Está en la página 1de 8

Comportamiento Epidemiológico y el impacto de la Malaria Falciparum y

Malaria Vivax en la ciudad de Buenaventura.

Autores:

Resumen

Este artículo se enfoca en analizar el comportamiento epidemiológico de las dos


formas prominentes de malaria, la malaria falciparum y la malaria vivax, en la
ciudad de Buenaventura, Colombia. La malaria es una enfermedad infecciosa
transmitida por mosquitos que continúa siendo un desafío en las regiones
tropicales y subtropicales. Ambas formas de malaria son causadas por diferentes
especies del parásito Plasmodium, cada una con características distintivas. La
malaria falciparum se destaca por su gravedad, pudiendo llevar a complicaciones
letales como la malaria cerebral, mientras que la malaria vivax tiene la
particularidad de formar hipnozoítos en el hígado, lo que puede causar recaídas
en los pacientes.

En este estudio, se investiga la prevalencia de ambas formas de malaria en


Buenaventura, considerando factores como patrones estacionales y posibles
vectores de transmisión. Se analizan las similitudes y diferencias en los síntomas y
cómo afectan la salud de la población local. Además, se aborda la vulnerabilidad
de ciertos grupos demográficos, como niños y mujeres embarazadas, y se
examinan los efectos que estas enfermedades pueden tener en ellos. Por último,
se resalta la importancia de la prevención y el control como estrategias clave para
evitar el impacto socioeconómico y de salud en la región.

Palabras clave: Malaria falciparum, Malaria Vivax, Comportamiento


Epidemiológico, Salud Pública, Buenaventura.

Abstract
This article focuses on the epidemiological behavior of the two prominent forms of
malaria, falciparum and vivax malaria, in the city of Buenaventura, Colombia.
Malaria is a mosquito-borne infectious disease that continues to be a challenge in
tropical and subtropical regions. Both forms of malaria are caused by different
species of the Plasmodium parasite, each with distinctive characteristics. Malaria
falciparum stands out for its severity, potentially leading to lethal complications
such as cerebral malaria, while malaria vivax has the peculiarity of forming
hypnozoites in the liver, which can cause relapses in patients.
In this study, the prevalence of both forms of malaria in Buenaventura is
investigated, considering factors such as seasonal patterns and possible
transmission vectors. Similarities and differences in symptoms and how they affect
the health of the local population are analyzed. In addition, the vulnerability of
certain demographic groups, such as children and pregnant women, is addressed
and the effects that these diseases may have on them are examined. Finally, it
highlights the importance of prevention and control as key strategies to avoid
socioeconomic and health impacts in the region.

Key words: Malaria falciparum, Malaria Vivax, Epidemiological Behavior, Public


Health, Buenaventura.

En la ciudad de Buenaventura, la malaria continua siendo un desafío en el sector


de salud pública, se encuentra presente de dos formas bastante prominentes, la
malaria falciparum y la malaria vivax. Ambas están causadas por diferentes
especies del parásito Plasmodium y se caracterizan de distintas formas, entre
esas el cómo afectan la salud de una persona y la población local (Organización
Panamericana de Salud – OPS).

La Malaria Falciparum se reconoce por su gravedad, tiene la capacidad de


ocasionar complicaciones letales en el ser humano, como la malaria cerebral. Esta
forma de malaria tiene un mayor riesgo de mortalidad, su impacto es significativo
en la vida de aquellos que llegan a padecerla. Los síntomas de esta pueden ser
fiebre alta, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas y vómitos (Organización
Panamericana de Salud – OPS). Es importante mencionar que la malaria falciprum
necesita de un diagnóstico y tratamiento de forma rápida y eficiente para prevenir
posibles complicaciones graves.

La malaria vivax por otro lado cuenta con una particularidad única. Este tipo de
malaria cuenta con la capacidad de formar hipnozoítos en el hígado, lo cual puede
llegar a causar que el paciente sufra de recaídas luego de un periodo
asintomático. Los síntomas de la malaria vivax tienen similitud con los de la
malaria falciparum, sin embargo, pueden ser menos graves. Esta forma de malaria
también puede tener un impacto negativo en la salud, no puede menospreciarse,
debido a sus recaídas recurrentes puede ocasionar un debilitamiento del sistema
inmunológico y afectar la calidad de vida de aquellos que están afectados.

El comportamiento epidemiológico de ambas de las formas de malaria que se


presentan en Buenaventura es influenciado por diferentes factores (Ministerio de
Salud – Malaria, 2020). Por un lado, puede variar debido a los patrones
estacionales, estos pueden afectar la transmisión de la enfermedad, hay épocas
donde hay una mayor incidencia, dependiendo de la época del año. Otros posibles
vectores de transmisión de estas enfermedades son los mosquitos Anopheles, que
tienen un papel importante para la propagación de esta enfermedad. Es esencial
que se lleve a cabo un control vectorial efectivo para que haya una reducción de la
trasmisión de esta enfermedad (Ministerio de Salud – Malaria, 2017).

Materiales y Métodos
 Datos epidemiológicos: Para esta investigación se necesita obtener datos
epidemiológicos acerca de la incidencia de la malaria en Buenaventura y en
la región Pacífica de Colombia. Se requieren datos de fuentes
gubernamentales como el Ministerio de Salud de Colombia.

o Número de casos
o Tasas de infección
o Tendencias a los largo de los años

 Investigación de factores ambientales: Recopilar información acerca de las


condiciones climáticas, la geografía, la vegetación y otros factores que
puedan tener influencia sobre la transmisión de la malaria sobre la región.

Resultados
En los últimos años, Buenaventura ha experimentado una tendencia descendente
sobre la morbilidad por la malaria, esto refleja un panorama bastante alentador en
la lucha contra esta enfermedad. A lo largo de estos años, los promedios anuales
de casos han tenido una fluctuación entre 50.000 y 100.000, lo que implica una
carga significativa de la enfermedad sobre la región. Para tener una mejor
comprensión acerca de esta tendencia, es importante analizar las estadísticas
específicas.

En el 2000 se notificó de un total de 171.960 casos de


malaria en Buenaventura, esto represento un desafío
importante dentro del sistema de salud de la región. En
2018, en las primeras 48 semanas, se registró una tendencia
descendente de 54.545 casos, lo cual demuestra una
reducción de aproximadamente el 70%, al comparar con los
casos del año 2000 (Ministerio de Salud – Malaria).

La disminución de la morbilidad en estos años demuestra una mejoría dentro del


sistema de salud de la región, en la atención médica, un diagnóstico temprano y
las medidas de control vectorial que sean ido implementando.
La distribución de las especies de Plasmodium en Buenaventura demuestra que
hay una predominancia del Plasmodium vivax con una representación aproximada
de 60% al 65% de los casos.

Con respecto a los ciclos epidémicos, la malaria en Buenaventura, al igual que en


otras partes de Colombia, se sujeta unos ciclos epidémicos, dichos ciclos
ocurren cada 2 a 7 años, suelen estar relacionados con el fenómeno
climático del Niño (Oscilación Sur). Este fenómeno climático se manifiesta
por los cambios que hay en las temperaturas superficiales del océano
Pacífico tropical, cuando este fenómeno corre, las temperaturas del océano
comienzan a elevarse, por otro lado, durante el fenómeno de la niña, las
temperaturas comienzan a disminuir. Estos cambios pueden tener un
impacto importante sobre las condiciones ambientales, como la
temperatura, la humedad y la pluviosidad, que son factores importantes en
la proliferación de los mosquitos Anopheles, que son vectores de la malaria.
(Fenómeno Niño y Niña - IDEAM,)

Es importante destacar que se ha observado un aumento en los números de


casos en ciertos años. Por ejemplo, en el 2012, se evidencio un aumento en la
mejora de la red diagnóstica con la intensificación de la minería ilegal. En 2016,
debido a la minería ilegal en la región pacífica, especialmente en el departamento
del Chocó, donde se reportó un 67% de casos en el país.

La prevención de la malaria es de vital importancia para garantizar la salud y el


bienestar de la población en Buenaventura y en toda Colombia. El Plan
Estratégico Nacional del Subprograma de Malaria 2019-2022 es una herramienta
fundamental en esta lucha contra la enfermedad. Este plan se basa en el marco
jurídico proporcionado por la Resolución 1841 de 2013 del Ministerio de Salud y
Protección Social, que adopta el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-
2021. Su objetivo es promover la equidad en la atención médica y mejorar las
condiciones de vida de la población.

El Plan Estratégico Nacional define una ruta de acción estratégica para la


prevención, vigilancia, control y eliminación de la malaria en Colombia durante el
período 2019-2022. Se alinea con las metas establecidas en el Plan Decenal de
Salud Pública y se basa en la Estrategia de Gestión Integrada. Además, busca
involucrar a las Entidades Territoriales, las Empresas Administradoras de Planes
de Beneficios, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y otros actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud en la ejecución y seguimiento
de estas acciones.

El objetivo principal del Plan Estratégico de Malaria es reducir la mortalidad por


malaria en un 80%, disminuir la morbilidad en un 40% y eliminar la malaria en
áreas urbanas y periurbanas. Esto se logrará mediante la implementación de
medidas efectivas de prevención, diagnóstico y tratamiento. Además, se
promoverá la integración de este plan con otros programas de salud pública y
plataformas de entrega de servicios existentes.

Discusión
Uno de los aspectos más destacados es la tendencia general descendente en la
morbilidad por malaria en los últimos diecisiete años. La reducción de casos
anuales de 50,000 a 100,000 es un indicio positivo de que las acciones
preventivas y terapéuticas están teniendo un impacto efectivo en la disminución de
la enfermedad.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la malaria sigue siendo un problema
importante de salud pública en la región, con una prevalencia significativa. La
presencia predominante de Plasmodium vivax, que representa aproximadamente
el 60% al 65% de los casos, presenta un desafío único debido a su capacidad
para formar hipnozoítos en el hígado y provocar recaídas en los pacientes. Esto
enfatiza la importancia de un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Otro aspecto a considerar son los ciclos epidémicos de malaria, que ocurren cada
2 a 7 años y están relacionados con fenómenos climáticos como El Niño-
Oscilación Sur. Estos eventos climáticos pueden alterar las condiciones
ambientales y favorecer la proliferación de mosquitos transmisores de la
enfermedad (Sánchez, 2009). Esto resalta la necesidad de una vigilancia
constante y la adaptación de estrategias de control a las condiciones cambiantes.

El Plan Estratégico Nacional 2019-2022 desempeña un papel fundamental en la


lucha contra la malaria en Buenaventura. Este plan establece metas ambiciosas
para reducir la mortalidad y morbilidad por malaria y eliminar la enfermedad en
áreas urbanas y periurbanas. Además, promueve la colaboración entre diversas
entidades y actores del sistema de salud, lo que es esencial para abordar la
malaria de manera integral y efectiva.

La participación comunitaria es un componente esencial en la prevención de la


malaria. La educación y la concienciación de la comunidad son fundamentales
para promover el uso de medidas de protección personal, como el uso de
mosquiteros y la búsqueda de atención médica temprana. Además, la
colaboración de múltiples sectores, como la salud, la educación, las obras públicas
y la seguridad, es crucial para abordar los determinantes sociales de la
enfermedad.

Conclusiones
La malaria sigue siendo un importante problema de salud pública en Buenaventura
y la región de la costa Pacífica de Colombia. A pesar de los esfuerzos
significativos para reducir la morbilidad en los últimos diecisiete años, la
enfermedad aún afecta a un número considerable de personas en la región. La
tendencia general descendente en la morbilidad es alentadora, pero se debe
seguir trabajando en la prevención y el control de la malaria para lograr una
reducción sostenible.

La presencia predominante de Plasmodium vivax en la región y su capacidad para


formar hipnozoítos en el hígado subrayan la importancia de un diagnóstico y
tratamiento precisos. Además, los ciclos epidémicos relacionados con fenómenos
climáticos como El Niño-Oscilación Sur destacan la necesidad de una vigilancia
constante y la adaptación de estrategias de control a las condiciones cambiantes.
El Plan Estratégico Nacional del Subprograma de Malaria 2019-2022 desempeña
un papel fundamental en la lucha contra la malaria en Buenaventura al establecer
metas ambiciosas para reducir la mortalidad y morbilidad, así como para eliminar
la enfermedad en áreas urbanas y periurbanas. La colaboración entre diversas
entidades y actores del sistema de salud es esencial para abordar la malaria de
manera integral y efectiva.

La participación comunitaria desempeña un papel crucial en la prevención de la


malaria, y la educación y la concienciación de la comunidad son fundamentales
para promover el uso de medidas de protección personal y la búsqueda de
atención médica temprana.

Agradecimientos

Bibliografía
Zambrano P. Informe final de malaria, semanas 1 a 52 Colombia, 2005. Inf Quinc
Epidemiol Nac 2006;11:49-54.

Alvarado B, Alzate A, Mateus J, Carvajal R. Efectos de una intervención educativa


y de participación comunitaria en el control de la malaria en Buenaventura,
Colombia. Biomédica 2006;26: (en prensa).

Osorio, L. (2006). El control de la malaria en la costa Pacífica colombiana.


Biomedica. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572006000300001

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE MALARIA 2019- 2022. (s. f.). Equipo


Funcional Nacional de Malaria.

Vergara, J., Herrera, S., Hurtado, S., Alvarez, V., Arévalo, M., & Herrera, S. (2001).
Caracterización de la transmisión de Plasmodium malariae en cuatro regiones
colombianas endémicas de malaria. Biomedica.

Olano, V., Carrasquilla, G., & Méndez, F. (1998). Transmisión de la malaria urbana
en Buenaventura, Colombia: aspectos entomológicos. Rev Panam Salud Publica.
https://scielosp.org/pdf/rpsp/1997.v1n4/287-294/es

Malaria Colombia. (2020). Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud.


https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MALARIA_2020.pdf
Malaria. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/malaria
Informe mundial sobre la malaria (2022). https://www.who.int/es/teams/global-
malaria-programme/reports/world-malaria-report-2022/questions-and-answers

Instituto Nacional de Salud. Informe de evento Malaria, Colombia, (2017)


http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MALARIA%202017.pdf

Fenómeno Niño y Niña - IDEAM. (s/f). Gov.co.


http://www.ideam.gov.co/web/siac/ninoynina

Sánchez, L., Mattar, S., & González, M. (2009). CAMBIOS CLIMÁTICOS Y


ENFERMEDADES INFECCIOSAS: NUEVOS RETOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Org.co. http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v14n3/v14n3a12.pdf

Ministerio de Salud – Malaria


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx

También podría gustarte