Está en la página 1de 49

TEORÍAS ÉTICAS

Alejandro Herrera Ibáñez


aherr@minerva.filosoficas.unam.mx
UTILITARISMO
EL UTILITARISMO NO BUSCA LA
UTILIDAD.

NO BUSCA LO ÚTIL.
Jeremy Bentham (1748-1832)
“LA NATURALEZA NOS HA COLOCADO
BAJO EL DOMINIO DE DOS MAESTROS
SOBERANOS: EL PLACER Y EL DOLOR”
(PML, Cap. 1, Sec. 1).

COMPORTAMIENTO: (1) Aproximación


(a lo placentero), (2) Aversión (a lo
doloroso).
PRINCIPIO DE UTILIDAD
(o de la máxima felicidad)
“APRUEBA O DESAPRUEBA
CUALQUIER ACCIÓN DE ACUERDO
CON LA TENDENCIA QUE PARECE
TENER A AUMENTAR O DISMINUIR LA
FELICIDAD DE AQUELLA PARTE CUYO
INTERÉS ESTÁ EN JUEGO”.
Bentham, PML, cap. 1, secc. 3.
FELICIDAD E INFELICIDAD
INFELICIDAD
FELICIDAD =df=placer
df doloryyausencia
privaciónde
de
dolor.
placer.
SACRIFICIO EN EL
UTILITARISMO
“La única autorrenuncia aprobada por la
moral utilitarista es la dedicación a la
felicidad, o a algunos medios para la
felicidad, de otros, ya sea de la
humanidad colectivamente, ya sea de los
individuos dentro de los límites impuestos
por el interés colectivo de la humanidad”
Mill, Utilit., cap. 2.*
EL CÁLCULO FELICÍFICO
Criterios para evaluar placer/dolor
5. Fecundidad.*
1. Intensidad.
2. Pureza.**
6. Duración.
3. Alcance.***
7. Certeza o incertidumbre.
4. Proximidad o lejanía.
5-6 se aplican a actos
1-4
7 seseaplica
aplican
a laacomunidad
individuos. (= la suma de
sus miembros).
Para Bentham,
el placer de jugar matatenas
puede ser igual que
el placer de leer poesía,
si la cantidad de ambos
es la misma.
OBJECIONES AL CÁLCULO FELICÍFICO
(1)
1. Nadie calcula el placer y el dolor.
2. Si alguien lo calculara, no lo haría al
modo de Bentham.
3. Las variables del cálculo son
inconmensurables, no se pueden medir
con la misma escala (v.gr. duración y
certeza).
OBJECIONES AL CÁLCULO FELICÍFICO
(2)
4. No tiene caso hablar de medir placeres
y dolores en vista de las preferencias y
diferencias individuales.
5. Los placeres y dolores son
cualitativamente diferentes.
6. Aunque se pudieran medir las
manifestaciones fisiológicas de los
placeres y dolores, no se mediría la
sensación consciente de placer o dolor.
CANTIDAD Y CALIDAD
Para Mill, no importa sólo la cantidad de
placer, sino también la calidad de éste.

“Es mejor ser un


hombre insatisfecho
que un
cerdo satisfecho”
Utilit., cap. 2.
MILL (1806-1873)
El principio de utilidad
“Las acciones son correctas en proporción a su
tendencia a promover la felicidad, incorrectas en
cuanto tienden a producir lo opuesto a la
felicidad”.

“El fin último… es una existencia exenta, en la


medida de lo posible, de dolor, y tan rica como
sea posible en gozos, tanto en cantidad como
en calidad”.
Utilitarianism, cap. 2.
PLACERES SUPERIORES E
INFERIORES
INFERIORES: corporales
SUPERIORES: mentales (del
(de la
intelecto, la
imaginación, los sentimientos morales)
sensación).

Llevan a la felicidad.
Llevan a estar contento.
OBJECIÓN
No es tan fácil distinguir los placeres
mentales de los sensuales.

EJEMPLO: degustar un gran vino.


EL ESTÁNDAR DE LA MORAL
(Mill)
Puede definirse como “las reglas y
preceptos para la conducta humana”
mediante cuya observancia se podría
asegurar una existencia como la descrita,
en la mayor de las medidas posibles, para
toda la humanidad; y no sólo para ella,
sino en la medida en que la naturaleza de
las cosas lo permita, para toda la creación
sintiente. Utilit., cap. 2. (subrayado mío).
EL UTILITARISMO ES
CONSECUENCIALISTA
El principio de utilidad juzga actos y sus
consecuencias, no intenciones ni motivos.

Actos → consecuencias reales.


Intenciones: consecuencias buscadas.
Motivos → actos.
O sea: motivos → intenciones → actos →
consecuencias reales.
TIPOS DE UTILITARISMO
Universalista.
Egoísta.
Hedonista.
Ideal.
Descriptivo.
Normativo.
Positivo.
Negativo.
Antropocéntrico.
No antropocéntrico.
De reglas
actos. o normas.
Clásico.
De preferencias.
UTILITARISMO DE ACTOS Y DE
REGLAS
Según Smart, lo correcto o incorrecto de
una acción debe juzgarse por las
consecuencias, buenas o malas,
(1) de la propia acción (utilitarismo de
actos).
(2) de una regla de acuerdo con la cual
todo el mundo debería ejecutar la acción
en circunstancias análogas (utilitarismo de
reglas).
FORMULACIÓN GENERAL DEL
PRINCIPIO DE UTILIDAD
Busca el mayor bienestar posible
para el mayor número posible de
individuos.
JUSTICIA
(para Bentham)

“CADA QUIEN CUENTA POR UNO,

NADIE POR MÁS DE UNO”.


CRÍTICA DE G.E. MOORE
(al utilitarismo clásico)
EL UTILITARISMO CLÁSICO INCURRE
EN LA FALACIA NATURALISTA:
Deduce juicios morales a partir de
declaraciones de hecho.
Define nociones morales en términos de
nociones no morales.
O sea: deriva el deber ser del ser (p. Por
tanto, es obligatorio que p, ó: p / Op),
contra lo dicho por Hume.
LA PRUEBA DE MILL
del principio de utilidad
1. Prueba de que algo es visible: que la
gente lo vea.
2. Prueba de que algo es audible: que la
gente lo oiga.
De la misma manera:
3. Prueba de que algo es deseable: que la
gente lo desee. Ahora bien:
4. La gente desea la felicidad. Por tanto,
la felicidad es deseable.*
COMENTARIO A LA PRUEBA DE
MILL
La prueba es, en efecto, incorrecta (falaz).
La incorrección de la prueba no invalida la
plausibilidad del principio de utilidad.
Pero no se trata de buscar ahora una
prueba correcta.
El error de Mill consistió en querer probar
un principio. Los principios no se prueban
No se prueban en geometría, en lógica,…
No se prueban en ética.
OBJECIONES AL UTILITARISMO
Argumento de las promesas en una isla
desierta.
Permite sacrificar el bienestar de un
individuo para evitar sacrificar el bienestar
de un número mayor de individuos.
El cálculo propuesto es impracticable.
Me pide ayudar a todos antes que a los
míos.
PROPUESTA DE
FORMULACIÓNDEL PRINCIPIO
Una acción es correcta y una persona
actúa bien cuando busca –o por lo menos
intenta no impedir- que el mayor número
posible de miembros de la comunidad
sintiente pueda buscar la maximización de
su bienestar –mediante la satisfacción de
sus necesidades y/o la realización de su
proyecto de vida- sin afectar el bienestar
de los demás miembros de la comunidad.*
“El fundamento, la base del sentimiento a
favor de la moral utilitarista, es la de los
sentimientos sociales de la humanidad –el
deseo de estar en unidad con nuestras
compañeras las creaturas”.

Mill, Utilit., cap. 3 (cursivas mías).


“Aún no sentimos esa totalidad de
simpatía hacia todos los demás,
porque aún vivimos en un estado
comparativamente temprano del
avance humano”.

Mill, Utilit., cap. 3.


DEONTOLOGISMO
Su máximo exponente es Kant (1724-
1804).
Da gran importancia a la razón. La moral
no puede fundarse en las inclinaciones
personales, pues éstas son subjetivas.
Libertad y razón dan al hombre dignidad.
La noción de deber es incondiconal
(categórica): “el deber por el deber”.
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
Kant formula un principio incondicionado.
Este principio es general, no concreto. No
nos dice qué debemos hacer
concretamente.*
Es un principio formal, no material.**
Kant formula de tres maneras diferentes,
pero relacionadas,el imperativo categórico
LAS TRES FORMULACIONES
1. La formulación de la ley universal.

2. La formulación del fin en sí mismo.

3. La formulación de la autonomía.
1. LA FORMULACIÓN DE LA LEY
UNIVERSAL
1. Actúa sólo de acuerdo con aquella
máxima a través de la cual puedas al
mismo tiempo querer que se deba
convertir en una ley universal.

1a. Actúa como si la máxima de tu acción


se fuese a convertir mediante tu voluntad
en una ley universal de la naturaleza.
2. LA FORMULACIÓN DEL FIN EN
SI MISMO

Actúa de tal manera que uses la


humanidad, tanto en tu propia persona
como en la persona de cualquier otro,
siempre y al mismo tiempo como un
fin, y nunca simplemente como un
medio.
3. LA FORMULACIÓN DE LA
AUTONOMÍA*
3. Actúa de tal manera que tu voluntad
pueda considerarse a sí misma y al mismo
tiempo como haciendo una ley universal a
través de su máxima.
3a. Actúa como si siempre fueses a través
de tus máximas un miembro legislador en
un reino universal de fines.
LOS DERECHOS
Mientras el utilitarismo da gran
importancia a las consecuencias, el
deontologismo da gran importancia a los
derechos.
Kant distingue entre deberes perfectos y
deberes imperfectos.
Los deberes perfectos generan derechos,
y no dependen de la inclinación.
PERSONA Y SOCIEDAD
Los deberes perfectos son hacia nosotros
mismos y hacia los demás.
Mientras el utilitarismo pone el énfasis en
la colectividad, el deontologismo lo pone
en el individuo, en la persona.
El respeto a la dignidad humana es una
noción kantiana fundamental.
OBJECIONES AL
DEONTOLOGISMO KANTIANO
Es una ética muy severa. Pareciera dar
mayor mérito a las acciones morales
realizadas sin gusto alguno.
Alguien podría querer universalizar una
máxima no moral, y las formulaciones del
imperativo no lo impiden.
No proporciona criterios para decidir entre
conflictos morales.
MÁS OBJECIONES
La “buena voluntad” es el fundamento del
imperativo categórico. Debido a ello, da
gran importancia a la intención del agente
moral, sin importar que las consecuencias
no sean las esperadas.
PRINCIPIALISMO
Es un término surgido en bioética.
Sin embargo, el utilitarismo y el
deontologismo son principialistas.
Se refiere principalmente a la posición de
Beauchamp y Childress, quienes
proponen una serie de principios para
resolver conflictos.*
LOS CUATRO PRINCIPIOS
1. Respeto a la autonomía.
2. No maleficencia.
3. Beneficencia.
4. Justicia.

1 y 4 son principios deontológicos.


2 y 3 son principios utilitaristas.
RESPETO A LA AUTONOMÍA
Consiste en respetar las opiniones y
decisiones del paciente en la medida en
que éstas no dañen a otras personas.

Implica proporcionar la información


requerida para la toma de decisiones.
NO MALEFICENCIA
Consiste en la obligación de no hacer
daño a otros.

“Primum non nocere” (erróneamente


atribuido al juramento hipocrático).
JUSTICIA
Consiste en la asignación equitativa de
recursos en la atención a la salud (justicia
distributiva).
Hay varias teorías de la justicia: utilitarias,
libertarias, comunitarias, igualitarias.
Ninguna de ellas es necesaria o suficiente
para la asignación de recursos.
ÉTICA DE LA VIRTUD
Enfatiza la virtud, mientras el utilitarismo
enfatiza las consecuencias y el
deontologismo enfatiza los derechos.

Resurgió en los años ochenta debido a la


obra de dos filósofos: Elizabeth
Anscombe, y Alasdair MacIntyre.
Se inspira en la obra de Aristóteles.
CARACTERÍSTICAS
Busca ser una alternativa a la aparente
dicotomía utilitarismo-deontologismo.
Se dirige a la consecución de una “buena
vida” mediante consideraciones relativas
al carácter de la persona.
No necesariamente niega las teorías
utilitarista y deontologista. Pero señala
que omiten la referencia al carácter.*
ELIMINACIONISMO
Los teóricos de la virtud piensan que se
puede abandonar la ética basada en
principios (ética principialista) o en
cálculos.
COMENTARIO: Parece más plausible que
el papel de las virtudes sea
complementario, más que sustitutivo.
La prudencia, p.ej., es una virtud
fundamental, y requiere del cálculo.
VICIOS Y VIRTUDES
Los vicios (morales) son malos hábitos
(morales) adquiridos por la repetición.
Las virtudes (morales) son buenos hábitos
(morales) adquiridos por la repetición.
No hay una lista única de vicios y virtudes.
Listas más populares: (1) Las 4 virtudes
cardinales (¡y los 4 vicios cardinales!), (2)
Los 7 “pecados” capitales (¡y las 7
virtudes capitales!).*
PERSONALISMO
Corriente fundamentalmente católica.
Se basa en la obra de Emmanuel Mounier
(1905-1950).
El concepto de respeto a la dignidad de
la persona es central.
Propugna cinco principios fundamentales.
LOS 5 PRINCIPIOS
PERSONALISTAS
1. El valor de la corporeidad.
2. El valor fundamental de la vida física.
3. La libertad con responsabilidad.
4. El principio terapéutico o de totalidad.
5. El principio de solidaridad y
subsidiariedad.

También podría gustarte