Está en la página 1de 17

ANALISIS Y DETERMINANTES AMBIENTALES Y SOCIALES DE

LA INSIDENCIA DE MALARIA EN EL MUNICIPIO DE TUMACO


(NARIÑO)

GLORIA ANDREA GUZMAN RAMOS

JROLADIS VANNESZA ERAZO MORENO

SERGIO ALEJAMDRO CUELLAR GUEVARA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CATEDRA EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PÚBLICA

SÉPTIMO SEMESTRE

2020
INTRODUCCION

La malaria enfermedad infecciosa de origen parasitario que va desde procesos


asintomáticos, cuadros sintomáticos que se caracterizan por paroxismos febriles
intermitentes, anemia y crecimiento del bazo o esplenomegalia, escalofríos, sudoración y
cefalea; hasta cuadros graves que pueden llevar a la muerte .Las características clínicas de
la enfermedad dependen de la especie del parásito, la concentración de parásitos asexuales
en sangre (parasitemia) y del estado inmune del huésped, es una infección causada por
parásitos del género Plasmodium, que se transmite a través de la picadura del mosquito
Anopheles. Es una de las enfermedades infecciosas más importantes en Colombia, y su
vigilancia, prevención y control revisten especial interés, ya que a pesar de los esfuerzos
realizados esta enfermedad es todavía uno de los más graves problemas de salud púbica
mundial. En las Américas, se estima que 14 % de la población se encuentra en riesgo de
enfermar y morir por malaria, y existe transmisión endémica de paludismo en 21 países de
la región. En promedio, en la región se registran anualmente cerca de un millón de casos.
La contribución de la carga global de los casos de malaria es de 3 %; la contribución global
de los casos de Plasmodium falciparum es de 1 % y se estima que la mortalidad producida
por esta enfermedad es de 1 %.

En Colombia, la malaria también continúa siendo un grave problema de salud pública,


debido a que cerca del 85% del territorio rural colombiano está situado por debajo de los
1.600 metros sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y
epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad. Los casos de malaria se
concentran principalmente en los departamentos de Chocó, Antioquía, Nariño, Amazonas,
Valle del Cauca y Córdoba. Convirtiéndose así el municipio de Tumaco en el departamento
de Nariño; uno de los municipio más afectado por esta grave enfermedad día tras día. Ya
que este, cuenta con condiciones climáticas y situaciones que pueden ser importantes para
la trasmisión de esta enfermedad.

Así adelantaremos una investigación minuciosa sobre un plan de acción de salud pública y
vigilancia epidemiológica basados en la enfermedad del paludismo en municipio de
Tumaco Nariño.
JUSTIFICACION

Se realizará este estudio con el fin de conocer la predisposición de posibles focos de la


enfermedad transmitida por vectores “Anopheles” que afectan de manera directa a la
localidad de san Andrés de Tumaco localizada en el departamento de Nariño.

La malaria es un problema muy importante de salud pública a nivel global debido a que sus
síntomas son muy graves y pueden llevar hasta la muerte, por lo que el conocimiento de su
comportamiento y proliferación es útil para la ejecución de estrategias adecuadas para su
control y eliminación.

De acuerdo con la tasa de incidencia de malaria el departamento de Nariño aporta el 10 %


de los casos totales de Malaria en el país, y el 50 % de los casos de Malaria por Falciparum
y ocupa el tercer lugar entre los departamentos con mayor morbilidad que encabeza
Antioquia y Chocó. Para el año 2013, Nariño presentó 5.986 casos de Malaria procedentes
de todo el pacifico la mayoría de casos en el municipio de Tumaco (1747 casos). En
Colombia, la malaria también continúa siendo un grave problema de salud pública, debido
a que cerca del 85% del territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.600
metros sobre el nivel del mar y presenta.

Según información recopilada, Se decide estudiar más afondo la Malaria en la zona de San
Andrés de Tumaco, debido a que presenta mayor incidencia de estos casos en los últimos
años, con un crecimiento progresivo; teniendo en cuenta que los casos de malaria se
concentran principalmente en los departamentos de Chocó, Antioquía, Nariño, Amazonas,
Valle del Cauca y Córdoba; con mayor afectación en pacientes del sexo masculino y ambos
sexos en edades tempranas. Por tal motivo es un problema de salud pública y que
representa mayor riesgo a personas de la zona rural.
OBJETIVOS

Objetivo general

Implementar estrategias en el municipio de san Andrés de Tumaco en gestión integral que


estén enfocadas a potenciar el compromiso de la población y las entidades de salud pública
frente a la prevención, vigilancia, control y eliminación de la enfermedad, ejecutando un
mejoramiento en el perfil epidemiológico de la malaria en el municipio.

Objetivos específicos

-Reconocer los riesgos epidemiológicos en que se encuentra el municipio y la posible


incidencia de enfermedades en la actualidad.

-Contribuir con la investigación intervención y desarrollo epidemiológico en compañía de


entidades de salud pública en busca del cuidado de la salud de los habitantes de la
población.

- Implementar iniciativas como la estrategia de control de Malaria, haciendo Retroceder el


Paludismo y Eliminación de la Malaria.

- Diseñar acciones colectivas y programas de promoción, prevención y control de la


enfermedad en los habitantes del municipio.

- Incrementar actividades de prevención y participación de la comunidad, fortalecer


acciones de inteligencia epidemiológica y avanzar acorde a las necesidades para la
eliminación de la malaria y evitar la presentación del mosquito transmisor.
ALCANCES

La malaria es una enfermedad infecciosa de origen parasitario resultado de la transmisión a


través de la picadura del mosquito Anopheles. Esta enfermedad ocurre en todo el mundo
con un aumento de la incidencia en zonas geográficas situadas por debajo de los 1.600
metros sobre el nivel del mar como por ejemplo San Andrés de Tumaco. para combatir
esta susceptibilidad es necesario el conocimiento extensivo de las características presentes
en esta zona que hacen que sea posible la propagación y desarrollo de la enfermedad,
encontrando la información necesaria de esta investigación podría determinarse como base
para el desarrollo de medidas de contención tanto a nivel local, departamental e incluso a
nivel nacional, todo con el fin de obtener una reducción de la incidencia de esta
enfermedad luchando contra aquellos factores que afectan el bienestar de vida de la
población.

Orientar a las Entidades Territoriales, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)


y demás actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), frente a la
adecuación y aplicación de un Plan Estratégico de Malaria, la integración a otros
programas de salud pública y la plataformas de entrega de servicios ya existentes, con el fin
de reducir la mortalidad por malaria, disminuir la morbilidad y eliminar malaria urbana/peri
urbana del municipio de San Andrés de Tumaco.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La malaria es una enfermedad infecciosa de origen parasitario que va desde procesos
asintomáticos, cuadros sintomáticos con escalofríos, fiebre, sudoración y cefalea; hasta
cuadros graves que pueden llevar a la muerte. Por esta razón Las características clínicas de
la enfermedad dependen de la especie del parásito, la concentración de parásitos asexuales
en sangre (parasitemia) y del estado inmune del huésped. Esto lleva a estudiar con más
detenimiento la importancia que ha tomado el ambiente y su cambio respecto al desarrollo
de esta enfermedad emergente, que sin duda abarca bastante territorio en el seguimiento y
coordinación epidemiológica. El ambiente es el factor que más influencia a establecido en
cuanto a la propagación y presentación de la enfermedad, La identificación de criaderos
productivos o potenciales de vectores, la alta proporción de casos reportados de origen
urbano, el reporte de casos de personas cuya ocupación no implica desplazamiento fuera de
la zona, la existencia de un patrón espacial de casos agrupados en zonas cercanas a
criaderos y manglar sugieren la existencia de transmisión autóctona de malaria urbana en
San Andrés de Tumaco. Así mismo es necesario analizar las vías de resurgimiento y el
cambio climático que se ha evidenciado últimamente en cuanto a factores ambientales
como lo es la altitud, la latitud y la humedad, son la consecuencia de que el mosquito se
adapte a diferentes ambientes aumentando su propagación en los habitantes del municipio.

La incidencia de la malaria también se ve relacionada respecto a factores culturales y


socioeconómicos, el estado de las viviendas es un factor importante en el aumento de los
vectores causantes de la patología, la densidad de la población, el manejo inadecuado de
los residuos y reciclaje de objetos que sirven de criaderos del mosquito, debido a la
ubicación geográfica el municipio no cuenta con agua de buena calidad su temperatura,
humedad y altura y el ser una zona costera hace que sin lugar a duda tenga alto impacto
sobre el bienestar y salud de la población, todo lo mencionado anteriormente tienen una
gran brecha en cuánto a la aparición del mosquito (Anopheles) causante de la malaria.

La zoonosis es un tema de gran importancia en la salud pública de una comunidad ya que


actualmente es una de las mayores amenazas para la salud humana y el desarrollo en este
caso del municipio de Tumaco que tiene una población muy susceptible a patologías
zoonoticas las cuales son reemergentes como es el caso de la malaria que fue una
enfermedad que tuvo índices muy altos en una época y luego su incidencia disminuyo, al
analizar en la actualidad los factores como son el clima y las condiciones tanto geográficas
como la contaminación y el mal manejo de basuras y desechos podemos decir que la
enfermedad puede volver a presentarse y convertirse en u problema de salud muy grave
para el municipio.

MARCO TEORICO
El paludismo lo causa un parásito unicelular denominado Plasmodium. El parásito pasa a la
hembra de Anopheles cuando, para obtener la sangre que necesita para alimentar a sus
huevos, el mosquito pica a una persona infectada. El parásito se reproduce y desarrolla en
el interior del mosquito, y cuando éste pica a otra persona, los parásitos mezclados en la
glándula salival son inyectados y pasan a la sangre de la persona que ha sufrido la picadura.

La malaria es una infección causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmite
a través de la picadura del mosquito Anopheles. La enfermedad causada por esta infección
se caracteriza por paroxismos febriles intermitentes, anemia y crecimiento del bazo o
esplenomegalia.

Situación de la malaria: La malaria es un problema complejo, dinámico, histórico y


multidimensional que se expresa en su transmisión endemo epidémica persistente.
Condicionantes de tipo geográfico y ambiental, y determinantes sociales, económicos,
políticos y culturales explican su dinámica de transmisión. La minería ilegal intensiva es
uno de los determinantes que explican el comportamiento epidémico estacional
(Castellanos A et al., 2016).

Tipos de paludismo o malaria humana: Plasmodium vivax, P. malariae, P. ovale y P.


faciparum. Las formas de paludismo más comunes son las causadas por P. vivax y P.
falciparum. El paludismo por falciparum, la forma más mortífera, abunda sobre todo en el
África subsahariana, donde mata a más de 400.000 personas cada año.

Ciclos Parasitarios: Los parásitos de la malaria atraviesan dos ciclos en su existencia:

1. Ciclo Asexual, intrínseco, humano o esquizogonia: Este ciclo provoca la


enfermedad en el hombre que es el huésped intermediario del parásito. En este ciclo
el plasmodium toma varias formas: trofozoito, esquizonte, merózoito, gametosito
(macro y microgámetos ).
2. Ciclo Sexual. (Extrínseco, Anofelino o Esporogonia) Una vez que el mosquito
chupen la sangre de un paciente infectado, recibe los gametocitos iniciando se así la
forma sexuada. En Honduras la especie Albimanus es la que existe en mayor
cantidad. El mosquito es el huésped definitivo del parásito y vector de la
enfermedad. Los gametocitos se diferencian en macro-gametocitos (hembras) y
microgametos (machos) al llegar al estómago del mosquito se realiza la fecundación
resultando el huevo o cigoto; este se elonga y se hace móvil llamándose oocineto,
penetra la pared del estómago convirtiéndose en oocisto ;este se sub-divide
Formándose así los esporozoitos, que invaden el cuerpo del mosquito, pero se
localizan preferentemente en las glándulas salivales, así el mosquito al picar al
hombre, inyecta esporozoitos, iniciando así el ciclo asexuado ya descrito.
Comportamiento de la malaria a nivel nacional: Actualmente, Colombia reporta el 10%
de los casos de malaria que se registran en la región de las Américas (OPS/OMS, 2019).
Este evento es endémico en la mayor parte del territorio nacional, principalmente en áreas
localizadas por debajo de los 1.600 msnm, lo cual corresponde al 85% del territorio
nacional. En estas se presentan condiciones geográficas, climáticas y ambientales que
favorecen la existencia de biotipos receptivos y condiciones de vulnerabilidad que explican
la transmisión endemo epidémica persistente y la transmisión estacional contingencial. Se
estima que aproximadamente 10 millones de personas se encuentran en riesgo de enfermar
o morir por esta causa.

Se ha observado una reducción de alrededor del 50% de la endemia de malaria en el país.


Se reportan en promedio entre 67.000 casos de malaria por año, la malaria complicada
representa entre el 1 al 2% de los casos, producto de diferentes iniciativas emprendidas en
áreas con transmisión persistente. Aunque la especie predominante en Colombia es P.
vivax, en el periodo se han presentado cambios en la relación P. vivax / P. falciparum,
predominando en años epidémicos el P. falciparum, lo que se podría explicar por el
aumento significativo de casos en la región pacífica en donde predomina esta especie de
plasmodium.

Existen tres (3) grandes focos activos importantes de producción y dispersión de la


enfermedad: el foco de Urabá - Bajo Cauca – Alto San Jorge; el foco de la Costa Pacífica y
el foco de transición de la Orinoquia-Amazonia, en estos la transmisión se focaliza
predominantemente en el área rural de los municipios, donde se registra más del 80% de la
carga de la enfermedad, comprendiendo los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba,
Nariño, Cauca, Distrito de Buenaventura, Bolívar, Risaralda, Amazonas, Vichada, Guainía
y Guaviare. En el año 2018 se reactivó el foco de transmisión en Norte de Santander en la
región del Catatumbo municipio de Tibú y la Gabarra, por el flujo de migrantes de
Venezuela.

Desde 1974, los casos de malaria producidos por Plasmodium vivax predominan en el país
(60 a 65%), aun cuando en regiones como la Costa Pacífica la relación favorece a P.
falciparum. La transmisión de malaria que se registra en el país se caracteriza por la
presencia de ciclos epidémicos que ocurren cada 2 a 7 años, relacionados con la ocurrencia
del fenómeno del Niño-Oscilación Sur. En los últimos años el evento malaria ha mantenido
una tendencia al descenso, pasando de 171.960 casos en el 2000 a 50.301 casos en el 2017
y en las primeras 48 semanas de 2018 se han notificado 54.545 casos, lo que demuestra una
reducción cercana al 70% en el número de casos. Durante este periodo se presentaron dos
aumentos en el número de casos, el primero (año 2010) asociado al mejoramiento de la red
diagnostica en los departamentos endémicos del país (Proyecto Malaria Colombia) y el
segundo durante el año 2016 debido a la intensificación de la minería ilegal en los
departamentos de la región pacífica, sobre todo en el departamento del Chocó (15 de 31
Municipios), que reporto el 67% de los casos registrados en el país.
Estratificación epidemiológica del riesgo de malaria: La OMS define a la estratificación
del riesgo de malaria como la “clasificación de áreas geográficas o localidades de acuerdo a
factores que determinan la receptividad y vulnerabilidad de la transmisión de malaria”. De
igual forma, la OMS define la estratificación del paludismo como “la clasificación de las
zonas geográficas o las localidades según determinantes epidemiológicos, ecológicos,
sociales y económicos para orientar las intervenciones relacionadas con el paludismo”.

La estratificación es entonces entendida como una herramienta para ayudar en la toma de


decisiones y es el primer paso en la planificación de la operación en malaria. La
estratificación permitirá orientar recursos y acciones a las áreas que concentran la mayor
carga de enfermedad, y al mismo tiempo guiar acciones de prevención del restablecimiento
de la transmisión en las áreas que han logrado interrumpir la transmisión. La estratificación
es un proceso dinámico que implica análisis periódico de la información y debe llevar a
establecer diferencias en la intervención para cada estrato. La estratificación debe hacerse
en función de: i) la intensidad de la transmisión (número de casos), ii) del riesgo de
importación del parásito y iii) de la receptividad y se aplica a todo el territorio de un país.
Por tanto, la estratificación incluye los focos, pero no se limita a ellos. Los estratos
propuestos son los siguientes:

Estrato 1: No receptivo.

Estrato 2: Receptivo, sin casos autóctonos en los últimos 10 años y sin riesgo de
importación del parasito. Incluye focos eliminados, sin casos importados o sin inmigración
desde territorios endémicos.

Estrato 3: Receptivo, sin casos autóctonos en los últimos 3 años, y con riesgo de
importación del parásito. Incluye focos eliminados, con casos importados o con
inmigración desde territorios endémicos.

Estrato 4: Receptivo, con casos autóctonos y con riesgo de importación. Incluye focos
activos y residuales. Teniendo en cuenta que el número de casos por unidad de salud y la
dispersión de los casos determinan las diferencias en la operación básica de vigilancia
(investigación de casos y detección reactiva de casos)3, en países con numerosas áreas con
transmisión estable, como Colombia, el número de casos por unidad de salud por semana es
igual o menor a 3.

Estrato 5: Receptivo, con casos autóctonos y con riesgo de importación. Incluye focos
activos y residuales. Teniendo en cuenta que el número de casos por unidad de salud y la
dispersión de los casos determinan las diferencias en la operación básica de vigilancia
(investigación de casos y detección reactiva de casos)3, en países con numerosas áreas con
transmisión estable, como Colombia, el número de casos por unidad de salud por semana es
mayor a 3.
Sitios de contagio de la malaria: se multiplica rápidamente, primero en el hígado y luego
en los glóbulos rojos de la persona afectada. Una o dos semanas después de sufrir la
infección, aparecen los primeros síntomas del paludismo: en general fiebre, dolor de
cabeza, escalofríos y vómitos. Si no se trata de inmediato con medicamentos eficaces, el
paludismo puede causar la muerte por destrucción de los glóbulos rojos y obstrucción de
los capilares que llevan sangre al cerebro y otros órganos vitales.

Prevención de la malaria:

LOCALIZACION
El municipio de san Andrés de Tumaco se encuentra ubicado al sur este de Colombia a 2
grados, 48´ - 24” de latitud norte; 78 grados – 45´ -53” de longitud al meridiano de
Greenwich, se ubica en la Costa Pacífica de Nariño a 280 kilómetros al sur occidente de la
ciudad de san Juan de Pasto. Tumaco es el segundo puerto marítimo sobre el Océano
Pacifico colombiano. Limita, al norte con el municipio de Francisco Pizarro, al sur con la
república del Ecuador, al este con los municipios de Roberto payan y Barbacoas y al oeste
con el Océano Pacifico.

Características físicas del territorio

Altura: 2 msnm

Temperatura: 28°C

Precipitación: promedios 2,292 mm

Clima: Posee un clima cálido húmedo

Humedad: humedad relativa es de 83.86%

Área municipal: 3.778 kilómetros cuadrados.

Población total: 212.692 habitantes

Población rural: 92.123 habitantes, ubicados en 3.740 Km cuadrados

Población urbana: 120.569 habitantes, ubicados en 37.8 Km cuadrados

Enfermedades más comunes: La sífilis congénita, la prevalencia de VIH/SIDA, Malaria,


Enfermedades sistema Circulatorio, Neoplasias, Enfermedades Trasmisibles.

Temperatura y humedad: En el municipio se presentan de manera general tres tipos de


fenómenos atmosféricos, de acuerdo con la escala de afectación o influencia sobre las
zonas, siendo causantes de variaciones de la precipitación en diferentes zonas. (Global o
macro-clima, regional y local o micro-clima). Por sus características de localización y
geomorfología, Tumaco tiene un clima tropical Clima Insalubre, Humedad excesiva estable
y que tiene en promedio lo siguientes indicadores:

 Temperatura: media de 28°C, y una variación máxima de 32°C y mínima de 23,3°C.

 Precipitación: 3.500 Mm.

 Humedad: 80%. y 90%


El municipio de San Andrés Tumaco está influenciado por la normal solar, ya que las sus
temperaturas máximas se presentan en el mes de abril para las zonas situadas a nivel del
mar y bajas altitudes; y las mínimas en los meses de octubre noviembre, teniendo
manifestaciones mono-modales en los meses de febrero a junio, y relativamente fría, de
agosto a enero.

Relieve y altitud: El municipio de San Andrés de Tumaco presenta en toda su extensión


diferentes relieves, desde el montañoso en inmediaciones andinas del piedemonte costero
hasta la llanura del Pacífico con accidentes geográficos importantes tales como la bahía de
Tumaco, Ancón de Sardinas, cabo Manglares, la isla de El Morro entre otros.

El municipio cuenta con un relieve suave con pendientes clase I y las alturas máximas de
sus pendientes llegan a los 20 m.s.n.m. en esta zona se hallan presentes tres tipos de
fisiología diferentes como son colinas muy bajas, diques y terrazas en donde se localizan la
población y la agricultura.

Hidrografía: Su hidrografía consta de ríos y lagunas de importancia como los ríos Mira y
Patía, pero así mismo hay pequeños ríos tales como el Caunapi, Chagui, Tablones y
mexicano. En lo correspondiente a su parte hidrográfica, el municipio cuenta con tres ríos
muy importantes, que se incluyen en el sistema de cuencas hidrográficas como lo son los
ríos Mira, Patía y Micay, los cuales forman parte de la vertiente del Pacífico. Posee,
además, características muy particulares gracias a su posición espacial, convirtiéndolo en
una zona influyente gracias a ser lluviosa, con bosques húmedos tropical y bosque pluvial
premontano. El bosque de manglar es el principal medio de asociación vegetal, propio de la
región, que al interrelacionarse con la gran variedad de fauna silvestre registran y aportan al
departamento de Nariño, amplias posibilidades para el desarrollo económico, y no sólo a
nivel local y regional, sino nacional.

El municipio está dividido de la siguiente manera:

5 comunas, así; comuna 1, comprendida en el sector de la isla del morro y el bajito


Tumaco, barrios de invasión: el modelo, libertadores, san Felipe; comuna 2, comprendida
en el sector de la avenida la playa, las Américas, Villa Lola, El Triunfo; Comuna 3,
comprendida en el sector de los puentes: Venecia, Las Flores, Primavera, El Progreso;
Comuna 4, Comprendida en el sector de los barrios Nueva Creación, La Calavera, Puente
Ortiz, Chaquira; Comuna 5, comprendida en el sector de los barrios Viento Libre, Panamá,
Buenos Aires, La Floresta, La Paz y un sector de los barrios de invasión Nuevo Milenio,
Nuevo Horizonte, familias en acción; posee 15 consejos comunitarios, 16 resguardos
indígenas y zonas de carretera con 5 corregimientos, legalmente están Llorente y la
Guayacana. Con un total de 72 barrios en las 5 comunas.

Población por pertenencia étnica del Municipio: El municipio de San Andrés Tumaco
cuenta con la presencia ancestral de dos poblaciones étnicas preponderantes, a las cuales les
ha sido reconocida la pertenencia colectiva y presencia de gran cantidad del territorio, a
través de la Ley. Son las comunidades Afrocolombianas, afrodescendientes, Negras o
mulatas y las Indígenas. Igualmente, hacen presencia minoritaria en el territorio, con muy
poca población, etnias como los Palanqueros ROM. Dentro de estas comunidades étnicas
cabe destacar que en nuestro municipio la población negra, mulato o afrocolombiano ocupa
el 80% de nuestro territorio, seguida de los indígenas con un 5% y solo un 0,03% raizal.

Distribución de grupos étnicos: La total población Indígena del municipio es de 101.99


habitantes, la población negra, mulato o afrocolombiano, es de 189.693 habitantes, la
población raizal es de 66 habitantes según fuente DANE 2018.

Grado de urbanización: Para el municipio de Tumaco corresponde al 56,7%, que


corresponde a la población urbana con un total de 120.569 habitantes.

Número de viviendas En el Municipio de San Andrés de Tumaco al 2018 según datos del
IGAC, se encontró que el número de viviendas en predios urbanos es de 19.229, y en la
zona rural de 17.935, para un total de 37.164. Las familias urbanas y rurales del Municipio
carecen en su mayoría de una vivienda digna. Esto lo muestra la dinámica propuesta por el
gobierno nacional en el cierre de brechas, en el componente de vivienda, que es el
siguiente:

Debido a este déficit en vivienda digna que supera en cantidad de oferta, el 88.70% de las
viviendas son construidas en zonas subnormales o invasiones. En su gran mayoría, las casas
son levantadas con maderas de baja calidades y las condiciones técnicas de construcción no
son adecuadas, por tanto, la gran mayoría de estas se encuentran en regular y en mal estado,
por lo cual no brindan mayores condiciones de seguridad ante posibles eventos naturales o
en situaciones antrópicas que puedan presentarse en un momento determinado. Igualmente,
el bajo nivel de sus características constructivas puede contribuir al contagio y proliferación
de enfermedades transmisibles. A lo anterior se suma el hecho, que se presentan problemas
de hacinamiento en las familias, lo que acelera drásticamente el deterioro de las viviendas y
de los conglomerados urbanos.

Accesibilidad geográfica:

-Aéreas: El puerto de Tumaco posee un aeropuerto de mediano tamaño, llamado La


Florida, ubicado a 4 km del centro de la ciudad. Su código ICAO es SKCO y el código
IATA es TCO. Opera en horario diurno y su pista de asfalto, de aproximadamente 1.600
metros, permite la operación de aviones del tipo Boeing 737, McDonnell Douglas DC-9
Serie 15, Fokker F-28 y todo tipo de turbohélices.

En la actualidad ofrece el servicio de 2 vuelos diarios en la ruta Cali-Tumaco-Cali y 2


vuelos diarios Tumaco-Bogotá, Bogotá-Tumaco, operada por las aerolíneas Avianca y
Satena con equipo Fokker F-50. El 25 de agosto de 2007 se inauguró el sistema de
iluminación de la pista habilitando el aeropuerto para operaciones nocturnas.

-Terrestres: 300 km de carretera pavimentada unen a Tumaco con la ciudad de San Juan
de Pasto, la capital del departamento.

-Fluviales: Tumaco es considerado el segundo puerto más importante sobre las costas del
Pacífico en Colombia después del puerto de Buenaventura.

Escenario general de Riesgos: Aparte de ocasionales marejadas, resultado de la


coincidencia de niveles de marea muy altos y fuertes vientos hacia tierra, y efectos del
fenómeno El Niño, que según el registro histórico no han causado pérdidas irreversibles, el
escenario local incluye como amenaza más importante sobre Tumaco la sísmica, por la
cercanía de una fuente de primer orden, la “zona de subducción”, localizada frente a la
costa, capaz de generar terremotos de magnitudes extremas. Por las características de los
terrenos que predominan en Tumaco - suelos de arena no cohesivos con altos niveles de
agua - también se presenta asociado a los terremotos grandes el fenómeno de licuación (la
pérdida de resistencia y capacidad portante de los suelos durante la vibración fuerte). Por
otro lado, la ubicación de Tumaco, frente al mar abierto, hace que también esté expuesta a
las olas marinas - tsunami - que generan los grandes terremotos en la zona de subducción
cerca a la costa nariñense y, quizá también, terremotos tsunami génicos en otras regiones
del Pacífico.

Terremotos: La amenaza sísmica sobre Tumaco está determinada dominantemente por una
fuente, la zona de subducción, la mayor fuente de terremotos del país. Los sismos más
grandes registrados hasta ahora en Colombia - enero 1906, M = 8,4 y Dic. 1979, M = 8,1
(Okal, 1992) - ocurrieron aquí.

CALIDAD DE AGUA: La Zona Ensenada de Tumaco, tiene características estuarinas por


el aporte de un gran número de ríos que desembocan en ella. La salinidad de acuerdo al
estado de marea oscila entre 7,0 y 31,2, mostrando características de aguas salobres
mesohalinas (3,0-10,0) y polihalinas (10,1-17,0) en las desembocaduras de los ríos, y de
aguas marinas oligohalinas (17,0-30,0) en la boca de la ensenada de Tumaco y en las playas
(Knox, 2001). En los niveles de oxígeno disuelto (OD) en la gran mayoría de las estaciones
de la Ensenada de Tumaco, estuvieron por encima del valor mínimo permisibles
establecido por el Decreto 1594 de 1948 (>4,0 mg de O2/L; MinSalud, 1984), indicando
que las condiciones del agua respecto a este parámetro son adecuadas para la preservación
de la flora y fauna. Además el pH oscilo ligeramente acido.

EDUCACIÓN: El municipio, según la Secretaría de Educación Municipal, cuenta con 65


establecimientos educativos estatales, 13 de ellos en el casco urbano. El Ministerio de
Educación Nacional reconoce un 6,18% de cobertura en educación superior. Rosales
Escarría, sin embargo, afirma que Tumaco tiene un 60% de analfabetismo, la mayor tasa en
el Pacífico colombiano.

Entre las universidades públicas más importantes están: Universidad de Nariño y


Universidad Nacional de Colombia: sede Tumaco

SALUD: El municipio cuenta con los siguientes centros hospitalarios: Hospital San Andrés
E.S.E, Centro Hospital Divino Niño E.S.E y Hospital Municipal de Chilvi.

RESEÑA HISTÓRICA: Existen varias teorías que hablan sobre la fundación de Tumaco,
pero según el libro “TUMACO HISTORIA Y CULTURA” del Licenciado TELMO
LEUSSON FLOREZ, se podría afirmar que desde su fundación el municipio se llamó
Tumaco. Según archivos jesuitas, en 1585 nace en Salermo Italia, Francisco Ruggi. Este
joven quien había entrado al seminario sacerdotal en 1605 a la edad de 20 años, y
especializado en Teología vino a América en 1618, en una expedición misionera precedida
por el padre Juan Antonio de Santander. Sus primeros años los pasó en Santa Fe como
Rector del recién fundado colegio San Bartolome. Luego se trasladó a Quito, y de esa
ciudad en compañía del padre Juan Henebra, español de Barazona, vino con el
nombramiento de Cura y Vicario de Santa Barbara, y en 1640 traslado la ciudad al lugar
que actualmente conocemos como Tumaco.

“Existe un misterio sobre la localización de la ciudad primitiva llamada Santa Bárbara.


Tratándola de localizarla es posible que pudo haber estado por los lados de Salahonda hacia
la Costa Norte, por cuanto el curato de Santa Bárbara, pertenecía a Barbacoas”. Extraído de
la Revista VIGIA Nro. 43 Mes de septiembre de 1973.

Sobre la localización de Santa Bárbara el padre José Miguel Garrido antropólogo-


historiador afirma, basado en la obra “Historia extensa de Colombia” del padre Pacheco:
“El 14 de noviembre de 1632 salen de Quito, autorizados por el Obispo de Oviedo los
jesuitas Francisco Ruggi y Juan Henebra quienes habían sido nombrados cura y vicario de
la localidad de Santa Bárbara, en la provincia de Barbacoas”. – Después de 1635 los
jesuitas por denuncias y persecuciones, salieron hacia el Cauca donde fundaron Timbiquí.
Pero después vuelven a Santa Bárbara, en el año de 1640.

En 1644 el padre Francisco Ruggi, escribe refiriéndose a Tumaco: “Yo la fundé en el sitio
que hoy está, ayudado por los soldados, traje además 1900 almas que hoy sirven, los saqué
del monte, los reduje, los catequicé, los bauticé con mucho riesgo de vida, trabajo y
pobreza”. (Texto tomado de la carta encontrada en el archivo provincial de Quito, legado
Tres).

Basándose en estos datos el padre José Miguel Garrido antropólogo-historiador, plantea


como hipótesis la fecha de fundación de Tumaco hacia el 30 de noviembre de 1640.
“El padre Ruggi, montó un astillero en Tumaco para la construcción de barcos, habiendo
traído de Quito a un carpintero de nombre Juan Domínguez. Intentó, además, abrir un
camino de Tumaco hasta Ibarra, Ecuador, siguiendo la pendiente del Rio Mira. Así le
proponía en la carta del 13 de junio de 1644 al Padre Barvueno de la Comunidad de Quito”.

“El primer alcalde de Tumaco fue don Juan de Molinas, y en compañía del Padre Ruggi y
don Pedro de Ansieta, Maestro de Campo, iniciaron un viaje de exploración para el futuro
camino Tumaco -Ibarra”.El padre Ruggi, murió en Panamá poco más o menos en 1652.

DATOS Y HECHOS HISTORICOS

*Tumaco fue nombrado municipio por el presidente Tomas Cipriano de Mosquera en el


año de 1861.

*El Polideportivo San Judas fue fundado en el año de 1986 en la llegada del papa Juan
Pablo Segundo.

*El Puente del Morro fue construido en el año de 1951 bajo la dirección del ingeniero
Samuel Muñoz y tiene 304 Metros de longitud. Durante el mandato del entonces
presidente, general Gustavo Rojas Pinilla.

*El Oleoducto Trasandino fue construido en el año de 1966.

*El Parque Colon fue construido por el coronel Pio Quiñones en 1903, los materiales
utilizados para su construcción fue cemento, concha de piangüa y ostión.

*El Parque Nariño fue construido en 1905 bajo la organización de la junta, y dirigida por
Donaldo Velazco.

*El monumento de Nariño Ubicado en el parque de Nariño, fue construido en 1923.

*El Terminal Marítimo (Sociedad Portuaria) fue fundado en 1948.

*El Aeropuerto la Florida fue fundado en 1940.

*La Radio Mira fue fundada en 1970 con 1190 KW, por el monseñor Miguel Ángel
Lecunberri, bajo la dirección del padre Feliz Ezcota.

*La estación de Bombero fue fundado en 1957.

Bibliografía

http://www.bvs.hn/TMH/pdf/TMH132/pdf/TMH132-3.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social > Salud > Salud Pública - Ministerio > Prevención
enfermedades transmisibles > Malaria

También podría gustarte