Está en la página 1de 18

Epistaxis

Otorrinolaringología
DEFINICIÓN
01 Hemorragia procedente de los
La pérdida hemática puede
vasos que irrigan las fosas
ser importante y
nasales.
comprometer la vida,

pudiendo llevar a la muerte


03 02
Evolución no grave,
(hemorragia nasal
autolimitada.
incoercible).
Introducción
El 60% de la población ha presentado epistaxis alguna vez en
la vida; un 6% ha necesitado tratamiento médico.
Es la patología
otorrinolaringológica
más frecuente Además 1.6 por cada 100.00 pacientes serán hospitalizados a
atendida en causas de epistaxis.
urgencias.
Su presentación frecuentemente es de escasa cuantía y
resolución espontánea, pero a veces el sangrado puede ser
de mayor gravedad, e incluso llegar a poner en riesgo la vida.
Repaso anatómico
La vascularización depende de la arteria carótida externa
(vascularización) como la arteria carótida interna

Arteria carotida externa Arteria carotida interna

Arteria esfenopalatina Arteria oftálmica

Arteria facial (para la Ramas etmoidales


porción nasal externa y anteriores y
de la maxilar interna) posteriores
Zona hemorrágica (90%) es
el Plexo de
Kiesselbach/Área de Little
en el tabique nasal

Es una región en la parte anteroinferior del tabique nasal


donde arterias procedentes de la carótida interna y externa
que se anastomosan formando un plexo vascular.
Etiología de Locales Sistémicas

Epistaxis ●

Traumatismos locales
Inflamación/ Infección


Medicamentos
Discrasias sanguíneas
● Deformaciones del ● Alteraciones vasculares
tabique ● Insuficiencia renal
● Cuerpos extraños crónica
● Enfermedades ● Insuficiencia hepática
Granulomatosas
● Irritación química
● Tumores

Gran porcentaje de epistaxis idiopáticas


frecuentemente identificadas según la causa o factor predisponente del sangrado
CLASIFICACIÓN
Manifestaciones Clínicas
● Expulsión de sangre a través de los orificios nasales anteriores.
● En las epistaxis posteriores es frecuente que el paciente expulse sangre por
la boca

La exploración física debe centrarse fundamentalmente en el registro de las


constantes vitales hemodinámicas.

Es raro que una epistaxis produzca hipovolemia

Deben buscarse telangiectasias en la mucosa bucal, medir la presión arterial o


investigar otras zonas hemorrágicas
Causas locales de Epistaxis
Traumatismos locales
● Hábito de escarbarse la nariz
● Fracturas faciales (cavidades
perinasales
● Fracturas de la base del cráneo
● Cirugía nasal

Inflamación
● Infección rinosinusal
● Rinitis alérgica
● Sinusitis
Causas locales de Epistaxis
Deformación del tabique
● Desviaciones septales y espolones
(alteración del flujo laminar que
provoca zonas de roce)
● Perforación septal (uso de cocaína)

Cuerpos extraños
● Ocasionalmente en niños
● Epistasis ipsilateral asociada a
rinorrea purulenta unilateral
Causas locales de Epistaxis
Enfermedades granulomatosas
● Epistaxis funge como un síntoma
más
● Granulomatosis con poliangeitis
GPA (vasculitis en senos nasales)
● Tuberculosis

Tumores
● Neoplasias benignas y malignas de
nariz y senos paranasales
● Fibroangioma de rinofaringe
Causas sistémicas de Epistaxis
Discrasias sanguíneas
● Enfermedad de Von Willebrand
● Hemofilia
● Leucemia
(No se recomienda cauterización por
recidiva pero si taponamiento nasal)

Alteraciones vasculares
● Telangiectasia hemorrágica
hereditaria (malformaciones
arteriovenosas mucocutáneas)
● HTA
● Enfermedad renal
Causas sistémicas de Epistaxis
Medicamentos
● Anticoagulantes/antiagregantes:
Ácido acetilsalicílico
● Terapia alternativa: Ginkgo biloba,
Ginseng, ajo: alteración de
hemostasia
● AINES
● Cloranfenicol

Los factores etiopatogenicos más frecuentes podrían resumirse en los siguientes:


AAS+ HTA+ Resfriado común + Anticoagulantes
TRATAMIENTO
Material necesario

● Batea de vómito
● guantes y gasas
● vaselina
● fuente de luz
● algodón y sábanas
● Pinzas en bayoneta
● rinoscopio
● espejo frontal
● jeringa de 10 ml, suero fisiológico y venda
● Anestesia tópica al 1% (tetracaína 0,20 g)
● Compresa para epistaxis Pope (Merocel®) y sondas de Foley® (números 16 y
18).
MEDIDAS GENERALES
Las principales medidas a seguir son:
1. Tranquilizar al paciente, explicándole el procedimiento a seguir (si fuera necesario
se le administra un ansiolítico).

2. Colocar al paciente sentado, ligeramente inclinado hacia delante y con la boca


abierta, procurando que la mayor parte del sangrado sea expulsado por la nariz,con
la finalidad de ingerir la menor cantidad de sangre.

3. Cubrir al paciente con una sábana y colocar la batea debajo de la barbilla.

4. Con ayuda de una gasa o pañuelo, hacer sonar fuertemente cada orificio nasal
independientemente para facilitar el vaciado de contenido mucoso y/o coágulos de
sangre.
5. Tomar la presión arterial del paciente y administrar
tratamiento si procede.

6. Aplicar compresas de hielo en el cuello, en la nuca y en


el dorso de la nariz, junto con la masticación concomitante
de hielo una vez realizado el tratamiento.

7. Una vez retirado el taponamiento se aconseja la


aplicación de pomada reepitelizante de forma tópica sobre
la mucosa nasal durante unos diez días.
TIPOS DE TRATAMIENTO
● Compresión manual

● Cauterización (con sangrado


puntiforme)

● Taponamiento neumático con


sonda de Foley

● Ligadura vascular
Actuaciones Médicas
ERRÓNEAS
1) Intentar cohibir una epistaxis de 2) Tratar de evaluar la pérdida de sangre
forma farmacológica tras una epistaxis severa con los valores
del hematocrito o hemoglobina

3) Se deben repetir hasta dos intentos


un taponamiento anterior antes de
realizar uno posterior.
Bibliografía
Actuación ante una epistaxis | Medicina Integral (elsevier.es)
● Callejas C. Faba G. “Epistaxis” Manual de Otorrinolaringología. Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago, 2013. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/otorrino/apuntes2013/Epistaxis.pdf
● 2. Naser A. “Epistaxis 2013” Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago, 2013.
● 3. Rudmik L, Smith TL. Management of intractable spontaneous epistaxis. Am J Rhinol Allergy.
2012;26(1):55–60.
● 4. Spielmann PM, Barnes ML, White PS. Controversies in the specialist management of adult
epistaxis: an evidence-based review. Clin Otolaryngol. 2012;37: 382–389.

También podría gustarte