Está en la página 1de 2

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica
Tecnología en Construcciones Civiles
Ética y Sociedad Grupo 379-202
9
Sebastián Hernández Babatíva 20172379010

Ficha de lectura: Bentham y Mill - Victoria Capms


Fecha: 02/06/19

Palabras Claves:

-Utilitarismo -Felicidad
-Revolución -Dolor
Presentación
La Autora muestra las diferencias, similitudes y las bases de uno para llegar al otro, de
alumno a maestro, como los dos intérpretes, Bentham y Mill, coinciden y se apoyan en
las ideas del otro, para explicar la felicidad en el ser humano, y como la infelicidad ataca
por medio del miedo, llegando a sercasa el mayor temor del hombre en cuanto a
sentimientos. Además se usa la utilidad de las cosas para alcanzar la felicidad, como las
cosas fisicas ayudan al sentimiento del alma.

Argumentación

La felicidad es interpretada por Bentham con el placer y la ausencia de dolor, algo


defendido ya en Grecia por Epicuro. Bentham establece que, si nuestras acciones
promueven la felicidad de aquellas personas implicadas directa o indirectamente,
podremos concluir que son buenas acciones.Sin embargo, Bentham es consciente de que
el mundo no es en blanco y negro. Una misma acción no siempre produce únicamente
dolor o únicamente placer, sino que puede producir ambos. Pensemos, por ejemplo, en
el consumo de drogas: a corto plazo ofrecen placer, pero a largo puede destrozarnos la
vida. Se hace necesario, por tanto, introducir algún tipo de mecanismo que nos permita
calcular cuánto placer o dolor va a resultar de llevar a cabo tal o cual acción. Por ello,
Bentham establece el llamado “principio de utilidad (…), aquel principio que aprueba o
reprueba toda acción de acuerdo con la tendencia en que parece aumentar la felicidad del
involucrado cuyo interés está en cuestión. O lo que es lo mismo, lo que promueve o se
opone a esa felicidad. Y digo toda acción cualquiera, no solo de un individuo privado,
sino también toda acción de gobierno”.

El utilitarismo, al identificar el bien con el fin o resultado de una acción, es una ética
teleológica. La base de la conciencia moral del utilitarismo es este principio de utilidad,
que trata de alcanzar la famosa “mayor felicidad para el mayor número de personas”. La
mayor cantidad posible de placeres para el individuo y su comunidad. De esta forma, las
cualidades, definidas empíricamente, pueden ser aprobadas o rechazadas según su
tendencia a aumentar, o no, la felicidad. Hemos, por tanto, de empezar calculando el
valor de todos los placeres y dolores probables que una acción puede causar, atendiendo
a su intensidad, duración, certidumbre, etc. Y después de eso, observar qué se impone
para decidir si una acción es buena o mala. La ética social utilitarista se demuestra, así,
como válida no solo para los individuos, sino también para los estados. Según Bentham,

1
hasta entonces las leyes estaban basadas en el pasado. Buscaban la revancha, la venganza
por un abuso cometido. Esto cambia con la llegada del utilitarismo, que pone la vista en
las consecuencias, es decir, en el futuro. Al ser una ética consecuencialista, trata de
alcanzar fines para el mañana, no compensar injusticias del ayer. Se trata de una visión
racional y razonada de las leyes para que persigan un bien moral y un beneficio para
todos.

La afirmación central de la teoría del utilitarismo de John Stuart Mill es que las acciones
que son correctas son las que se extienden y que tienden a promover la felicidad, y las
malas para extender entonces que a su vez producen infelicidad, en donde la felicidad
significa placer y la infelicidad significa dolor. Un punto clave aquí es que Mill está
hablando de la felicidad total o la mayor felicidad para un mayor número de personas.
Sin embargo, Mill no estaba completamente feliz de dejar esta formulación (expresión
de algo de forma clara y precisa) en su forma actual, ya que permitía la posibilidad de
que tal vez sería mejor pasar la vida ocupados en asuntos hedonistas, en lugar de
participar de los frutos de la civilización humana. En consecuencia, se introduce la idea
de que ciertos tipos de placer son mejores que otros.

Como él mismo dijo, “Ningún ser humano inteligente consentiría ser un tonto. A pesar
de que debe ser persuadido de que no es tonto, el tonto o el bribón es mejor satisfecho
con su suerte que lo que es con los suyos propios.” Una acción es correcta de extenderse
y tiende a promover la felicidad, particularmente si es el tipo correcto de felicidad. Hay
muchas cuestiones difíciles con el utilitarismo. Consideremos, por ejemplo, que si una
acción es correcta para extender y que promueve la mayor felicidad para el mayor
número de personas, entonces podría ser justificado torturar a un ladrón en un estadio de
fútbol si esto significa que la gente regresó a casa feliz. Por otra parte, los argumentos
de Mill acerca de los placeres más elevados son sospechosos.

Conclusión:
- Para Kant, un hombre moral es que actúa por autonomía, para sí mismo. A eso lo
considera libertad
- El ateísmo toma fuerza con la moral de Hegel, que al no determinar a Dios como eje
fundamental de la sociedad, consagra un nuevo pensamiento de Estado.
- Para Marx la historia es una prioridad al momento de ser moral " quien no conoce su
historia está condenado a repetirla".

Preguntas
-¿Puede algún día el ateísmo consolidarse como eje de una nación en Latinoamérica?
-¿Por qué Latinoamérica desconoce los actos de su historia y repite su moral de siglo xx?
Bibliografía:

Victoria Camps. Breve historia de la ética. Bentham y Mill, la ética de la felicidad. Pág

También podría gustarte