Está en la página 1de 23

Intervención Psicopedagógica en

Espacios Comunitarios.
PRIMERA PARTE: Rol del psicopedagogo en espacios extraescolares

Docente: Jean Tamayo


Recordando la clase anterior...

¿Por qué nace la psicopedagogía en


espacios comunitarios?
¿Por qué se dice que es una disciplina
en construcción?
¿Es solo para niños?
¿Porqué se habla de la empatía?
Adultos y tercera edad. Aulas Hospitalarias.

Psicopedagogía
Comunitaria

Programas infanto juveniles Recintos penales.


Educación extra escolar

Extraescolar, es un concepto utilizado para referirse


a las actividades que se realizan fuera del entorno
escolar pero tiene que ver con la educación y
también con las actividades programadas en la
institución educativa (wikipedia).
Según el MINEDUC...

• Es la forma de realizar el proceso educativo, que el


Estado y las Instituciones proporcionan a la población
que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la
educación escolar y a las que habiéndolas tenido
desean ampliarlas. (Ley de Educación Nacional Decreto
Legislativo 12-91: Capítulo IX. Artículo 30).
• Cualquier actividad sistemática, premeditada y
organizada, llevada a cabo por cualquier institución,
entidad o persona jurídica, individual o colectiva que
planifique, diseñe y realice actividades de enseñanza
con cualquier fin, objetivo y metas de índole educativa
destinada específicamente a la educación formal y no
formal.
• Es un proceso educativo acelerado, complementario y
sistemático, que persigue el fortalecimiento de la
formación integral de la persona; dirigido a niños y
niñas en sobre edad escolar, jóvenes y adultos.

• Tiene como objetivo fundamental la planificación,


organización y sistematización de todas las acciones
educativas y desarrolladas fuera del subsistema
escolar, para suministrar determinados tipos de
aprendizaje a grupos concretos de población.
• Esta educación puede ser formal o no formal y está
influenciada por la educación informal que incluye las
actividades espontáneas de educación dentro del
grupo familiar por medio de los viajes, lecturas, los
medios de comunicación masiva etc.
Características

• Flexibilidad y movilidad a donde están los educandos.


• Está claramente orientada hacia el mundo en el que viven los actores
sociales (la sociedad, familia y las personas).
• Combina la educación orientada hacia el mundo en el que viven los
educandos con la formación orientada hacia las oportunidades de empleo,
el desarrollo comunitario y la pedagogía del tiempo libre.
• Considera la situación de los niños y niñas en edad escolar, niños y niñas
trabajadores, adolescentes y adultos en las áreas urbana, urbana marginal
y en el ámbito rural, prestando particular atención a los grupos étnicos.
• Satisface a las necesidades, intereses y aspiraciones del individuo.
• Utiliza todos los espacios físicos disponibles de la comunidad.
• Crea espacios (libres) para “formas de aprendizaje inusual”
La educación en Chile

• La educación en Chile, se divide en 4 fases:

• 1. Preescolar.
• 2. Educación Básica.
• 3. Educación media.
• 4. Educación superior.

• De estos, los tres primeros son obligatorios.


• La educación chilena, está regida por la Ley General de Educación de
2009 (LGE), sucesora del a Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
(LOCE)
Educación parvularia o preescolar

Atiende a niños y niñas entre los 6 meses a los 6 años. Desde el 21 de mayo del
año 2016, durante el gobierno se Sebastián Piñera, se establece la
obligatoriedad del Kinder, quedando así el pre-kinder no obligatorio.

Está dividida en los siguientes niveles:


• Sala cuna: 6 meses hasta 2 años
• Medio: desde 2 hasta 4 años. Se divide en los niveles medio menor y mayor.
• Transición: desde 4 hasta 6 años. Se divide en primer nivel de transición (pre-
kínder, 4 a 5 años) y segundo nivel de transición (kínder, 5 a 6 años)[
Nivel básico o primario

Desde 1965, corresponde al ciclo inicial de estudios escolar. En 1920, la


legislación Chilena, establecía escolaridad obligatoria por 4 años como
mínimo, en 1929, aumenta a 6 años y finalmente en 1965 se establece
como obligatorio los 8 años que son divididos de la siguiente forma:

• EGB ciclo I: 1°, 2°, 3° y 4 año o grado de escolarización


• EGB ciclo II: 5°, 6°, 7° y 8° año o grado de escolarización.

• La Ley General de Educación de 2009 contempla el cambio a una


educación básica de 6 años y la educación media también de seis años,
con una renovada estructura curricular. El cambio se efectuará a contar de
2017
Nivel medio o secundario

La enseñanza media, se divide en Cientifico Humanista, Técnico profesional,


Artística.
Su duración es de 4 años.

Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales otorgan


Títulos de Técnico de Nivel Medio y se les denomina:
Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las actividades
propias de la agricultura.
Liceos Comerciales: administración, contabilidad y secretariado dominan estos
liceos.
Liceos Industriales: electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.
Liceos Técnicos: vestuario (corte, confección y/o modas), cocina, enfermería,
parvulario y otros.
Liceos Polivalentes: son los que tienen carreras de dos o tres de los liceos antes
mencionados
Nivel superior

En este nivel, se distinguen 3 tipos de establecimientos, creados por la


reforma de educación superior de 1981 y serían:

Centros de Formación técnica (CFT) que tiene carreras con una duración de 2
años, otorgando títulos de Técnico a Nivel Superior.

Institutos profesionales (IP): Otorgando títulos a nivel superior y títulos


Profesionales en carreras que no requieran de grado académico de
licenciado.

Universidades (U): Otorgan todos los títulos profesionales y grados


académicos de Licenciatura, Magister y Doctor en su especialidad.
Deserción escolar

http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uplo
adImg/File/A15N2_Desercion.pdf

Lectura del texto: Embarazo adolescente y sistema escolar.


Psicopedagogía en Aulas Hospitalarias

La hospitalización supone, casi siempre, un importante


paso en lo que se refiere a la salud de la persona; pero,
con frecuencia, se asocia con consecuencias
psicológicas adversas entre las que podemos destacar
las siguientes (Lizasoáin y Polaino-Lorente, 1992):
• Alteraciones en el comportamiento, tales como
agresividad, conducta de oposición, falta de
adhesión al tratamiento médico, trastornos de
sueño, de apetito, respuestas de evitación
mutismo y dependencia afectiva.
• Alteraciones cognitivas tales como déficit de
atención o dificultad para concentrarse.
• Alteraciones emocionales como ansiedad, miedos
y temores; depresión, apatía o falta de interés por
las cosas.
• Existen investigaciones que demuestran que estas
alteraciones son frecuentes entre los niños
hospitalizados y coinciden en que es una
experiencia estresante.
• Junto con eso, estos problemas se agravan como
consecuencia de la propia enfermedad (fatiga,
dolores, malestar…) y por las características del
hospital (uniformidad, rigidez, monotonía…)
• Además los niños con enfermedades crónicas, se
encuentran susceptibles a repetidas
hospitalizaciones, por lo tanto a lo anterior, se
agrega la falta de disfrutar su niñez. Lo que puede
producir cambios importantes en el carácter.
• Cuando una persona se enferma, se ve afectado todo su
entorno social y familiar. En éste sentido, pueden aparecer
nuevas áreas de necesidades en el paciente, que no se
encuentren plenamente cubiertas, dentro del amparo de las
instituciones sanitarias, (Brennan, 1994).

• Es por eso, que todo el personal que atiende al sujeto enfermo


y hospitalizado (enfermeras, médicos, psicólogos, maestros,
trabajadores sociales, etc.) deberían incluir entre sus objetivos
que la sienta como un momento y una oportunidad más,
susceptible de crecimiento y maduración personal.
• Desde ese punto de vista, es que la psicopegagogía se
debe entender como un apoyo de ayuda tanto
pscológica como educativa y social del paciente y su
familia (Deasy, 1993).

• Debe existir entonces, una oferta adaptada y


diversificada a la edad y estado de salud del paciente,
para que cada uno pueda participar. Considerando
por supuesto, las circunstancias particulares y que
podamos guiarlo para mejor su calidad le vida durante
la enfermedad.
• Entonces, la psicopedagogía hospitalaria se debe
centrar en:

• Lograr la adaptación del niño y su familia al hospital.

• Evitar el desarraigo infantil con respecto a su medio


habitual (hogar, escuela, amigos, ciudad, etc.)

• Aportar medios psicopedagógicos adecuados para


ayudar al paciente y sus progenitores a que sean
capaces de autorregular y dirigir sus conductas y
emociones en las situaciones de dificultad añadida de
enfermedad y hospitalización.
Funciones del psicopedagogo en aulas
hospitalarias:

- Evitar la deserción escolar.


- Ocupar el tiempo libre del enfermo y sus
familias en forma constructiva.
- Informar sobre procesos terapéuticos para
evitar posibles efectos negativos.
Funciones del psicopedagogo en
recintos penales.

La primera función es planificar , para ello se debe


interiorizar de la realidad carcelaria, sus integrantes ,
que es lo se espera lograr, formular los objetivos.
Luego, la etapa de diagnostico, una vez reunida la
información se realiza un diagnostico con la realidad
actual del recinto.
La tercera función sería la intervención, en donde se
aplica lo definido anteriormente.
Y por ultimo, la evaluación…

También podría gustarte