Está en la página 1de 13

Urgencias oftalmológicas y otorrinolaringólogicas:

Epixtasis:

Se denomina epistaxis a todo proceso hemorrágico que tenga su origen en las fosas nasales. Es un motivo
de consulta relativamente frecuente, que si bien no suele ser grave, puede llegar a ser muy preocupante,
especialmente si se trata de un paciente pediátrico.

Por lo general, la epistaxis constituye un proceso banal, de fácil resolución por el facultativo de asistencia
en la Atención Primaria de Salud, pero en ocasiones el sangrado es de gran intensidad, lo que requiere de
la atención especializada porque puede llegar a comprometer la vida del enfermo.

De acuerdo con la causa que la origina:

1. Locales: idiopáticas, microtraumatismos (hurgado, rascado de fosas nasales), resfriado común,


rinitis, factores ambientales (sequedad ambiental, humedad, altura, exposición excesiva al calor),
traumatismos, cuerpos extraños, tumores (neoplasias, pólipos y angiofibroma juvenil, etcétera).
2. Generales: fármacos (abuso de descongestionantes, ingestión de ácido acetil salicílico,
anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios), enfermedades infecciosas (gripe, escarlatina, fiebre
tifoidea),  enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, arteriosclerosis), enfermedades
hematológicas (coagulopatías, leucemias, anemia aplásica), enfermedades endocrinas (diabetes
mellitus, feocromocitoma), enfermedades renales (nefritis) y miscelánea, entre otras.

CAUSAS

La causa de los sangrados en la nariz se pueden dividir en dos categorías, factores locales y sistémicos.

Factores locales

 Deformidades anatómicas
 Inhalación de productos químicos
 Reacción inflamatoria (por ejemplo, en infecciones agudas del tracto respiratorio, sinusitis crónica,
rinitis alérgica e irritantes ambientales)
 Cuerpos extraños
 Tumores intranasales (Carcinoma nasofaríngeo en adultos, y angiofibroma juvenil en hombres
adolescentes)
 Forjado nasal O2 (terapia de presión positiva continua)
 Uso del spray nasal
 Cirugía
 Trauma

SÍNTOMAS
Como comentamos inicialmente las epistaxis suelen ser escasas y autolimitadas. Generalmente, la
epistaxis no es una razón de peso para acudir al médico. Ésta se suele manifestar en episodios menores,
los cuales no suponen un riesgo para la salud del paciente.

Sin embargo, hay que prestar atención al sangrado y determinar si es conveniente acudir a un otorrino.
Primeramente cuando el episodio de hemorragia nasal se prolonga durante mucho tiempo o si el derrame
es abundante y no cede con los taponamientos caseros.

Si el paciente presenta palpitaciones, respiración breve y palidez, este podría estar en shock por la
pérdida abundante de sangre. Aun cuando el sangrado no sea evidente, pudiera ser un caso de epistaxis
posterior, donde la sangre se derrama por la faringe y no llama la atención.En este caso y tras tragar sangre
de forma abundante, en el caso de la epistaxis posterior, el paciente es probable que vomite. Este es un
claro signo de que se debe buscar la ayuda de un médico.

SIGNOS DE ALARMA

Los siguientes hallazgos son de particular preocupación:

 Signos de hipovolemia o shock hemorrágico


 Uso de anticoagulantes
 Signos cutáneos de un trastorno hemorrágico
 Hemorragia que no cesa por la compresión directa o con torundas de algodón embebidas en un
vasoconstrictor
 Recurrencias múltiples, en especial sin una causa clara

DIAGNÓSTICO

Es necesario establecer  una anamnesis completa, exhaustiva y dinámica, con el objetivo de determinar:

 los factores desencadenantes locales o sistémicos


 antecedentes de la enfermedad actual: deben intentar determinar de qué lado comenzó la
hemorragia; si bien la epistaxis importante afecta con rapidez a ambas fosas nasales, identificarse el
momento y el número de episodios anteriores de hemorragia nasal y su resolución.
 revisión por aparatos y sistemas: debe interrogarse acerca de los síntomas de sangrado excesivo,
como formación fácil de hematomas, heces con sangre o aspecto alquitranado, hemoptisis, sangre
en la orina y sangrado excesivo al lavarse los dientes, flebotomía, o con traumatismos menores.
 antecedentes personales: deben registrar la presencia de trastornos hemorrágicos conocidos (como
algún antecedente familiar) y enfermedades asociadas con deficiencias en las plaquetas o la
coagulación, en especial cáncer, cirrosis, HIV y embarazo. Debe investigarse específicamente sobre el
uso de fármacos que pueden favorecer la hemorragia, como aspirina y otros AINE, otros fármacos
antiplaquetarios (p. ej., clopidogrel), heparina y warfarina.

Al mismo tiempo se debe realizar un examen físico de la cavidad endonasal (rinoscopia anterior),
retronasal (rinoscopia posterior), oral y de la faringe (orofaringoscopia). Para lograr la visualización del área
sangrante, es necesario e indispensable desembarazar las fosas nasales de coágulos mediante aspiración, o
indicando al paciente sacudirse la nariz. La nariz es examinada usando un espéculo nasal y una lámpara de
luz clara o un espejo cefálico, que deja una mano libre para manipular la aspiración o algún instrumento.

Además puede ser necesaria la realización de una endoscopia nasal y la exploración de la orofaringe.


TRATAMIENTO

MEDIDAS SIMPLES

 El flujo de sangre normalmente se detiene cuando la sangre coagula, lo que puede ser incentivado
por presión directa, presionando la parte carnosa y suave de la nariz. Se aplica presión sobre el Área
de Little (Área de Kiesselbach), la fuente de la mayoría de las hemorragias nasales y así se promueve
la coagulación. La presión debe ser firme durante al menos 5 o 20 minutos, inclinar la cabeza
ligeramente hacia adelante ayudará a disminuir la posibilidad de náuseas y obstrucción de las vías
aéreas.
 La aplicación local de un agente vasoconstrictor ha demostrado reducir el tiempo de sangrado en
casos benignos de epistaxis. Las drogas como la oximetazolina o la fenilefrina están ampliamente
disponibles en los sprays nasales para el tratamiento de la rinitis alérgica y se pueden utilizar para
este propósito.
 La aplicación tópica de pomada con antibiótico para la mucosa nasal se ha mostrado un tratamiento
eficaz para la epistaxis recurrente.
 La utilidad del enfriamiento local de la cabeza y el cuello es controvertida. Algunos afirman que la
aplicación de hielo en la nariz o en la frente no es útil.

Si estas medidas simples no funcionan, entonces la intervención médica puede ser necesaria para detener
el sangrado:

 Cauterización química, utilizando una aplicación local de nitrato de plata o ácido tricloroacético para
cauterizar vasos superficiales.

 Cauterización eléctrica, utilizando un electrocauterio en la región del sangrado después de


administrar anestesia local.

 Cauterización endoscópica, utilizando un endoscopio flexible o rígido se localiza la región de la


arteria realizando la cauterización.

 Tapón nasal anterior, indicado en presencia de sangrado difuso o no localizado y cuando los
métodos acentuados no son efectivos. Se aplica anestesia local con un algodón empapado en
anestésico.

 Tapón nasal posterior, realizado cuando el anterior no resuelve el sangrado, comúnmente usado en
casos de traumas.

 Boqueo del Foramen platino magno.

 Drogas, cuyo uso debe ser limitado.

Cuidados de enfermería:

 Intentar mantener la calma, recordando que los sangrados nasales suelen ser autolimitados y que
tienen su origen en las propias fosas nasales.
 Debe mantener una postura neutral de la cabeza, evitando llevarla hacia atrás para evitar la
deglución y/o aspiración de la sangre.
 Debe presionar a modo de pinza las narinas por mínimo 15 minutos.
 Puede introducir algodón o gasa mientras ejerce la presión o bien impregnar el algodón con agua
oxigenada antes de introducirlo en la nariz para lograr un doble efecto hemostático.
 Si a pesar de todo persiste un sangrado activo lo mejor será solicitar ayuda profesional.

Disnea:

La disnea se refiere a la dificultad respiratoria que se manifiesta como una sensación de falta de aire en los
pulmones. Al ser un síntoma, y por consiguiente su valoración depende de la interpretación personal del paciente, su
definición no es muy concreta. Esta experiencia se origina a partir de interacciones en las que intervienen factores
fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales que pueden a su vez inducir, desde respuestas fisiológicas a
comportamientos secundarios.
Etiología:
La dificultad respiratoria o disnea puede originarse por diferentes causas. Por este motivo, factores externos como la
falta de oxígeno provocada por una elevada exposición a gases tóxicos o a la entrada de un cuerpo extraño en las
vías respiratorias pueden provocar disnea. Asimismo, factores psicológicos como el síndrome de hiperventilación
también pueden dificultar la respiración. Los más afectados por problemas respiratorios de origen orgánico son los
fumadores y las personas con enfermedades cardiacas y pulmonares. Además, las alergias, enfermedades
neurológicas (que afecten al centro respiratorio del cerebro), los problemas de apnea del sueño, las amígdalas y
adenoides hipertróficas (vegetaciones), las enfermedades del esófago, así como el bocio tiroideo también pueden
ser causa de una disnea o dificultad respiratoria.
Cuadro clínico
Los síntomas, aunque muy parecidos, dependen de la causa desencadenante de la dificultad respiratoria. Así, junto
con la dificultad respiratoria y la posible coloración azulada que presente el paciente se pueden observar, entre
otros:
 Dificultad respiratoria o sensación de falta de aire.

 Náuseas.

 Dolor en el pecho.
Diagnóstico
Para conocer las características de la disnea, lo primero de todo será realizar una detallada historia clínica. Después
un completo examen físico, en donde se evaluarán de manera minuciosa, los pulmones, el corazón y las vías
respiratorias altas.
Los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse son:
Pruebas de sangre, entre ellas, gasometría arterial.
Medición de la saturación de oxígeno en la sangre (oximetría del pulso).
Electrocardiograma (ECG) y ecocardiografía.
Radiografía del tórax.
Pruebas de la función pulmonar.
Prueba de esfuerzo.
Tomografía de tórax.
Tratamiento:
El tratamiento primario de la falta de aire se dirige a la causa subyacente. Los tratamientos de la disnea se centran
en el alivio de la sensación de falta de aire. La administración de oxígeno es normalmente la primera línea de
tratamiento.
En casos más graves, se necesitará oxígeno suplementario. Las personas con asma o EPOC pueden tener un
broncodilatador (salbutamol,)la hidrocortisona,aminofilina,dexametasona tambien se los usa en caso de
disnea,dependiendo su etiología.
Si la disnea está relacionada con el asma, generalmente responde bien a medicamentos como broncodilatadores y
esteroides.
Cuando se debe a una infección como la neumonía bacteriana, los antibióticos pueden brindar alivio.
Otros medicamentos, como los opiáceos, los antiinflamatorios no esteroides (AINE) y los ansiolíticos, también
pueden ser eficaces.

Cuidados de Enfermería
Es fundamental tranquilizar al paciente y rebajar cualquier estado de ansiedad que pueda tener.
Respetar la postura que ofrezca al paciente más seguridad ventilatoria, preferentemente Fowler alta.
Si la disnea está originada por un acúmulo de secreciones, estimular el reflejo de la tos y el drenaje postural. Si no es
suficiente se debe proceder a la aspiración de las secreciones.
Valorar el grado de déficit de autocuidado del paciente en las actividades básicas de la vida diaria (nivel de
dependencia) y planificar cuidados.
Actuación de Enfermería específica según la causa originaria de la disnea.
Administración medicamentosa según prescripción médica y cuadro.

Falso crup:

El crup es una causa frecuente de obstrucción aguda de la vías aéreas superiores en la infancia,
representando el 15-20 % de las enfermedades respiratorias 1-3. Es un síndrome caracterizado por la
presencia de un grado variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria. Este
cuadro clínico común se denomina con el término anglosajón de "crup", que quiere decir "llorar fuerte" 4.
La incidencia estimada es del 3-6 % en niños menores de 6 años de edad 2. El trastorno de base es un
edema subglótico que provoca disfonía y compromiso de la vía aérea, causando tos perruna, estridor y
dificultad respiratoria.
El estrechamiento de la laringe origina la dificultad respiratoria y produce un ruido ronco inspiratorio que
se llama estridor. La inflamación y la paresia de las cuerdas vocales provocan la afonía de estos cuadros 4,7.
El edema de la mucosa y submucosa de la porción subglótica de la vía aérea, asociado a un aumento en la
cantidad y viscosidad de las secreciones, provoca una disminución de la luz traqueal. Al inicio, esta
obstrucción puede compensarse con taquipnea, pero si aumenta, el trabajo respiratorio será mayor y
puede llegar a agotar al paciente. En esta fase de insuficiencia respiratoria aparece hipoxemia 5.
Valoración clínica
La evaluación del grado de severidad de la laringitis aguda es importante para decidir si el paciente puede
continuar el tratamiento en el domicilio o debe ser hospitalizado.

El primer objetivo es valorar el grado de dificultad respiratoria considerando los siguientes:


parámetros:
 estridor,
 retracción,
 entrada de aire,
 color y nivel de conciencia.

Si se dispone de pulsioximetría, la medición de la saturación transcutánea de oxígeno proporciona un dato


objetivo, teniendo en cuenta que su descenso se produce tardíamente 4,6.

Cuidados de enfermería:

 Debe estimularse la ingesta de líquidos .


 administrar antipiréticos si está febril7,9. El estridor angustia mucho a las familias, pues creen que el
niño se va a ahogar.
 Conviene informar a los padres del carácter autolimitado.
 Irritar al niño lo menos posible.
 la exploración física y las medidas terapéuticas pueden realizarse con el niño en brazos de sus
padres, ya que el llanto y los gritos empeoran significativamente la obstrucción respiratoria .
 Si existe hipoxemia, se administrará oxígeno de la forma que mejor sea tolerada, siempre en
compañía de los padres4.
 Administrar los fármacos fundamentales en el tratamiento del crup son los corticoides y la
adrenalina SIM
 La nebulización de fármacos en la laringitis precisa flujos de oxígeno o aire de 5 l/min para que las
partículas del fármaco nebulizado se depositen en la laringe.
 Humidificación (humedad ambiental)para el aclaramiento de las secreciones,
 Adrenalina nebulizadaLa eficacia de la adrenalina nebulizada en los casos moderados y graves de LA
está demostrada, Su mecanismo de acción es la vasoconstricción de las arteriolas precapilares
mediante la estimulación de los alfarreceptores, disminuyendo la presión hidrostática y, por tanto,
el edema de la mucosa laríngea. Su efecto es rápido, comenzando a los 10 min, con un pico máximo
de acción a los 30 min y una duración de 2 h
 Corticoides:administrar dexametasona oral. Si el niño vomita, se utilizarán budesonida nebulizada o
dexametasona intramuscular13.
 Corticoides inhalados:budesonide

Anafilaxia:

La anafilaxia es una reacción sistémica aguda que resulta de la liberación brusca de mediadores de los
mastocitos y los basófilos, mediada o no por IgE. Se admite que es una reacción de hipersensibilidad
sistémica grave, de inicio brusco y potencialmente mortal.
En principio, cualquier sustancia es capaz de causar una reacción anafiláctica. Sin embargo, la mayoría de
los casos de anafilaxia son causados por fármacos, alimentos y picaduras de himenópteros. Otros agentes
etiológicos incluyen el látex, el ejercicio físico y el frío. Por último, no conviene olvidar la anafilaxia
idiopática, cuyo origen es desconocido; este tipo de anafilaxia representa aproximadamente el 4% de los
cuadros anafilácticos.Seguidamente se analizan los principales agentes causantes de anafilaxia:
 Fármacos: los medicamentos que causan con mayor frecuencia reacciones anafilácticas son los
antibióticos betalactámicos, las tetraciclinas, el cloranfenicol, la estreptomicina, los antiinflamatorios no
esteroideos, las sulfamidas y algunos medios de contraste radiológico; mención especial merecen las
vacunas hipoalergénicas, capaces de desencadenar un cuadro anafiláctico, normalmente en el contexto de
una técnica errónea de administración o dosificación, aunque este cuadro también aparece como efecto
secundario.
Alimentos: los alimentos constituyen la primera causa de anafilaxia en niños y la segunda en adultos. Los
principales alimentos implicados en estos procesos son: leche de vaca y derivados (importantes durante los
primeros años de vida), huevo, pescado (bacalao fundamentalmente y también merluza, trucha, salmón,
lubina, rape, besugo, gallo y dorada), mariscos, frutos secos (cacahuete), cereales (trigo), legumbres y
hortalizas (patata, lechuga, tomate, zanahoria, pimiento, apio y nabo), frutas (manzana, melocotón,
aguacate, cereza, kiwi y melón) y chocolate.
se admite que los adultos tienen mayor riesgo de presentar reacciones alérgicas, en comparación con los
niños; en este sentido, los cuadros anafilácticos causados por anestesia general, fármacos y medios de
contraste son más habituales en personas adultas.
Otros factores de riesgo son el asma.
La clínica puede incluir síntomas diversos, fruto de la afectación de diferentes órganos y estructuras:
habones, congestión nasoocular, eritema generalizado, angioedema, estornudos, rinorrea, estridor,
brocoespasmo, vómitos, disfagia, diarrea, calambres abdominales, palpitaciones, hipotensión,
colapso, shock, insuficiencia coronaria con posible parada cardíaca, ansiedad, convulsiones...
El denominado shock anafiláctico aparece de forma brusca, afectando al estado vital del individuo, con
sensación de muerte inminente: palidez, diaforesis profunda, taquicardia, angioedema, y en algunos casos,
náuseas, vómitos, diarreas, e incluso síncope y convulsiones.

ABORDAJE TERAPÉUTICO
La reacción anafiláctica constituye en muchos casos una auténtica urgencia vital, por lo que la rapidez en
diagnosticar el cuadro y administrar la medicación adecuada es clave para evitar un desenlace fatal.
Inicialmente es básico evaluar rápidamente la vía aérea, el estado respiratorio y el estado hemodinámico.
Ante una parada cardiorrespiratoria se iniciarán maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y se
colocará al paciente en la posición más idónea para facilitar el retorno venoso (posición de Trendelenburg).
Si hay compromiso de la vía aérea, se usará mascarilla facial, intubación endotraqueal o cricotiroidotomía,
si es preciso.
El fármaco de elección, que se utilizará en primer lugar, será la adrenalina, ya que debido a sus efectos
farmacológicos incrementa la resistencia vascular periférica y la presión arterial, favoreciendo así la
perfusión de las arterias coronarias; otros efectos de este fármaco, igualmente útiles en un cuadro
anafiláctico son el aumento de la contracción cardíaca y la broncodilatación, a la vez que inhibe la
liberación de mediadores del proceso inflamatorio.
Así pues, adrenalina y oxígeno son los dos agentes terapéuticos fundamentales inicialmente. También
resulta de utilidad la sueroterapia para la reposición de fluidos.
Otros compuestos que también pueden resultar de utilidad en función de la evolución del paciente son los
vasopresores (dopamina u otros fármacos), los agonistas beta administrados por vía inhalatoria y los
antihistamínicos. Los corticoides sistémicos también están indicados, especialmente para prevenir las
recurrencias.

Insuficiencia Respiratoria Aguda(I.R.A.)

Es la incapacidad del sistema respiratorio para realizar el intercambio gaseoso adecuado.La PaO2 en
reposo y respirando aire ambiental es superior a los 80mmhg,varia con la edad y la PaCO2 es de 35- 45
mmhg y no se modifica con la edd,mayor a 45mmhg corresponde a una ventilacion alveolar inadecuada.
La IRA se puedepresentar en pacientes con o sin patología previas,con sistema cardiovascular y pulmonar
sano o enfermo.
Las causas de la insuficiencia respiratoria agua son multiple:
 Aspiración
 Atelectasia
 Neumonías
 Hemorragia pulmonar
 Contusion pulmonar
 Infarto pulmonar
 Inhalación de gases toxicos
 TEP.
 Epoc.
 Asma
 IAM
 Hipertension Pulmonar.
Enfermedades neuromusculares como tétanos,botulismo, Guillan Barré,o quemaduras de las vías
respiratorias.
Estudios Diagnosticos:
 Gases arteriales.
 Rx de torax.
 Tac.
 ECG.
 Hemograma.
 Glicemia.
 Creatinina plasmática.
 CPK-MB, por sospecha de IAM
 Uremia
 PCR.
 Electrolitos plasmáticos.

Cuidados de enfermería:
 Primero siempre observe y evalue el manejo del ABC de ser necesario.
 El principalobjetivo es mantener una buena oxigenación para corregir la hipoxemis logrando una
PaO mayor a 60 mmhg. Y una saturación de O2 de90 %.
 Controle el estado de conciencia con escala de Glasgow.
 Controle los signos vitales y la saturación de oxigeno.
 Ayude al pte a tomar una posición comoda, fowler alta que le facilite la permeabilidad de las vías
aéreas y la respiración.
 Favorecer el reposo absoluto para reducir el consumo de oxigeno.
 Controle la Tº del pte. Si llegara a presentar fiebre.
 Aspire secreciones S.O.S.
 Administre O2 por narina o mascarilla de reservorio SIM.
 Instale un monitor externo cardiaco, ya que existe alto riesgo de arritmias y PCR.
 Valore ruidos pulmonares, en ambos campos, observe las imágenes disponibles- radiografias-.
 Observe la dinámica respiratoria: movilidad toraxica,simetría,profundidad,ritmo,uso de musculos
accesorios, aleteo nasal.
 Coloracion de la piel distal y peribucal, fatiga, sudoración.
 Instale una via venosa y administre fármacos SIM:
-Broncodilatadores inhalatorios.
-Corticoides,hidrocortisona.
-Antibioticos, ceftriaxona.
-Diureticos, furosemida.
-drogas antiarritmicas, amiodarona

 Valore al pte. En buscade efectos esperados y efectos adversos de los fármacos administrados.
 Proporcione apoyo cuando el pte. Tosa, enseñe algunos ejercicios, de ser necesario coordine con
kinesiología.
 Tranquilice al pte. Para disminuir la ansiedad.
 Tome medidas para prevenir complicaciones derivadas del reposo prolongado y del deterioro de la
perfusión tisular como TVP y UPP.
 Tomar medidas para fluidificar las secreciones(vapor o NBZ con solución fis. Sola) y hacer mas fácil
su eliminación.
 El oxigeno es una droga que debe administrarse con precaucion.
 Cada vez que se realice aspiración de secreciones es importante administrar oxigeno alpte. Para
prevenir la hipoxia, la aspiración debe ser de corta duración para prevenir el reflejo vagal (produce
disminución de la presión arterial o de la F.C. lo que disminuye el riego sanguíneo al cerebro)
Trombo Embolismo Pulmonar:
El embolismo pulmonar es el enclavamiento de diverso material, habitualmente coágulos sanguíneos
procedentes del sistema venoso, en el árbol arterial pulmonar. Por tanto, está estrechamente ligado a la trombosis
venosa profunda (TVP), estimándose1 que aproximadamente el 10% de éstas producirán un tromboembolismo
pulmonar (TEP). En la actualidad se utiliza preferentemente el término de enfermedad tromboembólica venosa (ETV)
para resaltar que son manifestaciones distintas de una misma enfermedad. Con mucha menor frecuencia el material
embolizado puede ser aire, grasa ósea, líquido amniótico, acúmulos de bacterias o parásitos, células neoplásicas, o
sustancias exógenas como talco, algodón y contrastes radiológicos. La mayor parte de los émbolos (95%)
corresponden a coágulos sanguíneos procedentes del sistema venoso profundo de la extremidades inferiores, siendo
los de territorios venosos proximales (ilíacas, femorales y poplíteas) los que con más frecuencia producen TEP
clínicamente significativos. La mayor parte de estos trombos dependen del crecimiento de los originados por debajo
de la rodilla, donde la TVP es más frecuente, aunque mucho menos embolígena.

FACTORES CLINICOS DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA . DEMOSTRADOS


PROBABLES Edad avanzada Parálisis de las extremidades TEP, TVP o venas varicosas previas Accidente vascular
cerebral Inmovilización mayor de 4 días Sepsis Obesidad importante Enfermedades crónicas debilitantes Preparados
estrogénicos. Anovulatorios Quemaduras mayores del 20% Embarazo, parto y puerperio E.P.O.C. Cáncer primario o
metastásico Anestesia general o epidural. Infarto agudo de miocardio Viajes prolongados 6 Insuficiencia cardíaca
congestiva Hipercoagulabilidad primaria Politraumatismos. Modificado de: Esparza R, Cabrera P, Rodríguez F, Juliá G.
Tromb

Los síntomas de la TVP son de intensidad variable y más de la mitad de los enfermos permanecen
asintomáticos12. La inflamación de la pared venosa produce dolor espontáneo o provocado por el estiramiento del
vaso (signo de Homans), y hay signos locales como aumento de la temperatura, eritema cutáneo, edema, desarrollo
de circulación colateral a través de los vasos subcutáneos, e incluso puede palparse un cordón venoso, llegando a
producirse impotencia funcional. Muchas veces la existencia de estos hallazgos es dudosa. De hecho, el diagnóstico
sólo se confirma por métodos objetivos en la mitad de los casos en que se sospechó.

Estudios diagnosticos:

 Rx de torax.
 ECG.
 Laboratorio: hemograma, LDH,GOT, gasometría arterial.
 Eco doppler de MM.II.
 TAC

TRATAMIENTO.

- Reposo absoluto, en prevención del desprendimiento de un nuevo trombo, durante unos 7 a 10 días, tiempo que
tarda la resolución fisiológica de los trombos por el propio sistema fibrinolítico, o en el que comienzan a estar
adheridos a la pared de la vena. Si no se ha podido confirmar la existencia de trombos en extremidades inferiores,
este tiempo se puede acortar.

-Si se ha confirmado la TVP, es aconsejable mantener la pierna en alto sobre una férula. 24 -- Analgesia. Se
recomiendan aquellos analgésicos que no van a interferir posteriormente con la anticoagulación oral.

-En caso de hipotensión se deben evitar los opiáceos por su efecto vasodilatador

- Anticoagulación. Detiene la progresión del trombo y previene las recurrencias. Es el tratamiento de elección para
los TEP hemodinámicamente estables.
-. Se pueden usar la heparina. O warfarina sódica son un método básico en las TVP

-También se utilizan los tromboemboliticos como ,urocinasa o estreptocinasa,en casos de embolia pulmonar
grave,restaura rápidamente el funcionamiento hemodinamico del pte.,reduce la hipertensión pulmonar,mejora la
perfusión y el gasto cardiaco,pero uno de us efectos adversos es la hemorragia, por lo que no debe aplicarse a ptes.
Que han tenido hace dos meses .ACV,parto reciente, traumatismo,hemorragia activa,cirugías o hipertensión grave.

Cuidados de nefermeria:

 Control de los signos vitales


 Canalizar una vena a fin de restablecer una via para los fármacos y soluciones necesarias.
 Sonda vesical SIM, para medir el gasto urinario..
 La hipotensión se trata con administración endovenosa de dopamina o dobutamina en forma lenta (tiene un
efecto dilatador de los vasos pulmonares y bronquiales).
 Realizar ECG.
 Administrar digitalicos,diuréticos y antiarritmicos E/V.SIM.
 Se administran pequeñas dosis de morfina para disminuir la anustia y molestia toraccicas del enfermo.
 Posicion semi fowler o fowler alta.
 Administrar oxigenoterapia.
 Elevar los mm. ii. Por arriba del nivel del corazón para favorecer el retorno venoso.
 Reveer por posibles complicaciones.

Tuberculosis: (TBC)
La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones.
Se trata de una enfermedad curable y prevenible.
La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose,
estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos de estos
bacilos para quedar infectada.
Las personas infectadas por el bacilo tuberculoso tienen un riesgo de enfermar de tuberculosis a lo largo de su vida
de entre el 5% y el 15%. Las personas inmunodeprimidas, por ejemplo las que viven con el VIH o padecen
desnutrición o diabetes, así como los consumidores de tabaco, corren un riesgo mucho mayor de enfermar.
Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etc.)
pueden ser leves durante muchos meses. Esto puede hacer que la persona afectada tarde en buscar atención
médica, con el consiguiente riesgo de que transmita el bacilo a otros sujetos. Una persona con tuberculosis activa
puede infectar a lo largo de un año a entre 5 y 15 personas por contacto estrecho.
Las personas infectadas por el VIH tienen 18 veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa (véase el
apartado «Tuberculosis y VIH» más abajo.

Los síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activa


tos productiva (a veces con sangre en el esputo)
dolores torácicos
debilidad
pérdida de peso
fiebre
sudores nocturnos

Prueba de Mantoux o PPD:


La prueba del Mantoux o de la tuberculina o PPD consiste en demostrar la hipersensibilidad del
organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso, una capacidad de reacción del sistema
inmunológico que se adquiere una vez el organismo ha sido infectado por el M. tuberculosis. Es esencial
remarcar que dar positivo en esta prueba implica que ha habido infección pero no que se haya
desarrollado la enfermedad.
La prueba del Mantoux consiste en introducir mediante una jeringuilla a nivel intradérmico una mínima
cantidad de líquido (0,1 ml) que contiene un derivado purificado del antígeno del bacilo de la tuberculosis.
Al introducir el líquido se produce una elevación de la piel, un habón, de menos de un centímetro de
diámetro. Es importante que la persona no se rasque, se frote ni manipule esta zona, ni tampoco
conviene cubrirlo.

Al cabo de 48 o 72 horas lo que se hace es medir el diámetro de la zona de piel inflamada en el punto
de la inyección. Solamente se debe medir el diámetro de la zona indurada, no la rojez (eritema) que se
produce alrededor de la misma. En función de los milímetros de dicha induración se considerará que la
prueba es positiva o negativa. El punto de corte para considerar la prueba del Mantoux positiva o negativa
variará en función de la situación de cada paciente.

Tratamiento:
Farmacos de primera línea:isoniazida,rifampicina,estreptomicina,pirazinamida,etambutol.
Fármacos de segunda línea:capreomicina,cicloserina y etionamida.

Cuidados de enfermería:

 Utilizar EPP nivel 2 (batas, guantes, cofia y mascara fascial o antiparra)


 Conservar la permeabilidad de las vías respiratorias.
 Adquisicion de conocimientos de la enfermedad al pte.
 Tratamiento terapeutico.
 Proporcionar una dieta hipercalorica y variada.
 Proporcionar liquidos, para fluidificar secreciones.
 Enseñar medidas de higiene bucal, taparse la boca con un pañuelo descartable a la hora de toser y
estornudar, lavarse las manos inmediatamente.
 Ayudarlo en las actividades de forma progresiva
 Que debe tomar la medicación 1 hora antes de las comidas porque interfieren en la absorción. (aunque
puede producir malestar gástrico).
 Informar al pte. Que la rifampicina decolora los lentes de contacto, por lo que se prefiere que utilice
anteojos,que modifica el color de las heces.la isoniazida no deben consumirla con alimentos como el
atun,queso añejado o extractos levadura,pues provocan dolor de cabeza,hipotensión, mareos,palpitaciones,
diaforesis.
 C.S.V. y picos febriles o vigilar los cambios en el estado clínico.

Derrame pleural:
Es la acumulación de liquido entre las pleuras pulmonares, generalmente se da como un proceso secundario de otra
patología.Generalmente el derrame pleural es una complicacion de una neumonía,insuficiencia cardiaca
congestiva,tuberculosis,síndrome nefrotico,etc

Manifestaciones clínicas:

 A veces fiebre y escalofrio


 Dolor pleurítico.
 Sensación de falta de aire.
 Ruidos respiratorios reducidoso ausentes,sonido mate y apagado en la percusión.
 Disnea,tos,diaforesis.

Estudios complementarios:
 ECG.
 Rxde torax.
 Laboratorio
 Biopsia (SOS).
 Espirimetria

El medico realizara toracosentesis de ser necesario.

Cuidados de enfermería:

 PSS.
 Control de las constantes vitales,haciendo incapie en la oxigenación.
 Tratamiento del dolor,
 Cuidado, control de zona de puncion de drenajes, debitos del mismo,color, cantidad.
 Vigilar altura de drenajes(siempre por debajo de la altura torácica.
 Fomentar el autocuidado.
 Enseñar ejercicios respratorios leves.
 Movilización pasiva en la unidad.
 Administrar medicación según indicaciones medicas.
 Vigilar seguridad del entorno del pte.(acercarle sus coss personales,vaso de agua, etc.)
 Evacuar dudas que tenga el pte sobre su tto.

Conjuntivitis y Cuerpo extraño:

En la mayoría de los casos, el médico puede diagnosticar la conjuntivitis haciendo preguntas sobre tus síntomas y tu
antecedentes médicos recientes
En raras ocasiones, el médico puede tomar una muestra del líquido que drena del ojo para analizarlo en el
laboratorio (cultivo). Es posible que necesites un cultivo si tus síntomas son graves o si el médico sospecha una causa
de alto riesgo, como un cuerpo extraño en el ojo, una infección bacteriana grave o una infección de transmisión
sexual.
Tratamiento:
-Lavado con solución estéril.
-alivio de los síntomas.
-lágrimas artificiales.
-ATB via oftálmica (gentamicina, trobamicina).

Cuidados de enfermería:

- limpiar los párpados con un paño húmedo .


-Aplicar compresas frías o tibias varias veces al día.
-aconsejar que si usa lentes de contacto, se indicará que dejes de usarlas hasta completar el tratamiento.
-También reemplaza cualquier maquillaje para ojos que hayas usado antes de la enfermedad.
La conjuntivitis viral a menudo comienza en un ojo y luego infecta al otro en el curso de unos pocos días. Los signos y
síntomas deberían desaparecer gradualmente por sí solos.
Los medicamentos antivirales pueden ser una opción si el médico determina que la causa de la conjuntivitis es el
virus del herpes simple.

Otitis:

Es la inflamación del oído medio,Se manifiesta como otalgia asociada a signos inflamatorios, con o sin hipertermia,
frecuentemente durante la evolución de una infección respiratoria viral. Los síntomas más frecuentes son otalgia,
fiebre e irritabilidad; y los signos clásicos son otorrea y/o inflamación de la membrana timpánica, engrosamiento y/o
abombamiento de esta, opacidad, supuracion coloración blanco amarillenta.

Tratamiento:

 Analgesicos.(ibuprofeno, paracetamol)
 ATB (amoxilicina)
Los cuidados de enfermería se basan mas en la educación y explicación hacia el pte. O a los padres del niño que
presenta otitis(que no le entre agua en el oído al ducharse,posición a la hora de colocar las gotas óticas, dosis de
analgésicos dados el medico, etc.)

También podría gustarte