Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

OFTALMOLOGÍA

DR. ROBERTO DANIEL LÓPEZ FARFÁN

DOCENTE

MENDOZA GARCÍA LADY ELIZABETH

PÁRRAGA ALAVA MARIAN ANDREA

PIN MOLINA JULIANA MARITZA

REZABALA CEDEÑO MARÍA ANDREA

SALAZAR MONGE TERESA MARÍA

ESTUDIANTES

PATOLOGÍAS EXTRAOCULARES DE LA CONJUNTIVA

10mo SEMESTRE “B”

NIVEL Y PARALELO

ABRIL 2023 – AGOSTO2023

PERIODO ACADÉMICO
CONJUNTIVITIS BACTERIANAS
Las conjuntivitis bacterianas están producidas sobre todo por cocos gram positivos y afectan
con mayor regularidad a los niños.

Conjuntivitis bacteriana hiperaguda

Se trata de una entidad que progresa con rapidez. Está caracterizada por edema, hiperemia
conjuntival marcada, quemosis y descarga purulenta abundante. Al inicio es unilateral y más
tarde se vuelve bilateral. El patógeno causante conjuntivitis hiperaguda purulenta es con
frecuencia N. gonorrhoeae, seguido de N. meningitidis En adultos, la infección por N.
gonorrhoeae puede estar asociada con infección genital. El periodo de incubación varía desde
unas horas hasta tres días. La conjuntivitis neonatal por N. gonorrhoeae se adquiere durante
el parto de una madre con la infección genital.

La incidencia de la conjuntivitis neonatal por esta causa es de 0 .04%. Inicia entre los 2 y 4
días posteriores al nacimiento y si no se da tratamiento puede haber ulceración y perforación
corneal. La infección por Neisseria, puede afectar a la córnea, presentar infiltrados periféricos
y ulceraciones centrales.

El diagnóstico se realiza en clínica y se confirma con tinción de Gram, para encontrar


diplococos intracelulares Gram negativos con polimorfonucleares. Los gonococos
penicilinasa productores oscilan alrededor del 10% de todas las especies. La conjuntivitis
por N. gonorrhoeae en el adulto se trata con 1 g de ceftriaxona IM en dosis única, además de
un lavado conjuntival con solución salina. Frecuente incidencia de coinfección con
Chlamydia trachomatis, se complementa con un 1 g de azitromicina o 100 mg de doxiciclina
cada 12 h durante siete días V/O. En el recién nacido, se trata con ceftriaxona 25-50 mg/kg
IV o IM en dosis única e irrigación con solución salina de la conjuntiva.

Conjuntivitis bacteriana aguda

Se caracteriza por tener un inicio rápido, pero menos grave que la conjuntivitis hiperaguda.
La secreción es mucopurulenta. Los síntomas ceden por lo general entre los 10 y 14 días, en
muchas ocasiones sin tratamiento. La infección por S. pneumoniae ocurre en estaciones frías
y puede presentarse en epidemias; lo habitual es que se autolimita. Puede observarse más en
niños que en adultos. Su periodo de incubación es de dos días, alcanza la gravedad máxima
a los 2 o 3 días del inicio de los síntomas. La conjuntivitis aguda por S.pyogenes se presenta
con quemosis y secreción purulenta . La fuente de infección puede ser endógena o exógena;
la fiebre escarlatina puede provocar conjuntivitis estreptocócica; o bien, puede darse por
inoculación debido a un impétigo de párpados. El H. influenzae es la causa más común de
conjuntivitis bacteriana en niños, aunque también suele presentarse en adultos. La infección
queda resuelta de 7 a 10 días después de iniciar el tratamiento. El diagnóstico de la
conjuntivitis aguda es clínico sin ayuda del laboratorio. El tratamiento se realiza con gotas
de antibióticos de amplio espectro como los aminoglucósidos o la polimixina cada 4 h por
10 días.

Conjuntivitis bacteriana crónica

Este tipo de conjuntivitis está caracterizado por presentar un curso mayor a cuatro semanas.
Los síntomas incluyen sensación de cuerpo extraño, pestañas pegadas entre sí y escasa
secreción. Los signos incluyen hiperemia conjuntival difusa, papilas y descarga
mucopurulenta escasa. Los gérmenes patógenos más comunes son S. aureus seguido de M.
lacunata. En la infección por S. aureus existe pérdida de pestañas, además de ulceraciones en
el canto interno y medial, así como en el borde palpebral. En la conjuntivitis por M. lacunata
también hay ulceración de cantos medial e interno y resulta característica una conjuntivitis
folicular con adenomegalias preauriculares. Los microorganismos entéricos como Proteus,
Klebsiella y E.coli también pueden causar conjuntivitis crónica .La canaliculitis unilateral
también es una causa probable de conjuntivitis bacteriana crónica . Las complicaciones
oculares asociadas a conjuntivitis crónica por S. aureus incluyen queratitis punteada,
infiltrados corneales marginales y ulceraciones. En los casos de Moraxella se ha reportado
queratitis punteada, infiltrados y nódulos esclerales cerca del canto lateral. El diagnóstico se
basa en la historia y hallazgos clínicos. En los casos resistentes a tratamiento se puede realizar
cultivo de la secreción del borde palpebral El tratamiento requerido es a largo plazo, el cual
debe incluir el lavado de margen palpebral con champú de bebé diluido al 50% y la aplicación
de un ungüento con buen espectro para microorganismos Gram positivos eritromicina).
Deben agregarse gotas de antibióticos como, tobramicina, ciprofloxacina u ofloxacina. Una
terapia VO con doxiciclina resulta conveniente dos veces al día durante varios meses en casos
no respondedores o asociados a acné rosácea
CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS

Están definidas como una inflamación conjuntival bilateral de naturaleza crónica, recurrente
y caracterizada por marcado prurito.

La fisiopatología se debe a reacciones de hipersensibilidad I y IV. Para clasificar de manera


adecuada una entidad alérgica ocular es importante, además de los hallazgos clínicos, una
historia clínica completa que incluya: edad de aparición, factores asociados y antecedentes
patológicos del paciente. Entre los síntomas relevantes de la patología se encuentran: prurito,
lagrimeo, enrojecimiento, dolor, edema y sensación punzante.

Conjuntivitis alérgica perene y estacional

Es de las formas más frecuentes, se debe a la exposición directa a alergenos en el medio


ambiente. Suelen ser formas leves de la enfermedad.

La conjuntivitis alérgica estacional tiene como principal inicio de síntomas, los periodos de
primavera y otoño y están provocadas por alergenos de pasto, hierbas y pólen. Son cuadros
asociados con frecuencia a síntomas episódicos faríngeos,
nasales o ambos; son episódicos y de corta duración.

La conjuntivitis alérgica perene se caracteriza por


manifestación de síntomas durante todo el año, con
periodos de exacerbaciones estacionales. Los principales
alergenos en este caso son los ácaros de polvo, epitelio de animales (perro y gato), esporas
fúngicas y algunos cosméticos; por lo general éstos son menos graves en comparación con la
forma estacional. Los signos que se encuentran en esos padecimientos son quemosis y
congestión de la conjuntiva bulbar que le da un aspecto rosa pálido o lechoso, reacción
papilar en tarso superior con papilas pequeñas y exudado mucoso, edema palpebral; no suelen
observarse lesiones corneales.

Las recomendaciones generales indican reducir a la medida de lo posible la exposición a los


alergenos. Es posible aplicar fomentos de agua fría por 5 a 10 min 4 veces al día. El
tratamiento farmacológico puede realizarse con colirios de cromoglicato de sodio al 2% 4
cuatro veces al día o con los nuevos antialérgicos y antihistamínicos tópicos.
Queratoconjuntivitis atópica

El término hace referencia al conjunto de signos y síntomas oculares alérgicos asociados a


una dermatitis atópica. Es usual que los pacientes
presenten antecedentes de historia familiar de atopia
(asma y eccema). Cerca del 25 a 40% de quienes
manifiestan dermatitis atópica tienen afectación ocular.
La conjuntivitis atópica inicia entre la 1° y 3° década de
la vida y produce un cuadro crónico de mayor gravedad, ya que puede desencadenar
complicaciones como queratocono y catarata.

Queratoconjuntivitis primaveral

Es un padecimiento que afecta sobre todo a niños y adultos jóvenes en climas tropicales.
Tiene una relación hombre: mujer de 17:3 y dos terceras partes tienen antecedente familiar
de atopia. Tiene una marcada incidencia estacional en los meses de marzo a mayo, aunque
puede dar síntomas todo el año. El cuadro clínico es muy aparatoso en cuanto a prurito,
lagrimeo, quemosis y edema palpebral.

En la forma tarsal pueden observarse papilas gigantes


en tarso, con secreción mucoide e incluso ptosis
palpebral. En la forma límbica hay presencia depósitos
de eosinófilos (puntos de Horner-Trantas), papilas
perilímbicas y seudoxerotoxón. Es común que la córnea
quede afectada y presente queratitis punteada o una
ulcera estéril en la hemicórnea superior, la cual recibe el nombre de úlcera en escudo.

Conjuntivitis papilar gigante

Ésta fue descrita por primera vez en portadores de lentes de contacto, en la actualidad está
relacionada a otros factores como prótesis oculares, suturas, exoplantes esclerales extruídos,
adhesivo de cianoacrilato, bulas filtrantes y depósitos corneales elevados. Aunque el
mecanismo fisiopatológico no está bien definido, el traumatismo mecánico puede propiciar,
en sujetos predispuestos, una inflamación persistente que desemboca en el desarrollo de
papilas gigantes en la conjuntiva tarsal superior. En estos casos, para evitar los síntomas y la
intolerancia a los lentes de contacto, a menudo basta con resolver la inflamación superficial,
realizar una limpieza minuciosa y conservación de éstos, así como prescribir unos nuevos de
recambio frecuente.

CONJUNTIVITIS VIRAL

La conjuntiva es una membrana mucosa, transparente que recubre


la parte anterior del globo ocular y la cara posterior de los
párpados. La conjuntivitis es una inflamación de esta membrana
mucosa, existen una gran cantidad de causas que provocan esta
condición.

Los virus son una causa común de conjuntivitis en pacientes


de todas las edades . El adenovirus es por mucho la causa más común, y el virus del herpes
simple (VHS) es el más problemático. Las causas menos comunes incluyen virus varic
ela-zóster (VVZ), molusco contagioso y el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) .

La tasa de precisión clínica en el diagnóstico de conjuntivitis viral es inferior al 50% en


comparación con la confirmación de laboratorio. El adenovirus que es la causa más frecuente
produce 2 de las entidades clínicas comunes asociadas con conjuntivitis viral, fiebre
faringoconjuntival y queratoconjuntivitis epidémica.

Los síntomas más comunes de la conjuntivitis viral son los siguientes:

• Picor o escozor en el ojo.

• Sensación o necesidad de rascarse el ojo de forma continuada.


• Inflamación del ojo.

• Lagrimeo más abundante de lo habitual.

• Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello y detrás de las orejas.

• En algunos casos, fiebre.

• Fotofobia o sensibilidad a la luz.


La queratoconjuntivitis epidémica presenta secreción acuosa,
hiperemia, quemosis, en ocasiones seudomembranas y
hemorragias subconjuntivales con una duración aproximada de 7
a 14 días . La córnea se puede ver afectada con una lesión epitelial
punteada fina y difusa, puede presentar opacidades
subepiteliales . Lo anterior da como sintomatología, además del prurito y la sensación de
cuerpo extraño, la presencia de visión borrosa por dichas opacidades . La transmisión
desde el tracto respiratorio, mano a ojo o de ojo a ojo puede ocurrir después de un periodo de
incubación de 7 a 15 días.

La fiebre faringoconjuntival se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta,


faringitis y conjuntivitis bilateral y por agrandamiento de los ganglios linfáticos peri
auriculares.

El Herpes Simple comprende del 1,3% al 4,8% de todos los casos de conjuntivitis
aguda; la conjuntivitis causada por el virus suele ser unilateral, la secreción es fina y acuosa,
y puede haber lesiones vesiculares palpebrales acompañantes” el dolor, la fotofobia y la
secreción mucoide son frecuentes en estos casos. Causado por el herpes simple tipo I, la
transmisión puede ser directa, puede afectar los párpados y tiene una duración promedio
de dos semanas. Se recomiendan antivirales tópicos y orales para acortar el curso de la
enfermedad, deben evitarse los corticoesteroides tópicos porque potencian el virus y pueden
causar daño (1).

Transmisión

La conjuntivitis viral secundaria a adenovirus es muy contagiosa y se ha estimado


que el riesgo de transmisión es alto. El virus se transmite por contacto directo a través
de dedos contaminados, instrumentos médicos, agua de piscina o artículos personales.
Tratamiento

Aunque no existe un tratamiento eficaz, “las lágrimas artificiales, los antihistamínicos


tópicos o las compresas frías pueden ser útiles para aliviar algunos de los síntomas. El
tratamiento en esencia, es sintomático; pueden ser de ayuda los antiinflamatorios y
lubricantes . Debido a que se trata de una infección viral y, por consiguiente, autolimitada, el
uso de antivirales y antibióticos no está indicado, a menos que existan otras infecciones
agregadas.

Los medicamentos antivirales disponibles no son útiles y los antibióticos tópicos no están
indicados. Los antibióticos tópicos no protegen frente a infecciones secundarias y su uso
puede complicar la presentación clínica provocando alergia y toxicidad, lo que lleva a
retrasar el diagnóstico de otras posibles enfermedades oculares.

Los pacientes deben ser remitidos a un oftalmólogo si los síntomas no desaparecen después
de 7 a 10 días debido al riesgo de complicaciones.

PTERIGION

Es un crecimiento benigno anormal de tejido conjuntival nasal o temporal caracterizado por


presentar invasión corneal en grado variable. Histológicamente, puede observarse una
degeneración elastótica de la membrana basal. Resulta común que invada a la córnea de
forma muy lenta; esta condición puede afectar a uno o a ambos ojos y tiene predominio en la
porción nasal de la conjuntiva.

Etiopatogenia
La causa exacta es desconocida, pero puede ser más común en las personas que han sufrido
exposición a la luz solar o al viento en exceso, como es el caso de aquellas que trabajan al
aire libre, por lo que suele asociarse a la exposición prolongada de los rayos ultravioleta del
sol.

Entre los factores de riesgo se pueden mencionar la exposición en áreas soleadas,


polvorientas, arenosas o de mucho viento. Los campesinos, los pescadores y las personas que
habitan cerca del ecuador son quienes resultan más afectadas y es un trastorno poco común
en niños.

Diagnótico

Se realiza en base al cuadro clínico y a la exploración oftalmológica (2). El signo principal


de esta condición es un área indolora de tejido blanquecino elevado, con vasos sanguíneos
en el borde nasal de la córnea, en el temporal, o en ambos. Un pterigión sintomático es aquel
que presenta síntomas como: ardor, prurito, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, ojo rojo,
alteración de la agudeza visual y que el paciente refiera que hay historia de crecimiento de
dicha neoformación.

Identificar cabeza, cuello y cuerpo (2):

1. Cabeza: área grisácea, plana y avascular situada en el ápex que invade la córnea
anclándose sobre la membrana de Bowman. Se puede apreciar:
o Línea de Stocker: Depósito de hierro que indica su progresión.

o Islas de Fuchs: pequeñas opacidades grisáceas en la membran de Bowman


que se anteponen a la cabeza del ptegio.
2. Cuello: posee finos neovasos incipientes.
3. Cuerpo: Se localiza en la conjuntiva bulbar y posee vasos rectilíneos en dirección al
ápex.

Tratamiento

Durante la actividad inflamatoria se recomienda iniciar manejo con (2):

• Prednisolona 1 gota c/6-8 horas durante una semana


• Nafazolina 1 gota c/8 horas durante 5 días
• Metilcelulosa 1 gota c/4 horas por tiempo indefinido
• Ciclosporina A al 0,1%, 1 gota 3 veces al día, durante 8 semanas.

No es necesario realizar un tratamiento quirúrgico a menos que el pterigión comience a


obstruir la visión de manera directa o genere un astigmatismo secundario, en cuyo caso debe
extirparse por vía quirúrgica.

Deben usarse anteojos protectores y sombrero o gorra para prevenir recurrencias y usar
antiinflamatorios tópicos en caso de inflamación sintomática. Es importante saber que puede
recurrir después de la extirpación quirúrgica.
Posteriormente a la cirugía se inicia medicamente tópico como:

• Prednisolona y cloranfenicol cada 4 horas durante 7 días


• Reducción de prednisolona durante 1 mes

PINGUÉCULA

La pinguécula es una degeneración común y benigna de la conjuntiva. El término se origina


del latín "pinguis", que significa grasa y suele ser bilateral, pero también puede ser
unilateral. Aparece como una masa o engrosamiento gris blanco-amarilla en la conjuntiva
bulbar, localizada en la región interpalpebral en la posición de las 3 o las 9 en punto(3) (4).

Se caracteriza por una elevación central avascular rodeada de capilares, y en la parte nasal es
más punteada a media distancia entre la carúncula y el limbo corneal. Su primera aparición
en el lado temporal o nasal aun es incierta y se comportan diferente jugando un papel
importante en el desarrollo del pterigión lo que explica la alta incidencia de su localización
nasal (4).

Por lo general, causa quejas cosméticas, aunque a menudo pasa desapercibida, pero puede
aumentar progresivamente y dar lugar a síntomas crónicos (3) (4).

Etiología

Se presenta en edad avanzada donde casi todas las personas muestran alguna evidencia de
pinguécula en sus 80 años, personas expuestas al viento, polvo, arena, traumatismos o que
trabajan al aire libre durante mucho tiempo por lo que se observa comúnmente en hombres,
pero sobre todo existe un vínculo claro entre su incidencia y la exposición repetida a la luz
solar en áreas con altos niveles de radiación ultravioleta (UV), siendo una de las principales
causas que darían lugar a la pinguécula primaria (3) (4).

El uso de lentes de contacto también es un factor de riesgo adicional para su desarrollo,


debido a la fricción constante y la inflamación de la conjuntiva causada por el borde del lente
(3).

Fisiopatología

El lado temporal del ojo está más expuesto a la luz solar que el lado nasal, que está protegido
por la muesca supraorbitaria y la nariz. Los rayos UV inciden en el lado externo o temporal
del ojo y por dispersión a lo largo de la capa de Bowman y la membrana de Descemet,
producen una quemadura subconjuntival crónica en un sitio puntual, que inicia una reacción
inflamatoria dando lugar a la pinguécula nasal o podría deberse al daño actínico que se
produce en esta zona por el reflejo de la zona lateral de la nariz (3) (4).

Este avanza lentamente hacia la zona limbal iniciándose el clásico pterigión, que sigue
creciendo hasta el centro de la córnea (4).

Este tipo de pinguécula de origen solar se define como primaria porque existen casos en los
que puede originarse por la presencia de irritaciones crónicas o la inclusión de cuerpos
extraños que producen una reacción inflamatoria focalizada en ocupaciones con mayor riesgo
de exposición como sucede en ocasiones con trabajadores que manipulan equipos de
soldadura o como se ha observado en los motociclistas, las cuales se denominan pinguéculas
secundarias (4).

Signos y síntomas

La pinguécula es más sintomática y agresiva cuando se localiza en el lado nasal del ojo.
Aunque es asintomático, causa molestias estéticas. Sin embargo, si está inflamada, se conoce
como pingueculitis, causada por una inflamación de los vasos sanguíneos que liberan
histamina, serotonina, bradicinina y prostaglandinas. Sin embargo, hay pacientes que refieren
síntomas como sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, dolor o malestar, provocando
enrojecimiento y picor (3) (4).

Algunos estudios indican que la superficie de la conjuntiva que recubre la pinguécula


interfiere con la extensión normal de la película lagrimal provocando síntomas de ojo seco,
aunque esto no está del todo claro. La pinguécula no afecta la agudeza visual (3).

Diagnóstico

El diagnóstico de la pinguécula es fundamentalmente clínico y se realiza en base a la historia


clínica y la exploración ocular. No se requieren investigaciones de laboratorio para
diagnosticarla (3) (4).

Aunque se ha descrito el análisis de la autofluorescencia de la pinguécula mediante el uso de


filtro azul cobalto y filtro amarillo adicional en una lámpara de hendidura o un oftalmoscopio
láser de barrido lo que ha permitido distinguir la pinguécula de otras lesiones (4).

Recientemente se ha utilizado la tomografía de coherencia óptica-angiografía para visualizar


el segmento anterior del ojo, el cual muestra los patrones morfológicos de la pinguécula con
masas en forma de cuña parecidas al del pterigon, solo que esta se detenía en la región limbal
y no elevaba el epitelio corneal (3).

Tratamiento

La pinguécula no requiere tratamiento, a menos que el paciente presente síntomas de


inflamación. En estos casos se recomienda el uso de lubricantes y corticoides tópicos (4).
Se debe aconsejar a los pacientes con pinguécula que protejan sus ojos de la luz ultravioleta,
el viento y el polvo, mediante el uso de gafas de sol y sombreros para evitar la exposición a
la luz solar durante el día para minimizar el daño solar, ya que pueden reducir la cantidad de
luz ultravioleta que llega al ojo hasta en un 30 % (3).

Los lentes de policarbonato bloquean todos los rayos ultravioletas, los lentes transition
ofrecen una protección 100 % contra la luz ultravioleta y los lentes polarizados ofrecen
protección adicional y algunos lentes de contacto también brindan protección contra la luz
ultravioleta (3).

La escisión quirúrgica se considera solo por razones estéticas y después de esta la esclerótica
descubierta puede cerrarse con un autoinjerto conjuntival (3).

La fotocoagulación con láser de argón es una alternativa a la escisión quirúrgica estándar


para la pinguécula, siendo un método seguro para eliminarla con fines cosméticos,
proporcionando control de la extensión y profundidad de la eliminación del tejido. Así se
reducen los defectos conjuntivales y las complicaciones (3).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Monge Paladines FL, Ordóñez Sánchez JL, Cando Herrera JV. Epidemiologia
y tratamiento de la conjuntivitis. RECIAMUC. 2021 Jan 30;5(1):170–9.

2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y Tratamiento del


Pterigión Primario y Recurrente [Internet]. 2020 [cited 2023 May 16].
Available from:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/260GRR.pdf

3. Somnath A, Tripatía K. Pinguecula [Internet]. StatPearls. 2023 [cited 2023


May 16]. Available from:
https://europepmc.org/article/nbk/nbk558965#__NBK558965_dtls__

4. Arenas E, Armas G, Ramirez Alfredo. Pinguecula. The Pan-American Journal


of Ophthalmology [Internet]. 2019 Jan 1 [cited 2023 May 16];1–5. Available
from: https://www.thepajo.org/temp/PanAmJOphthalmol119-
1593449_042534.pdf

5. Rojas Juárez S, Saucedo Castillo A. Oftalmología. Manual Moderno.


Capítulon 9. Primera Edición 2019.

PREGUNTAS

1. Elija la respuesta correcta. ¿Cuándo ceden los síntomas de una conjuntivitis


bacteriana aguada?
a. Los síntomas ceden por lo general entre los 3 y 7 días
b. Los síntomas ceden por lo general entre los 10 y 14 días
c. Los síntomas ceden por lo general entre los 28-31
d. Los síntomas nunca ceden sin tratamiento

Respuesta correcta: b. Los síntomas ceden por lo general entre los 10 y 14 días

Fuente: Rojas Juárez S, Saucedo Castillo A. Oftalmología. Manual Moderno. Capítulo 9


(134-135p) Primera Edición. 2019.

2. Elija la respuesta correcta ¿Qué microorganismo produce con mayor frecuencia


la Conjuntivitis hiperaguda?
a. N. gonorrhoeae
b. S. auerus
c. S. pyogenes
d. E. coli

Respuesta correcta: a. N. gonorrhoeae

Fuente: Rojas Juárez S, Saucedo Castillo A. Oftalmología. Manual Moderno. Capítulo 9


(134-135p) Primera Edición. 2019.

3. Elija la respuesta correcta. ¿Qué es característico de las conjuntivitis


bacterianas?
a. La reacción papilar en la conjuntiva y secreción serosa.
b. La reacción folicular en la conjuntiva y secreción viscosa
c. La reacción folicular y secreción es mucopurulenta
d. La reacción papilar gigante y no hay secreción de ningún tipo

Respuesta correcta: c. La reacción folicular y secreción es mucopurulenta

Fuente: Rojas Juárez S, Saucedo Castillo A. Oftalmología. Manual Moderno. Capítulo 9


(134-135p) Primera Edición. 2019.

4. Elija la respuesta correcta. ¿A qué se debe la fisiopatología de las Conjuntivitis


Alérgicas?
a. Adenovirus
b. Reacciones de hipersensibilidad I y IV
c. Gérmenes grampositivos
d. Presencia de folículos

Respuesta correcta: b. Reacciones de hipersensibilidad I y IV

Fuente: Rojas Juárez S, Saucedo Castillo A. Oftalmología. Manual Moderno. Capítulo 9


(135-136p) Primera Edición. 2019.

5. Elija la respuesta correcta. La conjuntivitis alérgica estacional tiene como


principal inicio de síntomas, los periodos de primavera y otoño y están
provocadas por alergenos de tipo:
a. Pólen
b. Ácaros de polvo
c. Epitelio de animales (perro y gato)
d. Esporas fúngicas

Respuesta correcta: a. Pólen

Fuente: Rojas Juárez S, Saucedo Castillo A. Oftalmología. Manual Moderno. Capítulo 9


(135-136p) Primera Edición. 2019.

6. Elija la opción correcta a la que pertenece a siguiente definición. Los puntos de


Horner-Trantas, son blancos y compuestos de depósitos de eosinófilos y tejido
epitelial están localizados en el limbo y son característicos de:
a. Conjuntivitis alérgica estacional
b. Conjuntivitis alérgica perene
c. Queratoconjuntivitis atópica
d. Queratoconjuntivitis primaveral

Respuesta correcta: d. Queratoconjuntivitis primaveral

Fuente: Rojas Juárez S, Saucedo Castillo A. Oftalmología. Manual Moderno. Capítulo 9


(135-136p) Primera Edición. 2019.

7. ¿Cuál es la causa más problemática de Conjuntivitis viral?


a. Virus del Herpes Zóster
b. Molusco contagioso
c. Adenovirus
d. Virus del herpes simple

Respuesta correcta: D. Virus del Herpes Simple

Fuente: Rojas Juárez S, Saucedo Castillo A. Oftalmología. Manual Moderno. Capítulo 9


Primera Edición. 2019.

8. El adenovirus es el agente etiológico más frecuente causante de la conjuntivitis


viral. ¿Cuáles son las dos entidades clínicas asociadas a este cuadro?
a. Queratoconjuntivitis primaveral y Fiebre primaveral
b. Fiebre faringoconjuntival y Queratoconjuntivitis epidémica.
c. Conjuntivitis papilar gigante y Amigdalitis epidémica.
d. Conjuntivitis invernal y fiebre epidémica.

Respuesta correcta: B. Fiebre faringoconjuntival y Queratoconjuntivitis epidémica.

Fuente: Rojas Juárez S, Saucedo Castillo A. Oftalmología. Manual Moderno. Capítulo 9


Primera Edición. 2019.

9. En la conjuntivitis viral causada por el Virus del Herpes Simple. Elija el


tratamiento que se recomienda.
a. Antibióticos orales y corticoesteroides tópicos.
b. Antibióticos tópicos.
c. Antivirales tópicos y orales y cortiecoesteroides tópicos.
d. Antivirales tópicos y orales.

Respuesta correcta: D. Antivirales tópicos y orales.

Fuente: Monge Paladines FL, Ordóñez Sánchez JL, Cando Herrera JV. Epidemiologia y
tratamiento de la conjuntivitis. RECIAMUC. 2021 Jan 30;5(1):170–9.

10. Signo principal del Pterigión


a. Área indolora de tejido blanquecino elevado, con vasos sanguíneos en el borde
nasal de la córnea, en el temporal, o en ambos.
b. Sensación de cuerpo extraño
c. Ojo rojo
d. Depósitos elevados y amarillentos en la conjuntiva bulbar.

Respuesta correcta: Área indolora de tejido blanquecino elevado, con vasos sanguíneos en
el borde nasal de la córnea, en el temporal, o en ambos.

Fuente: Rojas Juárez S, Saucedo Castillo A. Oftalmología. Manual Moderno. Capítulo 9.


Primera Edición. 2019.

11. Escoja la respuesta correcta. Pterigión es:


a. Es un crecimiento benigno anormal de tejido conjuntival nasal o temporal
caracterizado por presentar invasión corneal en grado variable.
b. Es un crecimiento maligno tejido conjuntival nasal o temporal caracterizado por
presentar invasión corneal en grado variable.
c. Es un crecimiento benigno anormal predominante de tejido conjuntival temporal
caracterizado por presentar invasión corneal en grado variado.
d. Es un crecimiento maligno anormal predominante de tejido conjuntival nasal
caracterizado por presentar invasión corneal en grado variado.

Respuesta correcta: Es un crecimiento benigno anormal de tejido conjuntival nasal o


temporal caracterizado por presentar invasión corneal en grado variable.
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión
Primario y Recurrente [Internet]. 2020 [cited 2023 May 16]. Available from:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/260GRR.pdf

12. Elija la respuesta correcta. Entre los signos características del Pterigion
podemos encontrar:
a. Línea de Stocker e islas de Fuchs.
b. Queratitis y úlcera corneal periférica
c. Pseudomembrana y enrojecimiento ocular
d. Línea de Stocker y queratitis

Respuesta correcta: Línea de Stocker e islas de Fuchs.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión
Primario y Recurrente [Internet]. 2020 [cited 2023 May 16]. Available from:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/260GRR.pdf

13. Todo es correcto con respecto a la pinguécula, excepto:


a. Juega un papel importante en el desarrollo del Pterigión
b. Puede localizarse en el lado temporal y en el lado nasal, siendo más frecuente la nasal.
c. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico y se realiza en base a la historia clínica
y la exploración ocular.
d. Aparece como una masa o engrosamiento gris blanco-amarilla rodeada de capilares
en la conjuntiva palpebral.

Respuesta correcta: Aparece como una masa o engrosamiento gris blanco-amarilla rodeada
de capilares en la conjuntiva palpebral.

Fuente: Somnath A, Tripatía K. Pinguecula [Internet]. StatPearls. 2023 [cited 2023 May 16].
Available from: https://europepmc.org/article/nbk/nbk558965#__NBK558965_dtls__

14. Escoja la respuesta correcta en relación a la sintomatología de la pinguécula.


a. Tiene gran cantidad de síntomas, como sensación de cuerpo extraño y enrojecimiento,
incluida la pérdida de visión
b. Es asintomático, pero puede tener síntomas como sensación de cuerpo extraño,
lagrimeo, dolor, malestar, enrojecimiento y picor
c. Suele ser asintomática, aunque siempre se acompaña de síndrome de ojo seco
caracterizado por falta de producción de lágrimas.
d. Nunca presenta síntomas y pasa desapercibida.

Respuesta correcta: Es asintomático, pero puede tener síntomas como sensación de cuerpo
extraño, lagrimeo, dolor, malestar, enrojecimiento y picor

Fuente: Arenas E, Armas G, Ramirez Alfredo. Pinguecula. The Pan-American Journal of


Ophthalmology [Internet]. 2019 Jan 1 [cited 2023 May 16];1–5. Available from:
https://www.thepajo.org/temp/PanAmJOphthalmol119-1593449_042534.pdf

15. Elija la respuesta correcta. ¿En caso de que el paciente con pinguécula presente
signos de inflamación, el tratamiento a elegir sería?
a. Compresas frías en los párpados.
b. Escisión quirúrgica de emergencia
c. Lubricantes y corticoides tópicos.
d. Todas las anteriores

Respuesta correcta: Lubricantes y corticoides tópicos

Fuente: Arenas E, Armas G, Ramirez Alfredo. Pinguecula. The Pan-American Journal of


Ophthalmology [Internet]. 2019 Jan 1 [cited 2023 May 16];1–5. Available from:
https://www.thepajo.org/temp/PanAmJOphthalmol119-1593449_042534.pdf

También podría gustarte