Está en la página 1de 25

La vigilancia de enfermedades

transmisibles de importancia
nacional -Alexander D. Langmuir
Alejandro F. Campos
Alexis M. Campos
Yohaira N. Gutierrez
Miguel A. Quispe
William Farr
• Fue un epidemiólogo británico y principal propulsor de las estadísticas en
la medicina inglesa durante el siglo XIX
• William Farr, generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los
conceptos de población bajo riesgo. También descubrió las relaciones
entre prevalencia, la incidencia y la duración de enfermedades y
fundamentó la necesidad de contar con grupos de casos para lograr
inferencias válidas.
• Afirmaba que las enfermedades son transmitidas a través de sustancias
muertas, en la que basa su Teoría Miasmática. Fue pionero en la
recolección datos estadísticos sobre enfermedades y sobre mortalidad.
• Es famosa su curva, conocida como la Curva o Campana de Farr (1868),
por la que se describe en una curva normal, en forma una campana, que
toda epidemia de manera natural tiene un comienzo, un pico de altitud que
constituye su moda, y un proceso de declinación hasta su posible
desaparición.
• La vigilancia, cuando se aplica a una enfermedad, significa la atención
continua de la distribución y las tendencias de la incidencia mediante
la compilación, consolidación y evaluación sistemática de los informes
de morbilidad y mortalidad y otros datos pertinentes.

• Malaria, poliomelitis e influenza hepatitis


LA HISTORIA DE LA MALARIA
• El primer programa nacional de importancia que tuvo a su cargo el
Centro de Enfermedades Transmisibles fue el Programa de Erradicación
de la Malaria, el cual se basó en el rociamiento intradomiciliario
residual de DDT en cada uno de los 13 estados tradicionalmente
maláricos.
• La disponibilidad del DDT presentaba una oportunidad desafiante. Se
inició un amplio programa de control en colaboración con los estados.
En realidad, este amplio el programa de rociamiento de DDT estaba en
marcha mucho antes de que se organizaran servicios epidemiológicos
efectivos, pero no se había realizado una evaluación al día y completa
de la dimensión del problema.
• Los esfuerzos por justificar los diagnósticos mediante estudios de laboratorio fallaron
consistentemente. Comenzando en 1947, Mississippi modificó sus requisitos de
notificación. La incidencia bajó de 17.764 casos a 914 en el primer año, y las
evaluaciones realizadas incluso entre dichos casos revelaron que solo unos pocos
podían confirmarse. La adopción de nuevos criterios para evaluar la presencia de la
malaria se tornó imperativa.
• Los hallazgos de laboratorio fueron suficientes para confirmar la existencia de un caso
genuino, pero la ocurrencia de dos o más casos en relación epidemiológica unos con
otros fue la base en última instancia para determinar la presencia endémica. Estos
nuevos criterios revelaron muy pronto que la malaria como enfermedad endémica
había desaparecido del sur, probablemente antes de que comenzara el programa de
• DDT dicloro difenil tricloroetan.
• En la Figura 1 se señalan los principales acontecimientos de esta extraordinaria
historia de la malaria. El nivel alto y sostenido de 100.000 casos anuales durante
los años 30 se percibe en general como la representación de un fuerte subregistro.

• toda epidemia de manera natural tiene un


comienzo, un pico de altitud que constituye su
moda, y un proceso de declinación hasta su
posible desaparición
• Sin embargo, en algún momento entre 1935 y 1945 la malaria desapareció
misteriosamente, mucho más rápidamente de lo que la morbilidad registrada o la
mortalidad indicaban.
• El descenso mayor ocurrió claramente más temprano. El agudo tope de la curva
de 1951 y 1952 refleja la Guerra de Corea y la ocurrencia de varios miles de casos
entre veteranos que regresaron antes de que se instituyera el tratamiento con
primaquina para todos los militares de regreso. Durante los últimos cinco años la
incidencia de malaria registrada en todo el país ha permanecido por debajo de los
100 casos anuales.
• En la actualidad son 329 millones, En los Estados Unidos, cada año se
diagnostican cerca de 1500 casos de paludismo. La gran mayoría de los casos en
este país corresponde a viajeros y a inmigrantes que regresan de lugares del
mundo donde hay transmisión de paludismo, como el África subsahariana y el sur
de Asia
Definicion e infeccion
• La malaria es una enfermedad febril aguda causada por parásitos
del género Plasmodium, que se transmiten a las personas por la
picadura de hembras infectadas del género de
mosquito Anopheles. 
• P. falciparum, P. malariae, P. ovale, P. vivax y P. knowlesi
• Hay cinco especies de parásitos que causan la malaria en el ser
humano, de las que las más peligrosas son dos: P. falciparum y P.
vivax. P. falciparum es el parásito palúdico más mortífero y el más
prevalente en el continente africano. P. vivax es el parásito
dominante en la mayoría de los países de fuera de África
Subsahariana.
• Los primeros síntomas (fiebre, cefalea y escalofríos), que
suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura del mosquito
infectante, pueden ser leves y por ello mismo difíciles de
reconocer como indicativos de paludismo. De no ser tratado, el
paludismo por P. falciparum puede desembocar en un cuadro
clínico grave y causar la muerte en 24 horas.
Infección
• La malaria es una enfermedad que puede ser mortal, asu vez Se trata
de una enfermedad prevenible y curable.
• En 2020, según los cálculos, hubo en el mundo 241 millones de casos
de malaria.
• Se estima que el número de muertes por malaria fue de 627 000 en
2020.
• En la Región de África de la OMS recae una fracción
desproporcionadamente alta de la carga mundial de morbilidad. En
2020, la región concentró el 95% de los casos de paludismo y el 96%
de las defunciones por esta enfermedad. De todas las muertes por
paludismo registradas en la región, un 80% corresponde a niños
menores de 5 años.
En Perú
• La malaria empezó a resurgir y para 1987 ya se reportaban cerca de 40 mil casos
en el país, la gran mayoría en la Amazonía
• En el Perú la malaria es una enfermedad, que tiene comportamiento endémico en la región
de selva amazónica, siendo Loreto, el departamento que representa la mayor incidencia de
casos en los últimos 10 años, evidenciando actualmente un incremento sostenido de casos,
con presencia de brotes principalmente en la provincia del Datem del Marañón.
• En el resto del país, la notificación de los casos de malaria se presenta de manera irregular,
aislados o importados de zonas donde históricamente fueron focos de malaria y que
reportaron brotes de malaria, en años anteriores principalmente en los departamentos de
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Huánuco, Junín, Cusco, Ayacucho y Madre de
Dios.
• Vale mencionar que los mosquitos que transmiten el paludismo suelen habitar en áreas
costeras, selváticas y faldas de los valles interandinos.
En Perú
• Es un problema de salud pública que de manera permanente
amenazan la salud de la población peruana de menor recursos, Es una
enfermedad condicionada por los múltiples factores, y el
desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad,
movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos.
• Existe el compromiso a nivel del país, de continuar fortaleciendo el
sistema de vigilancia epidemiológica, el manejo adecuado y oportuno
de los casos, con diagnósticos de garantía, la provisión de
tratamientos y un apropiado control de vectores para reducir la
incidencia y la mortalidad en la población peruana.
Distribución de casos de malaria por grupos de edad y genero
Situación actual
• A la semana epidemiológica (SE) 29 del presente año, se han
notificado al sistema de vigilancia epidemiológica 14 738 casos de
malaria, con un incremento del 64,22% de casos a nivel nacional en
comparación al mismo periodo del año 2021, incluida 4 defunciones
de transmisión autóctona, de los cuales 3 muertes fueron en niños de
2, 4 y 7 años de edad.
• Donde el 83,82% (12 353) corresponde a infecciones de malaria por
Plasmodium vivax, el 16,13% (2 377) a P. falciparum, además de 8
casos de malaria por P. malariae notificados por el departamento de
Loreto.
Resolución Ministerial N° 034-2022-
MINSA
Plan hacia la eliminación de la malaria
2022-2030
• FINALIDAD
- Contribuir a la eliminación de la malaria en el Perú, a través de la
implementación de un plan con enfoque comunitario.
• OBJETIVOS
- Objetivo principal
implementar actividades para la eliminación de la malaria, con
enfoque comunitario y disminuir en 90% los casos de malaria en el
Perú en el periodo 2022-2030.
• Objetivos Específicos
- brindar acceso oportuno al diagnostico y tratamiento de la malaria en los lugares de
transmisión.
- fortalecer y optimizar el sistema de gestión, información y vigilancia de la malaria
para la producción de información oportuna y de calidad.
- Implementar la vigilancia y control del vector transmisor de la malaria.
- Promover estilos de vida saludable que disminuyan la transmisión de la enfermedad.
- Desarrollar acciones de comunicación efectiva sobre aspectos de prevención y control
de la malaria.
- Desarrollar investigaciones operativas relacionadas a la efectividad de las
intervenciones.
- Incorporar el plan hacia la eliminación de la malaria en el Perú 2022-2030 dentro de la
normativa regional y local.
- Establecer el monitoreo, evaluación y supervisión de las actividades como parte
integral de las acciones del plan hacia la eliminación de la malaria en el Perú 2022- 2030.
Diseño del Plan hacia la eliminación de la malaria en el Perú 2022-2030
ETAPA 1 – 9 AÑOS
ETAPAS ETAPA 2 – 15 AÑOS
(2022 - 2030)

FASE 1 FASE 2 FASE 3


FASES
CONTROL Hacia la eliminación Eliminación de la Malaria

PERIODO 4 años 5 años 15 años

Muy alta, alta y mediana Mediana y baja


ESCENARIO Zonas con Malaria Residual
endemicidad endemicidad
- Detección reactiva y activa - - Investigación de casos.
Detección reactiva y activa.
- Distribución de MTILD y RRI - - Detección reactiva de casos.
Distribución de MTILD y RRI.
- Estudios pilotos -
ESTRATEGIAS - Interacciones integrales
- Pruebas moleculares para Dx y Tto. Pruebas moleculares para Dx y Tto.
De asintomáticos. De casos y contactos.
PRINCIPALES - Chequeo farmacológico, familiar - Identificación y eliminación de focos
- Intervenciones integrales.
y comunitario. - Investigación de casos. residuales de malaria.
- Investigación de casos

IMPACTO ↓ 70% ↓ 90% Eliminación de Malaria Residual


CLOROQUINA
PRIMAQUINA
insecticida piretroide

También podría gustarte