Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE MEDICINA DR. AURELIO MELEAN

EPISTAXIS
DOCENTE: Dr. Daniel Coscio
ESTUDIANTE: Pamela Yucra M.
MATERIA: Otorrinolaringología
Definición
Se define epistaxis (término derivado del griego, que significa
“derrame” o “evacuación gota a gota”) a todas las hemorragias
que tienen su origen en las fosas nasales o senos paranasales, y
se exterioriza a través de las narinas (epistaxis anterior) o de la
boca (epistaxis posterior).
Epidemiología
• La urgencia mas común en
otorrinolaringología.
• La prevalencia de epistaxis a lo largo de la
vida es del 60%.
• 6-10 % requiere tratamiento
• 1.6 de cada 10.000 casos requiere
hospitalización.
• Presentación bimodal <10 años y 35-40 años
Reseña anatómica
La nariz tiene un rico aporte vascular, derivado de los sistemas de las
carótidas externa e interna.

• El tabique nasal esta irrigado por el plexo kiesselback que


recibe ramas de la arteria etmoidal anterior, posterior y ramas
de la facial. La mayor parte de las epistaxis anteriores se
produce en esta zona.
• La cara posterior de la cavidad nasal esta irrigada por ramas de
la arteria esfenopalatina, dando origen a epistaxis
posteriores.
Representación de la vascularización de las fosas nasales
Plexo de Kiesselbach (área de Little)

En el 90% al 95% de los casos de epistaxis, la fuente del sangrado se encuentra en el área de la parte
anterior del tabique nasal, el área de Kiesselbach (área de Little).

Las particularidades estructurales, fisiológicas y anatómicas, tales como su gran delgadez, su riqueza
vascular y su situación en contacto con el mundo exterior, determinan en ella hemorragias con mayor
frecuencia que en otras mucosas del organismo.
Etiología
Traumatismos

Inflamaciones

Cuerpos extraños

Causas Vasodilatación
Según su etiología desencadenan
tes locales
Tumores

Úlcera trófica
simple o idiopática

Posquirúrgicas

Enfermedades
especificas(leishmaniasis,
sífilis, lepra, micosis,
rinoscleroma)
Postquirúrgicas
Traumatismos Inflamación

Tumores
Epistaxis por Epistaxis por sífilis
leishmaniasis
Etiología Enfermedades febriles

Hipertensión arterial

Vasculopatías(arterioesclerosis,
Causas telangiectasia hemorrágica
Según su etiología desencadenantes hereditaria)
generales

Coagulopatías

Enfermedades
granulomatosas
Etiología
Anteriores

Según su Posteriores
localización

Superiores
 Constituyen las grandes
hemorragias nasales
 La zona sangrante mas
frecuente es el área de  Mas frec. en adultos y
Kiesselbach ancianos
 Son de poca intensidad y
muchas veces ceden  La importante hemorragia
espontáneamente se debe a la lesión de vasos
de mayor calibre
 Comprometen el estado
 Más frecuente en niños y
adolescentes general del px y pueden
llevarlo a la muerte
 Generalmente es fácil de solucionar y
no posee repercusión
Repercusión
Frecuencia
general

Epistaxis leves:
Epistaxis únicas: Ceden de modo
Cuando se trata del espontaneo, sin
1er episodio. repercusión sobre el
estado gral del
paciente

Epistaxis Epistaxis moderadas:


recurrentes: Necesitan un tx
instrumental para su
Se repiten varias solución, pero no llegan
veces en el año. a comprometer el
equilibrio
hemodinámico

Epistaxis graves:
Afectan la
estabilidad
hemodinámica del
paciente.
Diagnóstico
 Anamnesis
 Examen físico
 Exámenes complementarios

Anamnesis: se realiza siguiendo un cuestionario, guía hacia un dx etiológico y localización. Hay que
preguntar:
a) Como empezó la epistaxis.
b) Cuando empezó.
c) Si se traga sangre y si esta es de mayor cantidad que la que sale por las fosas nasales
d) Si es el 1er episodio o no.
e) Si existen antecedentes de enfermedad previa.
f) Que medicamentos recibe (anticoagulantes).
g) Si hubo traumatismo.
h) Si existen antecedentes de obstrucción nasal.
i) Si recibió tratamiento antes del actual y cual fue.
Diagnóstico
Examen físico: La simple observación dará una idea de la magnitud de
la hemorragia y del estado general del paciente. Se debe seguir los sgtes
pasos:
1. Control de la presión arterial: En pacientes con epistaxis
importantes
2. Rinoscopia anterior o microrrinoscopia: Previa limpieza de las
fosas nasales y colocación de algodón con lidocaína al 4% junto con
una sustancia vasoconstrictora (5 a 10 min). Permite observar el vaso
o la zona de donde procede la sangre.
3. Examen de la faringe: Se puede observa la presencia de coágulos y
el escurrimiento de sangre fresca por sus paredes laterales y posterior.
4. Rinoscopia posterior: Dificultosa por la hemorragia, permitirá ver el
vaso o la presencia de un tumor.
5. Rinofibroscopia: Permite visualizar el sitio del cual proviene el
sangrado y descartar patología tumoral.
Diagnóstico
Estudios por imagen:
• Indicado fundamentalmente en las epistaxis recurrentes
• Radiografías simples en posiciones mentonasoplaca,
frontonasoplaca, y de perfil de la rinofaringe.
• TC del macizo craneofacial en cortes axiales y coronales con
contraste y sin el es el examen mas relevante que se puede solicitar
cuando se sospecha de patología tumoral
• Se solicitaran angiografía digital ante la sospecha de aneurismas
Tratamiento Tratamiento quirúrgico
Tratamiento médico • Electrocoagulación del vaso
• Tratamiento inmediato sangrante
• Tratamiento mediato • Electrocoagulación de las
ramas terminales de la arteria
esfenopalatina
Tratamiento instrumental
Epistaxis anteriores
• Electrocoagulación de la
• Cauterización con sust arteria etmoidal anterior
químicas • Ligadura de la arteria maxilar
• Cauterización con interna de sus ramas terminales
galvanocauterio • Ligadura de la arteria etmoidal
• Taponamiento anterior anterior
• Ligadura de la arteria carótida
Epistaxis posterior y superiores externa en el cuello
• Infiltración
• Taponamiento anteroposterior
Tratamiento
Tratamiento médico
Cualquiera sea el tipo de epistaxis, esta dirigido a corregir las causas generales que
provocan el sangrado y reestablecer el equilibrio hemodinámico.

Tratamiento inmediato
• Destinado a restablecer la hemodinamia normal
• Se basa en la clínica y laboratorio
• En la hemorragia aguda, el Hto solo es importante si se presenta valores bajos, si su valor
es normal pero el paciente presenta signos clínicos de hipovolemia, recurrir a la
transfusión sanguínea.
• Si la epistaxis coexiste con una crisis hipertensiva, se indicara hipotensores, diuréticos y
sedantes

Tratamiento mediato
• Dirigido a controlar la enfermedad que origino la epistaxis y se hallará a cargo del
especialista que corresponda
Tratamiento
Tratamiento instrumental-epistaxis anteriores
Cauterización con sustancias químicas
• La más utilizada es el nitrato de plata
• Indicada en niños cuando la hemorragia es capilar
• Se calienta sobre una llama la punta de un portaalgodon, se toca una barra de nitrato de plata, con lo
cual se forma una perla. Con la fosa nasal anestesiada se hacen toques en la zona sangrante.
• Cauterización con galvanocauterio
• De elección cuando puede verse el vaso sangrante
• Previa anestesia con la punta de un galvanocauterio se hacen toques en el vaso, lo que provoca la
formación de una escara
Taponamiento anterior
• Se indica ante la imposibilidad de cauterizar el vaso sangrante o si la patología lo requiera(Enf de
Rendu-Osler-Weber, coagulopatías)
• El objetivo es bloquear el tercio ant de la fosa nasal
• Puede realizarse con gasas vaselinadas o con sust sintéticas expansibles
• El taponamiento debe ser bien comprensivo
• Por lo general se lo retira entre 48-72 hrs
Tratamiento
Tratamiento instrumental-epistaxis posteriores y superiores

Infiltración
• De la fosa pterigomaxilar en las epistaxis posteriores o de la etmoidal
ant. en el ángulo interno de la orbita en las epistaxis superiores

Taponamiento anteroposterior
• Se introduce una sonda, especialmente fabricada para ello, que presenta
un balón para la región anterior y otro para la región posterior.
• Estos van conectados a dos válvulas que quedarán fuera de las narinas,
desde donde se irá calculando la presión a introducir en cada balón.
• La presión de la sonda debe disminuirse progresivamente en cuanto sea
posible.
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico
Indicaciones:
1. Epistaxis recurrentes
2. Epistaxis graves
3. Fracaso del taponamiento

 Técnicas Electrocoagulación del vaso sangrante: Con microscopio o endoscopio, empleado en epistaxis
leves.
 Electrocoagulación de las ramas terminales de la arteria esfenopalatina: A nivel del agujero
esfenopalatino, mediante abordaje transnasal microquirúrgico o endoscópico.
 Electrocoagulación de la arteria etmoidal anterior: Se indica en las epistaxis superiores
 Ligadura de la arteria maxilar interna de sus ramas terminales: Se indica cuando la fosa nasal presenta
alteraciones anatómicas que impiden el acceso al agujero esfenopalatino
 Ligadura de la arteria etmoidal anterior: Se indica en toda epistaxis superior en que por razones
anatómicas, traumáticas, o tumorales no se puede acceder por vía transnasal
 Ligadura de la arteria carótida externa en el cuello: cuando la epistaxis es ocasionada por un tumor del
macizo craneofacial o cuando es secundaria a traumatismos del tercio medio de la cara.
Bibliografía
• Otorrinolaringología y Afecciones conexas Vicente Diamante
• Enfoques actuales para el tratamiento de la epistaxis en la atención primaria y secundaria
Rafael Beck*, Martin Sorge*, Antonius Schneider, Andreas Dietz
Int. 2018 ene; 115(1-2): 12–22. Publicado en línea 2018 Ene 8. doi: 10.3238/arztebl.2018.0012
PMCID: PMC5778404
• Libro virtual de formación en ORL II Nariz y senos paranasales. Capitulo 50 Epistaxis y cuerpos
extraños nasales

También podría gustarte