Está en la página 1de 32

Universidad Privada

San Juan Bautista


CICATRIZACIÓN de HERIDAS

Dr. Alberto Casas Lucich


Doctor en Medicina
Dr. Omar Almeyda Castro
Dra. Maritza Vargas Salas
Reseña historica
• Hipocrates : cicatrizacion primaria (heridas por cortes
limpios en gladiadores); se tenia costumbre de dejarlas
abiertas para cicatrizacion tardia
• Edad media : pus laudable (herida no cicatrizará si no
supura) aplicacion de emplastos y aceite para que
aparezca la pus digna de alabanza
• Ambrosio Pare : deja de usar aceite
• Pasteur, Lister , Halsted : nuevos conocimientos , se
introduce la asepcia , mejora la cicatrizacion
• Actualmente : nociones bioquimicas en el manejo de la
cicatrizacion
Clasificación de Heridas
Por el Espesor

• Erosión: dermo epidérmica, cierre por reepitelización.


• H. Superficial: Piel y TCSC.
• H. Profunda: incluye aponeurosis, músculos, tendones, vasos,
nervios, huesos.
• H. Penetrante: Llega a cavidades naturales cerradas.
• H. Perforante: Involucra vísceras huecas.
Por el Mecanismo de Producción
• Abrasivas
• Contusas
• Punzantes
• Cortantes
• Laceración
• Avulsión
• Amputación
• Atricción
• Quemaduras
• Mordeduras
• Arma blanca o de fuego
BIOLOGÍA DE LA
CICATRIZACIÓN

Proceso de Reparación:
• Inflamación
• Fibroblástica o Proliferativa
• Remodelación y Maduración
INFLAMACIÓN , SUSTRATO ,
EXUDATIVA O RETARDANTE
• Ocurre desde el día 1 al 4.
• Tiene 2 etapas:

a) VASCULAR
b) CELULAR
a) VASCULAR

• Vaso Constricción periférica


• Aumento de la permeabilidad celular, formación de trombo
• Hemostasia
• Aumento de la permeabilidad vascular (exudación de
proteinas, edema).
b) CELULAR
Ocurre entre las 12 y 16 hrs. de producida la
herida.
Está mediada por Los PMN:
• Neutrófilos
• Macrófagos
• Linfocitos
Proliferación o Fibroblástica:
• Del día 1 al 20: Se forma una matriz provisional
1-Epitelización: Cel. basales marginales se transforman y
migran cruzando el defecto por puentes de fibrina y
colágeno.
• Guía por bandas de fibrina e inhibición por contacto
2-Contracción: la lesión se contrae por proliferación de
fibroblastos, se cubre la superficie dentro de las 48 hrs.
Proliferación o Fibroblástica:

• 3-Reparación: el interior de defecto relleno por migración


de fibroblastos, que van a poblar la herida usando
hialuronidadsas y cel. Inflamatorias.
• Depósito de colágeno tipo I y III (este último predomina al
inicio).
• Angiogénesis.
Remodelación
• Del día 21, dura varios meses
• 4ta - 5ta sem disminuyen fibroblastos de herida.
• Sólo quedan capilares definidos.
• Reorganización de las fibras de colágeno es la característica
entre las 1ras horas y el 4to ó 5to día de ésta etapa.
• Fenómeno de remodelado es básico para funcionamiento.
• Fibras cambian con lentitud en meses.
• Tejido cicatricial no tiene las mismas características que el
tejido original.
Tipos de colágena

• I : en todo tej. Conjuntivo excepto cartilago hialino y


memb.basales
• II : en cartilago
• III : tejido conj. Distendible
• IV: memb. Basal y capa basal de piel
• V : en casi todos los tejidos
Factores que influyen en la cicatrización
• Locales
• Técnica quirúrgica:
• asepcia y antisepcia
• elementos de sutura
• espacios muertos (drenes)
• Irrigación y drenaje venoso
• Cuidado pos operatorio
Factores que influyen en la cicatrización
• Generales
• Edad
• Sexo
• Nutrición: Hipoproteinemia
• Déficit de Vit. C
• Déficit de Oxígeno
• Tabaquismo
Patologías concomitantes
• Uso de Esteroides y AINES
• Uso de Citotóxicos y radiación
• Diabetes
• Inmunosupresión
• Traumatismos
• Cuerpos extraños
Complicaciones:
• Infección - Abscesos
• Isquemia
• Necrosis
• Seromas
CIERRE DE HERIDAS
Sistema establecido por el Comité para el control de
infecciones quirúrgicas
Colegio Americano de Cirujanos

 TIPOS DE HERIDAS
• Tipo 1 : Limpia
• Tipo 2 : Limpia - Contaminada
• Tipo 3 : Contaminada
• Tipo 4 : Sucia
Herida Limpia
• Heridas no traumáticas, donde no se han atravesasdo tejidos
infectados.
• Heridas operatorias donde se ha respetado las normas de
asepsia y antisepsia.
• Heridas operatorias donde no se abren cavidades: digestivas,
urinarias, respiratoria o la orofaringe.
• Cirugías electivas, sin drenaje.
• Cierre primario.
• Mínimo porcentaje de infección.
Herida Limpia-contaminada

• Heridas quirúrgicas donde se ha penetrado en cavidades


digestivas, urogenitales o respiratorias (incluyendo orofaringe y
vagina), con acceso controlado, con pacientes preparados para
ello y sin derrame significativo de su contenido.
• Heridas quirúrgicas donde se ha transgredido levemente las
normas de asepsia y antisepsia.
• Heridas limpias con drenes.
Herida Contaminada

• Heridas quirúrgicas donde se han accedido a cavidades con


escape significativo de su contenido.
• Heridas donde no se ha respetado las normas de asepsia y
antisepsia.
• Heridas traumáticas con menos de 6 horas de evolución.
Herida Sucia

• Cirugías en visceras perforadas o con contenido purulento.


• Heridas infectadas, con tejido necrótico o abscedadas.
• Heridas traumáticas con cuerpos extraños, tejidos
desvitelizados.
• Heridas traumáticas con más de 6 horas de evolución
Tipos de cierre de las heridas

• Cierre primario (primera intención )


• Cierre primario tardio (tercera intención)
• Cierre secundario (segunda intención )
Cierre primario
• Aproximación de bordes de manera inicial.
• Poca producción de colágeno porque el defecto se afronta.
• Cierre con sutura, grapas, steri strip.
• Cicatrización se da en primera intención.
• Ejemplo: operaciones electivas sin contaminación (heridas
tipo 1 y 2).
• Heridas tipo 3, contusas o cortantes, con menos de 6
horas, previa limpieza y desinfección.
Cierre primario tardio o cierre
diferido (tercera intención)
• Aproximación de bordes varios días después.
• En heridas tipo 3 o 4.
• En caso sutura inmediata existe gran posibilidad de
formación de pus y absceso que obligaría a su apertura
para drenaje y curaciones 1 o 2 v/dia.
• Esperar controlar contaminación para cierre primario
tardio o para lograr cicatrización por tercera intencion
Cierre secundario o expontáneo
• No se sutura en ningún momento.
• Cierre de defecto por tejido de granulación y avance
cicatricial.
• Para heridas tipo 3 y obligado en tipo 4.
• Cicatrización por segunda intención.
• Cuando la superficie es roja uniforme sin restos
necróticos puede colocarse puntos de afrontamiento
NUNCA de cierre.
Manejo de Heridas Traumáticas (3 y 4)

• Buscar rápida cicatrización


• Conservar función y estética
• Tener en cuenta su tipo : 3 y 4
Principios Básicos heridas 3 y 4
• 1ra Limpieza prolija (antiséptico que no dañe tejidos).
• Anestesiar zona para permitir trabajo.
• Hemostasia temporal y luego definitive.
• 2da limpieza : Desbridamiento.
• 3ra limpieza : Irrigación.
• Posibilidad de cierre primario (relativo).
• Eliminar espacios muertos: drenes.
• Vacuna contra tétanos.
• Terapia antibiótica , higiénica y nutricional.
Alteraciones en la cicatrización
• Alteración de equilibrio entre sínstesis y degradación de
colágeno.
• Cicatriz queloide
• Cicatriz hipertrófica
• Ambas con grandes cantidades de colageno.
• Transtorno se da por exceso de producción con falta de
degradación (abunda inhibición de colagenasa alfa 2).
• Cicatriz hipertrófica
• No pasa rebordes de heridas.
• Regresivas con el tiempo.
• Cicatriz queloide
• Pasan bordes de herida.
• No regresionan.
• Ambas : prurito, ardor y dolor
• Existe tendencia racial.
• Zonas de preferencia (reg. deltoidea , esternal , xifoidea).

También podría gustarte