente atenuados con el uso
del inhibidor de MPM, PD166793.

En un estudio similar, la inhibición de MPM
tuvo efectos sinérgicos cuando se coadministró
con inhibidores de la ECA.

 Se requieren estudios clínicos prospectivos para


determinar el papel de estos agentes en el
tratamiento de la insuficiencia cardíaca
150
A G E N T E S SE NSIBIL IZA D OR ES
DEL C A L C I O
El levosimedan es un nuevo sensibilizador al calcio
que interactúa con la troponina C, facilitando
la activación de proteínas contráctiles.

 La unión con la troponina C es mayor en altas


concentraciones intracelulares de calcio (sístole)
que en bajas concentraciones de calcio (diástole),
produciendo un incremento en la contractilidad
sin afectar de manera adversa a la relajación
ventricular
Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 151
LEVOSIMENDÁN
MEJORA DEL EST ADO H E M O D I N Á M I C O D E L O S PACIENTES
C O N I N SU F I C I EN CI A C A R D Í A C A D E S C O M P E N S A D A

 Levosimendán es un nuevo fármaco, primer representante de una nueva


clase farmacológica denominada «INODILATADORES», que mejora el
estado hemodinámico de los pacientes con insuficiencia cardíaca
descompensada.

 Sólo debe utilizarse como tratamiento añadido en situaciones en las que


el tratamiento convencional con otros fármacos, como diuréticos,
inhibidores de la encima conversiva de la angiotensina y digitálicos, no es
suficiente y cuando es necesario soporte inotrópico

Ventanyol P, Carrillo A et al. Levosimendan en descompensación aguda de insuficiencia cardiaca. El


Farmacéutico Hospitales. Septiembre 2009 168, Suplemento 1; 3-18 152
LEVOSIMENDÁN

 Levosimendán potencia la sensibilidad al


calcio de las proteínas contráctiles mediante
la unión a la tropina C cardíaca, por un
mecanismo dependiente del calcio.

 Aumenta la fuerza decontracción, pero


sin afectar a la relajación ventricular.

Ventanyol P, Carrillo A et al. Levosimendan en descompensación aguda de insuficiencia cardiaca. El


Farmacéutico Hospitales. Septiembre 2009 168, Suplemento 1; 3-18 153
LEVO SIM E N D Á N

Además, abre los canales de potasio


sensibles
al ATP en el músculo liso vascular, lo
que
propicia la vasodilatación los
de arteriales de sistémico
vasos y
resistencia así como los vasos
coronarios, s
venosos sistémicos de capacitancia.

Ventanyol P, Carrillo A et al. Levosimendan en descompensación aguda de insuficiencia cardiaca. El


Farmacéutico Hospitales. Septiembre 2009 168, Suplemento 1; 3-18 154
LEVOSIMENDÁN
 In vitro, levosimendán es un inhibidor selectivo de la
fosfodiesterasa III, aunque no está clara la
importancia de este hecho en concentraciones
terapéuticas.

 En pacientes con fallo cardíaco, las acciones


inotrópica positiva y vasodilatadora de levosimendán
producen un aumento de la fuerza contráctil y una
reducción, tanto de la precarga como de la poscarga,
sin afectar de forma negativa a la función diastólica.

 Levosimendán activa el miocardio aturdido en


pacientes que han tenido angioplastia coronaria
transluminal percutánea o trombólisis.
Ventanyol P, Carrillo A et al. Levosimendan en descompensación aguda de insuficiencia cardiaca. El
Farmacéutico Hospitales. Septiembre 2009 168, Suplemento 1; 3-18 155
LEVO SIM E N D Á N

 La infusión de levosimendán aumenta el flujo


sanguíneo coronario en pacientes que se recuperan de
una operación coronaria y mejora la perfusión
miocárdica en pacientes con fallo cardíaco.

 Estos beneficios se consiguen sin causar un aumento


significativo en el consumo de oxígeno del miocardio.

Ventanyol P, Carrillo A et al. Levosimendan en descompensación aguda de insuficiencia cardiaca. El


Farmacéutico Hospitales. Septiembre 2009 168, Suplemento 1; 3-18 156
LEVO SIM E N D Á N

 El tratamiento con infusión de levosimendán disminuye

significativamente los valores circulantes de endotelina-1

en pacientes con fallo cardíaco congestivo.

 A las velocidades infusión recomendadas no


de se
los valores de
produce un catecolaminas

aumento plasmáticas.
Ventanyol P, Carrillo A et al. Levosimendan en descompensación aguda de insuficiencia cardiaca. El
157
Farmacéutico Hospitales. Septiembre 2009 168, Suplemento 1; 3-18
LEVOSIMENDÁN

 El tratamiento con infusión de levosimendán

disminuye significativamente los valores circulantes

de endotelina-1 en pacientes con fallo cardíaco

congestivo

Ventanyol P, Carrillo A et al. Levosimendan en descompensación aguda de insuficiencia cardiaca. El


Farmacéutico Hospitales. Septiembre 2009 168, Suplemento 1; 3-18 158
Posología, forma de preparación y
administración
 se debe diluir antes de su administración.

 La perfusión debe realizarse exclusivamente por vía


intravenosa,
tanto por vía periférica como por vía central.

 La dosis y la duración de la terapia deben ser individualizadas de


acuerdo con la situación clínica y la respuesta del paciente.

 El tratamiento se debe iniciar con una dosis de carga de 6-


12 microgramos/kg perfundida durante 10 minutos y se
debe
 P,
Ventanyol continuar con en una
Carrillo A et al. Levosimendan perfusión
descompensación continua
aguda de insuficiencia cardiaca. Elde
159
Farmacéutico Hospitales. Septiembre 2009 168, Suplemento 1; 3-18
LEVO SIM E N D Á N

EFECTOS A D VE RSO S

 La mayoría de las reacciones adversas asociadas a la


administración de levosimendán se atribuyen a la
vasodilatación y están relacionadas con la dosis. Las
más frecuentes son cefalea, náuseas, hipotensión,
taquicardia o extrasístoles

Ventanyol P, Carrillo A et al. Levosimendan en descompensación aguda de insuficiencia cardiaca. El


Farmacéutico Hospitales. Septiembre 2009 168, Suplemento 1; 3-18 160
HIDRALAZINA MAS ISOSORBIDA

 Son dos vasodilatadores ,con evidencias


de sobrevida en pacientes con
disfunción sistólica

 Allternativas
en pacientes que no toleran
IECA, ARAII o beta bloqueantes

161
Inhibición de la sintetasa inducible
de O N
 La expresión y actividad de la sintetasa
inducible de O N (iNOS) está incrementada
en la insuficiencia cardíaca.

 La producción excesiva de O N acelera la


degradación de AMPc e inhibe la entrada de
calcio a través de los canales lentos de calcio,
lo que se resume en un efecto inotrópico
negativo.
162
Inhibición de la sintetasa inducible
de O N
 La administración concomitante de
dobutamina y L-NMMA (inhibidor no
selectivo de NOS) aumenta los efectos
inotrópicos de dobutamina, sugiriendo que la
baja respuesta a la estimulación adrenérgica
se debe parcialmente al incremento en la
actividad de iNOS

 Sin embargo, la inhibición selectiva de la


iNOS no es todavía posible.
Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 163
A N T A G O N I S T A S D E LAS CITOCINAS:

 Los niveles de citocinas y factor de necrosis


tumoral (TNF) están elevados en pacientes con
IC.

 El del ETA N E R C E P T (antagonista


uso
receptor delsoluble) y el I N F LI XI M AB
(anticuerpo) para el manejo de la IC se
encuentra en estudio.
Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 164
A N T A GO N I S T A S D E LAS CITOCINAS:

 En un estudio clínico, la
intravenosa del receptor p75 del FNT
administración
(Etanercept) produjo una mejora significativa de
la FE y de la clase funcional en 18 pacientes con
insuficiencia cardíaca avanzada.

De forma similar, la administración subcutánea de


Etanercept durante 3 meses en 44 pacientes con
insuficiencia cardíaca se asoció con una
tendencia favorable en la regresión del
remodelamiento ventricular.
Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 165
A N T A GO N I S T A S D E LA S CITOCINAS:

 La pentoxifilina parece inhibir la producción


de FNT. En un estudio clínico con un número
reducido de pacientes, la administración de
pentoxifilina tuvo efectos beneficiosos en la
función y el remodelamiento ventriculares

Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 166
NUEVAS INVESTIGACIONES

 El ejercicio,la L-arginina, la vitamina C y


la

aspirina han demostrado tener un efecto

beneficioso modesto en la disfunción endotelial

en la insuficiencia cardíaca

167
TERAPIA G E N É T I C A
 La insuficiencia cardíaca se caracteriza por
múltiples anormalidades celulares, extracelulares y
metabólicas que son responsables de los síntomas
clínicos y del pronóstico adverso de esta
afección.

 En un futuro cercano, la modificación favorable de


ciertas anormalidades podría cambiar de manera
favorable el pronóstico y la calidad de vida de
pacientes con insuficiencia cardíaca, ya que la
expresión o inhibición de ciertos genes podría
mejorar o incluso curar la causa responsable de la
enfermedad.
Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 168
TERAPIA G E N É T I C A

 El éxito de la terapia genética en la


insuficiencia cardíaca requiere la combinación
de los siguientes elementos: selección del gen
responsable y obtención de un vector
apropiado para la expresión y transporte del
gen, así como de un sistema que facilite la
llegada del gen al sitio que se desea modificar.

Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 169
TERAPIA G E N É T I C A
 En este momento, la terapia genética está en
las fases iniciales de estudio en animales de
experimentación ex vivo, y es necesario un
exhaustivo trabajo para que esta terapia sea
instituida en humanos.

 Sin embargo, algunas de estas investigaciones


han demostrado resultados promisorios.

Fifer MA, Molina CR, Quiroz AC, Giles TD, Herrmann HC, De Scheerder IR et al. Hemodynamic and renal effects of atrial natriuretic
peptide in congestive heart failure. 2010 170
INSUFICIENCIA CARDIACA
2017
En el Hospital Willer de la Univrersidad
de N.YORK, se tratan cerca de 2500
pacientes con ICC , la Dra Ileana Piña
directora de este centro. Menciona que
en Noviembre del 2016 , se aprobaron
las nuevas guias para TTO de la ICC y
ya se incluye sacubritil junto al losartán ,
con acción bloqueante de la degradación
de bradiquinina y péptido natriurético,
mas valsartan
171
INSUFICIENCIA CARDIACA
2017
Ahora existen 3 alternativas de primera
linea ,
 1) IECA
 2)ARAII
 3)ARNI (por ahora en ICC 1.B.
 El otro aceptado en EE_UU es la
IVABRADINA inhibidor de la corriente
if
,baja FC sinusal, se usa en ICC con
LPM de 77 y fracción de eyección de 172

También podría gustarte