Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Diagnóstico Situacional

ESCUELA ESPECIAL LOS AROMOS

FUNDACION EDUCACIONAL COANIL

Alumna: Francisca Alarcón Plaza

Docente Guía: Nicolás Durán

Asignatura: Práctica Profesional

Viernes 27 – 08 – 2021
Hualpén

Introducción

Para contextualizar, nos encontramos realizando nuestra práctica profesional en la Escuela

Especial Los Aromos de la Fundación COANIL, la cual se ubica en la comuna de Hualpén.

Actualmente nos vemos afectados bajo la crisis socio sanitario debido a la pandemia del

COVID – 19, la cual ha afectado la salud física, mental, emocional, tanto de personas

adultas mayores, adultos, jóvenes y niños, sin diferenciar género ni clase social, junto a esto

se ha visto afectada la economía de nuestra sociedad, las rutinas de nuestros compatriotas, y

se ha visto modificadas la modalidades de trabajo, estudio, forma de vida, relaciones

familiares, de las familias, niñeces, juventudes, adultos, y equipo de trabajo que compone la

comunidad educativa de la Escuela.

La información que se expondrá a continuación ha sido recopilada a través de

instancias de conversación, observación participativa, y activa y análisis constante en

conjunto con el equipo de compañeras de práctica profesional de Terapia Ocupacional, en

un comienzo enfatizando en la información proporcionada por el Docente Guía y sobre la

experiencia de los compañeros del paso práctico anterior, luego conocer las instalaciones y

conversaciones junto al equipo de profesionales y docentes que se desempeñan en la

Escuela.

En cuanto al Diagnóstico Situacional, presentaré el Marco Institucional de la

Unidad Educativa de la Escuela Los Aromos, en los cuales se destacan los Hitos, perfil de

ingreso de los niños, niñas, y jóvenes. En esta misma línea analizaré el Marco

Sociohistorico, en cómo se sitúa tanto la Escuela como la Fundación COANIL, e


información pertinente a la comuna de Hualpén que es donde se emplaza la instalación.

Además conocer los Determinantes Sociales de Salud que se presentan en la comuna, junto

al Marco Conceptual de la Institución en el cual se abordaran los Enfoques y Modelos en

los cuales la Fundación basa su trabajo.

Marco Institucional

Hitos de la Fundación

Fundación Coanil nace en el año 1974, época en la cual Chile, sufre cambios a nivel social,

políticos y educacional. Es así como nace la Corporación de Ayuda al niño Limitado

(Coanil), atendiendo a niños, niñas jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, bajo el

alero de la Armada de Chile, a cargo de su presidenta a nivel nacional la Sra. Margarita

Riofrío de Merino, en conjunto a un grupo de voluntarias, esposas de oficiales de la

armada, cuya misión era generar recursos y velar por su buena utilización, además

realizaban un rol fiscalizador del trabajo que realizaban profesionales técnicos en cada

sede. En Santiago se crean los primeros hogares residenciales y posteriormente en el resto

del país.

En la octava región, en el año 1978 se inaugura en Centro de Tratamiento Integra, Nº 6 Los

Aromos de Hualpén, siendo este un Hogar- Internado para brindar atención integral, a 50

niños varones entre 5 y 12 años de edad cronológica, con una situación económica

deficitaria, con DI leve moderado y profunda, junto con ello se crean cinco cursos básicos

de 10 estudiantes.

A partir del año 1982 se reconoce a la Fundación de Ayuda al niño limitado como

Cooperador de la Función de educacional del Estado, donde se entregaban servicios


Educacionales, especiales con las siguientes características: Subvencionado, diurno,

varones, Ed. Parvularia, Ed. básica, multitalleres y regímenes internado.

En el año 1984 es creada la escuela especial Los Aromos de Coanil, como entidad

autónoma del internado hogar, extendiendo la comunidad y recibir estudiantes provenientes

de las diferentes intercomunas de Talcahuano, Concepción, Florida, San pedro de la Paz,

etc.

En agosto de 2001 Fundación Coanil y la Armada de Chile formalizan su separación, por lo

cual la Fundación se transforma en una Institución de ayuda a la comunidad de carácter

privada y sin fines de lucro, transformándose en Fundación Coanil.

En 2003 se incorpora la modalidad de atención, aprobada por el Mineduc y se crean 3

cursos de estimulación temprana temprana, y un convenio con Junji para brindarles

alimentación.

En 2005 se crean cursos de atención Multideficit, ampliando el área de atención a niños,

niñas y jóvenes con discapacidad motora y/o sensorial.

En el año 2014 se postula al decreto 300, el cual permite el funcionamiento de talleres

básicos de nivel – etapa de orientación o capacitación laboral de la educación básica

especial o diferencial para mayores de 26 años con discapacidad.

Actualmente la Unidad Educativa Los Aromos de Hualpén se caracteriza por impartir

Educación Especial en los niveles de atención Pre-Básicos,. Básicos, cursos NEM, niveles

y Laborales (Coanil, 2019). Hoy en día cuenta con 60 alumnos matriculados, pero debido a

la actual pandemia y condición socio sanitaria, producida por el Covid – 19, la cantidad de

alumnos que asisten a nivel presencial ha visto una baja, mientras otro grupo debe conectar

se forma online, por lo que el sistema de clases se realiza de manera hibrida, en este mismo

formato también existe baja asistencia a clases de forma virtual.


ORGANIGRAMA

Financiamiento

● Gestión Financiera:
- Ingresos Totales: Se registra la totalidad de ingresos mensuales de cada unidad

durante el año, cada director de escuela deberá declara su conformidad o

inconformidad con la subvención recibida de parte de MINEDUC.

- Gastos totales: Se registra la totalidad de gastos mensuales de cada unidad.

- Otros ingresos: Se registra la suma de aquellos ingresos que pertenecen a alguna de

aquellas categorías.

Cuenta contable según finanzas:

VISIÓN :

La Escuela Los Aromos, Coanil anhela ser líder dentro de la región que entregue los apoyos

necesarios para una educación integral, funcional y de calidad, otorgando a los y las

estudiantes en situación de discapacidad, herramientas pertinentes que favorezcan el

incremento de competencias y habilidades en las diferentes etapas del desarrollo, las cuales
les permitan la inclusión en los diferentes contextos sociales: familiares, comunitarios y

laborales (Coanil, 2019).

MISIÓN:

Es una Escuela especial que atiende diversos niveles de la modalidad de educación

especial, nos proponemos desarrollar al máximo las capacidades de los y las estudiantes

que presentan Discapacidad Intelectual (DI) y necesidades educativas especiales y/o

múltiples (NEEM), a través de un proceso educativo basado en el enfoque ecológico

funcional. Trabajando de manera coordinada docentes, asistentes de la educación, equipo

transdisciplinario, familia y comunidad (Coanil, 2019).

Marco Normativo de la Unidad Educativa Escuela Los Aromos, Coanil

Normativas de MINEDUC:  

● Ley Orgánica Constitucional de Educación N°18.962, 1990 (LOCE). 

Políticas Educacionales - Decreto Nº40, 1996 Objetivos Fundamentales y

Contenidos Mínimos Obligatorios (OFCMO) de la Educación Básica y Decreto

Supremo de Educación NI 240 de 1999, que modifica al Decreto Supremo N"40.

Índice Vulnerabilidad Escolar (IVE) JUNAEB.  

● Decreto Exento 545/1996. Aprueba Planes y Programas de NB1 de 1º y 2º año de

Enseñanza Básica. 
● Decreto Exento 55211997. Aprueba Planes y Programas de NB2 de 3º y 4º año de

Enseñanza Básica. 

● Decreto exento de Educación 87/90 aprueba planes y programas de estudio para

alumnos con discapacidad intelectual.  

● El decreto supremo de Educación 815/90 aprueba planes y programas de estudio

para personas con autismo, psicosis o disfasia severa.  Ley 19.282/ 1994 sobre la

plena integración social de las personas con discapacidad.

● El Decreto 170/2009 fija normas para determinar los alumnos con necesidades

especiales que serán beneficiarios de la subvención para educación especial.

● Decreto supremo 289 aprueba Bases Curriculares de la Educación Parvularia  

● Decreto 300, autoriza la organización y funcionamiento de cursos, talleres básicos

de nivel o etapa de orientación, o capacitación laboral de la educación básica

especial o diferencial para mayores de 26 años con discapacidad en

establecimientos comunes o especiales. 

● Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social

de personas con discapacidad.  

● Decreto 83 /15 aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para

estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y

educación básica.  

Principios y valores 

En cuanto a los valores Fundación Coanil, 2021 expone los siguientes: 


• Respeto a la dignidad de la persona. 

• Valor a la diversidad.

 • Honestidad y compromiso en la acción.

• Calidad en lo que hacemos. 

• Compartir nuestra experiencia y conocimiento con generosidad. 

• Humildad y alegría para servir.

• Austeridad.

Perfil de los y las estudiantes

El perfil de los y las estudiantes del programa Coanil, son niños, niñas y jóvenes que

presentan distintas características, tienen distintos gustos, habilidades, intereses, historias

de vida, etc. Además de presentar un diagnostico de discapacidad intelectual,

discapacidades múltiples y casos de vulneración de derechos. La edad de ingreso es desde

los 2 años y egresan a los 26 años de edad.

En el ámbito legal, deben cumplir con características que exige el Decreto Exento

Nº83/2015, además deben ser evaluados por el equipo técnico de la Escuela Los Aromos,

Coanil, quien ingresa debe tener Discapacidad Intelectual Moderada, Grave, o Severa.

Puede ser derivado de un colegio regular, de otro tipo de establecimiento, por alguna

consulta espontanea de padres o cuidadores y derivaciones del sistema de salud del cuando

provenga el hogar en que se encuentra ubicado Coanil Los Aromos, Hualpén.


Como resultado de la labor educativa que se realiza en la Escuela Los Aromos sumada a la

diversidad de diagnósticos presentes, logramos definir múltiples perfiles de egreso de

nuestros estudiantes:

● Personas capaces de realizar de acuerdo a sus habilidades y oportunidades

brindadas, AVD básicas y/o instrumentales que les permitan desenvolverse en la

comunidad y potenciar su calidad de vida.

● Personas que logren de manera funcional y/o adaptativa manifestar sus

sentimientos, deseos y necesidades acorde a sus capacidades en los distintos

contextos comunicativos (personal, familiar, social, educativo).

● Personas que desarrollen una mirada inclusiva, aceptando y respetando la

diversidad.

● Personas con habilidades sociales y cognitivas adecuadas para desenvolverse de

manera óptima en diferentes contextos cotidianos y no cotidianos.

● Personas independientes que puedan desarrollar su vida cotidiana de la forma más

autónoma posible, considerando la presencia de apoyos si lo requieren.

● Personas que logren desempeñarse en un puesto de trabajo en forma autónoma,

independiente y/o con apoyos.

● Personas que logren superar barreras sociales y educativas que les permitan nivelar

y acceder al sistema educativo regular.

Objetivos y metas que plantea el programa, son a partir del año 2016 al 2019:

Objetivo general:
● Mejorar la calidad de vida de las personas que atendemos (PeSDI y/o vulnerables),

entregando los apoyos necesarios para favorecer su inclusión social.

Objetivos específicos:

- Implementar modelos de apoyos y calidad de vida en todas las unidades de la

organización

- Fomento de autonomía y autodeterminación

- Favorecer la participación social en PesDI y/o vulnerables

- Desarrollo de trabajo con Familia

- Asegurar aprendizajes de calidad de las PeSDI y/o vulnerables

Objetivo General 2:

● Potenciar el trabajo colaborativo en la comunidad Coanil, con el Estado y otras

instituciones de la sociedad.

Objetivos específicos:

- Comunidad Coanil

- Estado

- Otras instituciones de la sociedad

- Fortalecer y rediseñar programas de voluntariado


Objetivo General 3:

● Consolidar una cultura organizacional que promueva el desarrollo y compromiso de

las personas, teniendo como base nuestra misión social, en un entorno de respeto y

alegría.

Objetivos específicos: 

- Desarrollo de Cultura organizacional

- Selección

- Desarrollo de trayectoria Coanil

Objetivo General 4:

● Fortalecer una gestión eficiente y de calidad como parte de nuestra cultura

organizacional, estableciendo procesos y sistemas de mejora continua.

Objetivos específicos: 

- Mantener una operación sustentable global

- Diseñar e implementar sistemas que faciliten los procesos administrativos de manera

confiable

- Avanzar en procedimientos y lineamientos


Programas que desarrolla la institución

En cuanto a los programas que desarrolla la Fundación Coanil se encuentran áreas de

educación, protección y capacitación laboral a personas con discapacidad intelectual con el

fin de conseguir su inclusión social. Este modelo de atención cubre todas las etapas del

ciclo de vital de la persona, ofreciendo programas para niños, niñas, jóvenes y adultos

(Coanil, 2019).

● Programa de educación 

La Educación es la piedra angular de nuestros programas de integración, es por ello

que 29 centros educacionales a nivel nacional conforman Fundación Educa, proyecto

educativo de Fundación Coanil, cuyo objetivo es potenciar las habilidades de las personas

con discapacidad intelectual para lograr su inclusión social, consiguiendo de este modo

mejorar la calidad de vida de este importante grupo de personas (Coanil, 2019). Este

programa cuenta con los siguientes niveles:

● Estimulación Temprana

● Pre- Básica
● Básica

● Laboral

● Retos Múltiples

● Programas de Protección

 Desde sus orígenes Fundación Coanil se ha comprometido por cautelar los derechos de las

personas con discapacidad intelectual, reconociendo en ellas a personas dignas de respeto,

comprensión, apoyo y cuidado.

Es por ello y en el cumplimiento de su misión, que Coanil contribuye en forma

activa con el Estado de Chile, en la protección de niños y jóvenes con discapacidad

intelectual.

En la actualidad Coanil posee 16 residencias de las cuales 2 corresponden a Coanil

los aromos (REM PER) y residencia protegida los aromos, 6 PAD Programas Ambulatorios

en Discapacidad y 2 FAE Familias de Acogida Especializada, 1 Programa en Reparación de

Maltrato (PRM), unidades que dan vida al programa de Protección y Familia de Fundación

Coanil (Coanil, 2019).

● Programas laborales
El trabajo dignifica al hombre. Esta realidad no es ajena a las personas con

discapacidad intelectual, es por ello que en Fundación Coanil, se ha ocupado de esta

importante arista de la vida, desarrollando planes de formación de competencias laborales y

programas de inserción laboral, los que durante los últimos 4 años, han permitido la

colocación de 505 personas en empleos formales con deberes y derechos iguales a

cualquier chileno o chilena  ( Coanil, 2019).

Se invita a las empresas a conocer nuestros programas, estamos seguros que luego

de conocer nuestra metodología de trabajo y la seriedad, compromiso y entrega de nuestros

jóvenes no querrá quedar ajeno a esta gran plataforma de inclusión social   ( Coanil, 2019).

● Capacitación OTEC

Coanil Capacitación es una empresa filial de Fundación Coanil, cuyo objetivo es

desarrollar las capacidades y competencias de sus clientes y al mismo tiempo captar

recursos para Coanil.

Pese a estar principalmente orientados a personas y empresas relacionadas con el ámbito de

la Discapacidad Intelectual, también buscamos abarcar otras necesidades de capacitación

requeridas por el mercado a nivel nacional, integrando armónicamente la Responsabilidad

Social Empresarial ( Coanil, 2019).

● Flor de Arte

Desde la información de plataformas de Coanil ̈ Flor de Arte es un proyecto de

integración a través del arte y la creatividad, impulsado por Fundación Coanil, en el cual se

trabaja de forma colaborativa entre artistas profesionales, niños y jóvenes con discapacidad
intelectual. Este taller comienza el año 2007, como una plataforma de inclusión artística y

social para personas, beneficiadas directamente por Fundación Coanil, de manera

permanente o ambulatoria, quienes tienen la característica transversal de manifestar algún

tipo de discapacidad intelectual, física, alteraciones psicológicas y-o alteraciones

psiquiátricas, junto con poseer grandes aptitudes e interés en el área artística. ̈

Al interior de los talleres se trabaja a través de diversas técnicas, con distintos

materiales plásticos logrando creaciones de gran riqueza artística. Actualmente cerca de

cien artistas, pertenecientes a distintas unidades de Coanil, cuyas edades fluctúan entre los

12 y 50 años, participan de esta instancia en Santiago, Viña de Mar, Concepción y Puerto

Montt.  Coanil. (s. f.).

Análisis I:

En cuanto a los decretos que se describen anteriormente y de los conversando tanto con

profesor guía Nicolás Durán, y el quipo de Docentes de la Escuela Los Aromos, Coanil, nos

comentan que Decretos como el Nº40, 545, 552111997 y 289, no son utilizados ni son

vigentes en su uso actualmente, ya que social y culturalmente ha existido un cambio en

como se entiende la Discapacidad, y como las políticas publicas pueden crear nuevas leyes

como la ley 20.422 la cual nos guía a trabajar desde la inclusión de las Personas en

Situación de Discapacidad, cualquiera sea esta, Física o Intelectual, junto a esto se ha

trabajado en crear nuevos decretos, programas y planes que abarcan otras áreas de las

discapacidad.

Si vemos la realidad actual, podemos inferir en que aún nos falta por avanzar y estamos “al

debe”, en cuanto a inclusión, escolar en cuanto a mallas curriculares, a espacios dentro de


establecimientos escolar regulares, a relaciones interpersonales, a puestos de trabajo luego

de que los alumnos egresan de la educación medio y superior, la falta de espacios laborales,

entre muchas otras áreas afectan directamente en que debemos seguir trabajando para que

cada vez esta brecha sea mas angosta, y que todo niño, niña y joven tenga la misma

oportunidad escolar que cualquier otro par, y no que deban crearse fundaciones o escuelas

especiales para este grupo etario, segregándolos de la sociedad y cultura. En esta línea

podemos incluir que el Decreto 83, tiene aristas que nos ayudan a visualizar que existen

formas de hacer adecuaciones curriculares, ya que todos somos seres diferentes y

entendemos y hacemos las cosas de forma distinta, aprendemos cada uno a su modo,

entendiendo que muchas veces en clases regulares, en donde incluso niños, niñas y jóvenes

sin ningún tipo de discapacidad también presentan dificultades de aprendizaje por que los

objetivos y forma de aprendizaje esta no esta diseñado para las necesidades que existen. Por

lo tanto es importante implementar constantemente distintas estrategias, y adecuaciones

como las que plantea la Escuela Los Aromos, Coanil, modificando y adecuando las mallas

curriculares, rigiéndose en los decretos mencionados, entregando un espacio de inclusión,

aprendizaje, empatía, e integración en la escolaridad.

En cuanto a la institución, Escuela Los Aromos, Coanil, como Centro Educacional Integral,

en el corto periodo en que he llevado a cabo mi proceso de práctica he podido percibir que

si bien se rigen bajo Decretos y Leyes que establecen su cumplimiento, en lo real y

vivenciado en cuanto a su misión y visión no se refleja con claridad, si bien Coanil como

fundación es conocida en la región y a nivel nacional, no es una institución líder como lo

enfatizan dentro de su visión, muchas personas no conocen la existencia de esta escuela,

como en mi caso, muchas personas saben que existe un hogar, pero mayor conocimiento e

información con respecto al establecimiento educacional y al trabajo que se realiza no


existe, por lo tanto es importante que se realice un trabajo con la comunidad, mayor

difusión de lo que se realiza y de la función que cumple este tipo de establecimientos, lo

mismo sucede al hablar de la inclusión de la familia y la comunidad, puesto que en el poco

tiempo que llevo integrando a este equipo ha sido muy poco el acercamiento con la familia,

solo en casos y situaciones puntuales en donde se visualiza el apoyo e integración que se le

da a la familia a nivel educacional con sus hijos, y en cuanto a la comunidad, no existe

mayor relación con el entorno, los vecinos, la gente que vive alrededor, quienes son

fundamentales para visibilizar la escuela, podría incluso abrirse redes de apoyo y sociales

para la inserción laboral y aperturas de puesto de trabajo, y sin ir más allá realizar

convenios con empresas y centros educaciones de los alrededores para gestionar empleos

para el egreso de los alumnos de Laboral.

En cuanto a los objetivos que presentan el objetivo general a mi parecer es un poco

ambicioso ya que desde una mirada general, es que un área de las AVDI como es la

educación logre mejorar la calidad de vida de una persona, más bien puede lograr entregar

herramientas necesarias para desarrollar esta etapa, pero la calidad de vida en si es un

concepto amplio el cual incluye distintas áreas de la vida de la persona, y mejorar todas a

través de la educación, o de acceder a un establecimiento educación es algo complejo. Cada

objetivo presenta una complejidad y ambición que no se acerca a la realidad de los niños,

niñas y jóvenes que asisten al establecimiento, si bien desde lo onírico es algo que todos

quisiéramos que se cumpla, existen otros ámbitos más específicos que pueden ser más

significativos tanto para los alumnos, como también para sus familias y ser un aporte real

en la comunidad, y que ellos sientan que lo son. Sumado a esto la carencia de un real

equipo multidisciplinario y que trabajo como se describe en equipo, en donde se realicen


reuniones y se analicen las situaciones de grupo y de casos específicos, planificar

estrategias de evaluación y de actividades que sean un aporte y tengan un avance real,

aunque sea mínimo, pero real, y no trabajar de forma individual en cada área. Si bien se

dialoga en la importancia de la Co docencia como una necesidad del equipo de Docencia,

también es importante, saber que esta evaluando y trabajando el área de Psicología,

Fonoaudiología, sumado a esto la falta de Kinesiologa/o, Tranbajadora/or Social y TEENS

o Paramedico, que contenga a los niños, niñas y jovenes, cuando sufren descompensación y

administren medicamentos en horario escolar. Lo mismo sucede desde Terapia

Ocupacional, ya que en conversación con Profesora Karla, Jefa de UTP, comenta que

alrededor de 5 a 6 años no existe Terapeuta Ocupacional de Planta en la escuela, y que el

tiempo en que estuvo se realizo un buen trabajo con los y las estudiantes y con el equipo de

trabajo, a mi consideración es relevante la necesidad de Terapia Ocupacional en este y en

cualquier establecimiento educacional, ya que la diversidad de estudiantes, las distintas

necesidades, patologías, formas de aprendizaje, adecuaciones y adaptaciones, son

necesarias a simple vista, tanto en aula como fuera de esta.

Finalmente también he podido observar como la pandemia provocada por la actual

condición socio sanitaria por COVID – 19, a afectado a toda la comunidad escolar,

reflejada lógicamente en la baja dotación de docentes y profesionales, en la asistencia de

estudiantes, en la dificultad para generar estrategias para lograr llegar al máximo de

estudiantes, ya que muchos no puede asistir por miedo de sus familias lo que es

comprensible, otros por motivos personales, enfermedades, por lo tanto lograr llegar a este

grupo debido a las conexiones de internet y estrategias de aprendizaje es complejo, así


mismo se ve dificultado en aula, debido al distanciamiento y las distintas medidas que se

deben tener.

Marco Socio Histórico

Políticas públicas:

En cuanto a la niñez y adolescencia en situación de discapacidad en Chile, en el ámbito

legal se debe destacar la importancia de políticas publicas sobre discapacidad en Chile, la

promulgación en el año 1994, de la Ley Nº 19.284, que establece Normas Para la Plena

Integración Social de Personas con Discapacidad. En este contexto, al realizar un análisis

del periodo normativo, se distinguen claramente dos etapas: la primera, como se menciono

anteriormente, se inicia el año 1994 con la dictación de la Ley Nº 19.284, y la segunda

desde el año 2008 a la fecha, con la ratificación de la Convención Universal de los

Derechos de las Personas con Discapacidad, siento el hito normativo que impulso un

progresivo cambio en el ámbito de discapacidad a nivel global.

Luego de ratificar la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con

Discapacidad en 2008, el Estado Chileno promulgo la Ley Nº 20.422, en febrero de 2010,

basada en un marco universal de cultura y respeto de los derechos humanos de las personas

en situación de discapacidad, recogiendo el cambio de paradigma en materia de

discapacidad, e induciendo un cambio en la visión estatal en la materia, desde el rol

tradicional de asistencia a un enfoque centrado en las personas, el respeto de sus derechos y

el fomento de su independencia y autonomía.


- Ley 20.379.

Esta Ley crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el Sistema de

Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo. Este entre a niños y niñas acceso

expedito a servicios y prestaciones que atienden sus necesidades y apoyan el desarrollo en

cada etapa de su crecimiento. Junto a esto apoya a familias y comunidades donde los niños

y niñas crecen y se desarrollan, de forma que existan las condiciones adecuadas en un

entorno amigable, inclusivo y acogedor de las necesidades particulares de cada uno de ellos

en Chile.

Dicha ley establece que los niños y niñas se integran a Chile Crece Contigo desde su primer

control de gestación en el sistema público de salud, y son acompañados y apoyados durante

toda su trayectoria de desarrollo hasta que ingresan al sistema escolar.

Adicionalmente, se establecen garantías de acceso a ayudas técnicas a aquellos niños y

niñas que pertenezcan a hogares del 60% más vulnerable de la población nacional.

Así́ mismo, se establece un acceso preferente a las familias beneficiarias de la oferta de

servicios públicos, de acuerdo a las necesidades de apoyo al desarrollo de sus hijos, en

programas tales como nivelación de estudios; inserción laboral dependiente o

independiente; mejoramiento de las viviendas y de las condiciones de habitabilidad;

atención de salud mental; dinámica familiar; asistencia judicial; prevención y atención de la

violencia intrafamiliar y maltrato infantil. El acceso preferente estará́ dirigido a aquellas

familias beneficiarias que pertenezcan a hogares que integren el 40% más vulnerable

socioeconómicamente de la población.
A ello cabe agregar que niños y niñas en situación de discapacidad que requieren de

refuerzo en estimulación del desarrollo, pueden acceder a las modalidades de apoyo al

desarrollo infantil de Chile Crece Contigo. Dicha intervención se entiende como

complementaria a un programa de rehabilitación en nivel de especialidad que opera como

equipo de cabecera. (Consejo Nacional de la Infancia, 2016)

- Inclusión de las Personas con Discapacidad

En noviembre de 2013 se publica la Política Nacional para la Inclusión Social de las

Personas con Discapacidad, impulsada por el Servicio Nacional de la Discapacidad del

Ministerio de Desarrollo Social. Este instrumento fue diseñado a través de un proceso

participativo a nivel nacional, que incluyó a familias y organizaciones públicas y privadas

de y para personas en situación de discapacidad ( Consejo Nacional de la Infancia, 2016).

Esta política nacional define como su objetivo general:

“Contribuir a la generación de una cultura de respeto y resguardo de los derechos de las

personas con discapacidad física, sensorial, mental y multidéficit, promoviendo su

participación efectiva en la vida cívica, educacional, economice, social y cultural, dentro de

un marco que garantice a los principios de igualdad de oportunidades, corresponsabilidad,

respeto a la diversidad, autonomía, diálogo social, y territorialidad, que permitan su plena

inclusión social”. A su vez, define un conjunto de objetivos específicos que se

corresponden finalmente a las líneas estratégicas de acción:

● Salud
● Promoción de la Autonomía Personal y la Atención de las Personas con

Discapacidad en Situación de Dependencia.

● Educación

● Atención Temprana

● Investigación, Desarrollo e Innovación.

● Accesibilidad Universal

● Capacitación e Inclusión Laboral

● Acceso a la Justicia

● Adecuaciones Normativas

● Promociones de derechos y Generación de Conciencia en la Sociedad sobre

Discapacidad.

● Participación en la Vida Política y Pública.

● Cultura, Recreación, Esparcimiento y Deporte.

- Derechos de los niños, niñas y jóvenes

La convención sobre los Derechos del Niño, entiende por niño y niña a todo ser humano

menor de dieciocho años de edad. El sujeto a que aluden estas propuestas, es todo niño ,

niña y joven menor de dieciocho años que vive en Chile con algún tipo de discapacidad,

destacando en esta relación que, como cualquier niño o niño, sin discapacidad, lo que los

define de manera fundamental es su condición de seres en desarrollo antes que su situación

de discapacidad.
El comité de Derecho del Niño, en su Observación General Nº 9, relativa a los Derechos de

los Niños con Discapacidad (2006) identifica en sus disposiciones principales, de acuerdo a

lo señalado en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ratificada por el Estado

de Chile en 1990, atender al principio de No Discriminación (articulo 2) y al “derecho al

disfrute de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan

llegar a bastarse a si mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad”.

De acuerdo al articulo 23. (Comité de Derechos del Niño, 2006: 4).

El articulo 23 de la CDN señala que los niños, niñas y adolescentes en situación de

discapacidad física o mental tienen derecho a recibir cuidados, educación y servicios de

rehabilitación especiales, y en lo posible gratuitos, que permitan su autosuficiencia e

integración activa, digna y plena en la sociedad. Los estados proveerán el intercambio de

información respecto de tratamientos y atención con miras a ampliar conocimientos,

experiencias y capacidad de respuesta. El comité indica que en e caso de niños, niñas y

adolescentes en situación de discapacidad este articulo debe asumirse como principio rector

y dice relación con favorecer la inclusión social máxima, la provisión de apoyo y cuidados

especiales y adecuados tanto al niño y niña como a los responsables de su cuidado y el

desarrollo de un plan de acción que se oriente a garantizar el pleno goce de sus derechos y

la provisión de cuidados especiales al niño y a quienes cuiden de él.

- Derechos de las personas con discapacidad

Chile ratificó este tratado internacional en el mes de septiembre de 2008. Dicha

Convención es la primera que versa sobre derechos humanos del siglo XXI y que

compromete a los países que la ratifiquen a garantizar que todas las personas son iguales
ante la ley. Con ello se prohíbe y pretende erradicar cualquier tipo de discriminación en

razón de una posible discapacidad, ya sea física, intelectual, psíquica o sensorial. Este

tratado plantea un modelo social y de derechos humanos para visualizar la discapacidad,

concentrándose en una mirada hacia la persona y su interacción con diversas barreras lo que

implicaría un impacto directo en la plena participación de los derechos humanos y

libertades fundamentales.

En relación a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, respecto de

la niñez y adolescencia en su articulo 7, señala que los Estados partes “tomaran todas las

medidas necesarias para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen

plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de

condiciones con los demás niños y niñas”. La misma Convención en su articulo 8, letra b,

señala la importancia de “Fomentar en todos los niveles del sistema educativo, incluso entre

todos los niños y las niñas desde una edad temprana, una actitud de respeto de los derechos

de las personas con discapacidad”. Por otra parte, en el artículo 26, se señala la importancia

de organizar, intensificar y ampliar servicios y programas generales de habilitación y

rehabilitación, en particular en los ámbitos de la salud, la educación y los servicios sociales;

de forma que esos servicios y programas comiencen en una etapa inicial y se basen en una

evaluación multidisciplinaria de las necesidades y capacidades de la persona. Para poder

alcanzar estos objetivos, la Convención establece que será́ necesario que los Estados Parte

tomen medidas para trabajar prioritariamente en la prevención de todas las formas de

discapacidad posibles de prevenir; en la detección temprana e intervención, tratamiento,

rehabilitación, educación, formación ocupacional y el suministro de servicios globales para


asegurar un nivel optimo de independencia y de calidad de vida para las personas en

situación de discapacidad.

Luego de la ratificación de la CDPD, Chile promulga la Ley N°20.422 en el año 2010, y se

compromete en su articulo N°9 a “adoptar las acciones conducentes a asegurar a los niños

con discapacidad el pleno goce y ejercicio de sus derechos, en especial el respeto a su

dignidad, el derecho a ser parte de una familia y a mantener su fertilidad, en condiciones de

igualdad con las demás personas. El Estado evitará situaciones de violencia, abuso y

discriminación de las que puedan ser victimas las mujeres y niños con discapacidad y las

personas con discapacidad mental, en razón de su condición”.

En su artículo N° 10 Chile se compromete a que “en toda actividad relacionada con niños

con discapacidad, se considerará en forma primordial la protección de su interés superior”.

En el artículo N° 20 señala que las medidas, planes y programas de prevención se

adoptarán en consideración a los factores de riesgo de discapacidad, en especial,

enfermedades agudas y crónicas, lesiones, accidentes viales, laborales y de cualquier otro

tipo, violencia, problemas de calidad ambiental, sedentarismo, abuso del alcohol o las

drogas, tabaquismo, desordenes nutricionales, maltrato infantil, condiciones sanitarias

deficientes o estrés.

En relación a la educación inclusiva el Estado de Chile se compromete a contemplar planes

para estudiantes con necesidades educativas especiales en los niveles de educación inicial,

básica y media, además de adoptar las medidas necesarias para contemplar educación

especial para estudiantes que así́ lo requieran, por su parte los establecimientos de
enseñanza regular deberán incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares de

infraestructura y los materiales de apoyo.

- Senadis

El Servicio Nacional de la Discapacidad fue creado por mandato de la Ley N° 20.422 que

Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con

Discapacidad, normativa publicada en el Diario Oficial el 10 de febrero de 2010.

Es un servicio público funcionalmente descentralizado y desconcentrado territorialmente,

que tiene por finalidad promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas

con discapacidad, con el fin de obtener su inclusión social, contribuyendo al pleno disfrute

de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la

discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado, la ejecución de políticas y

programas, en el marco de estrategias de desarrollo local inclusivo.

El Servicio Nacional de la Discapacidad se relacionará con el Presidente de la República

por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 

Desde el Servicio Nacional de la Discapacidad, se han abierto oportunidades para las

personas con discapacidad, promoviéndose la participación social y el pleno ejercicio de

sus derechos.

Estamos mirando hacia delante, creando y promoviendo mayores y mejores oportunidades

en los diversos sectores tanto públicos como privados, que nos permita avanzar hacia una

cultura más inclusiva (Senadis, 2010).


- Fonadis

El Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) fue creado el año 1994 con el fin de

caminar en contra de las políticas discriminatorias y trabajar con fondos exclusivamente

destinados a lograr la inclusión de las personas con discapacidad a la sociedad. El año 1994

se firmó la primera Ley de integración social de las personas con discapacidad, una ley

progresista que habla del derecho de las personas. Algunos buenos ejemplos del último

tiempo son las tareas y compromisos que han implicado el despliegue de recursos y talentos

de la administración del Estado y la sociedad civil, en la construcción del nuevo Plan

Nacional de Acción de la Discapacidad, que impulsan el Ministerio de Planificación

(MIDEPLAN) y FONADIS en todo el país. Igualmente, el desafío de hacer realidad la

Política Nacional de Igualdad y No Discriminación y la Política de Participación Ciudadana

en la Gestión Publica, a cargo del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Así́ mismo, el

debate nacional sobre la nueva Política de la Educación Especial en Chile, impulsado por el

Ministerio de Educación, el cual ha despertado justas preocupaciones en algunos sectores, y

en otros, conductas inaceptables. Todo ello, en el marco de la política de modernización del

Estado que lleva adelante el actual gobierno (Consejo Nacional de la Infancia, 2016).

Determinantes Sociales:

La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud (DSS)

como “Las circunstancias en la que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen,

incluido el conjunto mas amplio de las fuerzas y sistemas que influyen sobre las

condiciones de vida cotidiana”. En esta misma línea, la pobreza, desigualdad,


discriminación, condiciones de vivienda, alimentación, falta de trabajo, entre otras, influyen

en la calidad de vida de las personas, tanto desde la infancia acarreando problemáticas en la

adultez, como otras que se enmarcan en situaciones propias de la adultez y que se

problematizan al final del ciclo vital. Por otro lado podemos clasificar los determinantes

sociales en salud como un grupo de factores facilitadores y otros como factores

obstaculizadores. Los factores facilitadores son la familia como núcleo y apoyo en las

distintas situaciones que puede vivir la persona, así mismo es gozar de una buena

alimentación, servicios de salud, educación, trabajo, etc. Como factores obstaculizadores,

en algunas ocasiones también se puede visualizar la familia quienes en ocasiones influyen

desfavorablemente en el desarrollo de la persona, el tener enfermedades, carecer de un

trabajo que aporte en las necesidades básicas, los amigos, el contexto social, entorno, entre

otros.

FACTORES FACILITADORES FACTORES OBSTACULIZADORES

● Familia ● Familia (en ciertos casos)


● Acceso a la educación ● Hogar
● Políticas publicas ● Contexto social
● Leyes ● Ambiente
● Servicios de Salud ● Amistades
● Fundación Coanil ● Instituciones (pasar de una a otra)
● Sociedad
● Falta de fuentes laborales
Hualpén:

"Hualpén" significa en mapudungun "mira a tu alrededor". Producto de su vertiginoso

crecimiento, durante las décadas de 1980 y 1990 se inició la campaña por parte de los

vecinos de sectores de Talcahuano como "Hualpencillo", "Villa Acero", "Villa Empart",

entre otros, para convertirla en comuna, la que fue creada el 2004 a partir de la comuna de

Talcahuano. Posee una superficie de 53,50 km² y una población de 88.706 habitantes.

Hualpén se ubica en la Provincia de Concepción, Región del Biobío. Pertenece al Distrito

Electoral Nº 43 y a la 12ª Circunscripción Senatorial Biobío Costa. (Datos Censales 2002

proyectados al 2006).

Dentro de los Indicadores demográficos se encuentran lo siguiente: Los datos presentados a

continuación, fueron extraídos de los Censos de Población y Vivienda del año 2002 y 2017,

llevados a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Población Censo 2017

● Comuna de Hualpén año 2017

- Total población:   91.773

- Total viviendas:   30.722

- Hombre: 43.488

- Mujer: 48.285

● En cuanto a los grupos etarios que debemos considerar dentro del contexto:

- 0 – 14 años – 2017 – 17.502

- 15 – 29 años – 2017 – 21.499


Establecimientos de salud primaria (APS) Hualpén.

En cuanto a la salud primeria de la comuna de Hualpén, la Dirección de Administración de

Salud de la Municipalidad de Hualpén (DAS) cuenta con nueve establecimientos de APS,

en los que se atiende a una población aproximada de 100 mil habitantes.

Los recintos asistenciales de la Comuna de Hualpén se dividen en:

● SAR HUALPENCILLO

● CESFAM TALCAHUANO SUR

● CESFAM LA FLORESTA

● CECOSF ESPAÑA

● CECOSF RENE SCHNEIDER

● CECOSF PARQUE CENTRAL

● CECOSF LEOCAN PORTUS

● CECOSF LLAFKELEN

● SAPU HUALPENCILLO

● SAPU LA FLORESTA

● SAPU TALCAHUANO SUR

● UAPO

● CESFAM “Centro de Salud Familiar”

● CECOSF “Centro Comunitario de Salud Familiar”

● SAPU “Servicio de Atención Primaria de Urgencia”

● UAPO “Unidad de Atención Primaria Oftalmológica”


En conjunto a estos servicios de atención de salud que ofrece la comuna, se encuentra la

farmacia y óptica municipal para atender las necesidades de las y los habitantes de la

comuna de Hualpén.

Determinantes Sociales Hualpén

La comuna de Hualpén cuenta con redes sociales y comunitaria como los tres CESFAM,

seis CECOF, cuatro SAPU, dos UAPO, 1 PADAM, 1 SAR y la Municipalidad de Hualpén

la cual esta a cargo del nuevo alcalde electo, el Sr. Miguel Rivera.

Según la encuesta CASEN realizada el año 2015, menciona que el 16,3% de la población

de Hualpén se encuentra en situación de pobreza, de los cuales un 4,1% corresponde a

personas en situación de calle. Si hacemos una comparación, en la región existe un 21% de

población bajo la línea de la pobreza y de ellos un 5,2% corresponde a población en

situación de calle. 

Esta situación causa un impacto directo en la salud de las personas, en el acceso a

oportunidades en igualdad de condiciones y en su calidad de vida, teniendo como

consecuencia, enfermedades, deudas, dificultades de alimentación, familias hacinadas,

consumo problemático de drogas y alcohol, delincuencia, y que deban salir a buscar

sustento a las calles, etc. (Encuesta CASEN, 2015)

En cuanto a las personas que viven en situación de calle, solo pueden sobrevivir gracias a la

ayuda de los vecinos y personas del sector con su aporte solidario.

Hualpén, también presenta una tasa de alfabetismo total de 97,52%, la cual supera al

promedio regional que alcanza un 94,8%. (Encuesta CASEN, 2015)


Con respecto a los años de estudio, la comuna tiene un promedio de 11,2 años, mientras

que la región registra un promedio de 9,9 años. La cobertura educacional total es de un

75,4%, mientras que en la región del Biobío es de un 76,6% (Encuesta CASEN, 2015).

Muchas de las personas mayores que actualmente residen en Hualpén, trabajaron desde

muy temprana edad y dejaron sus estudios para dedicarse a trabajar y ser un aporte a la

familia.

Frente a la urbanización, industrialización y contaminación de diversos territorios, en

Hualpén existe un foco principal de contaminación, el caso más emblemático es el daño

generado por la empresa estatal ENAP y todo el complejo siderúrgico petroquímico en las

comunas de Talcahuano – Hualpén, donde se han producido diversas situaciones de salud

con los vecinos, las vecinas de Hualpén. Una investigación de 1999, reportó indicios de

daño genético en pobladores del triángulo de Hualpén que podrían estar relacionadas a las

emisiones contaminantes del complejo ENAP, afectando el bienestar y la salud de las

personas (Revista Sabes, 2019) 

Análisis II:

En cuanto al Marco Socio Histórico, Hualpén es una de las comunas que ha sufrido

cambios a nivel estructural y comunal, en los últimos 60 años, en donde en principio fue

habitado por comunidades mapuches, dando paso a comunidades rurales y finalmente

siendo urbanizada tras en industrialización, que otorga trabajo a los habitantes del sector y

de la región, sin embargo esta fuente laboral, ha provocado diversas problemáticas de salud

debido a la contaminación de industrias como ENAP, la cual emana fumarolas de gas

constantemente. Así mismo las empresas forestales han llegado a eliminar parte de la
naturaleza del sector, lo mismo con las constructoras quienes año a año urbanizan mas

sectores de la comuna.

La comuna de Hualpén también ha sido estigmatizada por ser un lugar de alto consumo y

trafico de drogas, lo que durante años produjo segregación y discriminación hacia sus

pobladores, de igual forma la delincuencia que durante años se apropio de sectores,

atemorizando a los pobladores y personas que trabajan en el sector. Estos factores

determinan la salud de las personas, ya que bajan las ofertas laborales por saber de donde

vienes, las distintas enfermedades que provoca vivir en un sector industrializado y

contaminado, los índices de pobreza de la comuna, enfermedades, entre otros, son factores

que obstaculizan la salud de las personas, y en este caso en Coanil, y la Escuela Los

Aromos, sumándose a esto, la dificultad de acceso que da la autopista en donde se emplaza

la escuela, ya que el acceso más próximo es por avenida colón, para quienes viven desde

Talcahuano o alguien, pero quienes vienen de autopista el acceso es algo más complejo si

no conoce el sector.

Si bien en cuanto a determinantes de salud Hualpén, cuenta con una amplia cantidad de

servicios de salud que puede otorgarle a los habitantes de su comuna una atención para

distintas necesidades, en el tema de Discapacidad Intelectual, que estamos abordando,

cuenta con 5 que están enfocadas en este grupo enfocadas al deporte y recreación,

cuidadoras, conciencia y/o ayuda. 2 de estas organizaciones pertenecen a Coanil, (Club

deportivo los Aromos y Centro General de Padres y Apoderados Colegio. Es relevante la

existencia de este tipo de centros o clubes ya que son lugares de entretención,

esparcimiento ocio, y juego entre personas de su edad, la familia la comunidad, etc., la

dificultad que se presenta nuevamente es la falta de información en cuanto a esto, en lo


persona, lo encontré gracias a la investigación que realizo la compañera Tamara, aún así ,

Coanil al ser una fundación conocida, debiera darle mayor énfasis a la difusión de los

establecimientos con los que cuenta, para que muchas mas personas tengan acceso y

conocimiento de estas.

Si bien Chile, cuenta con Políticas Publicas en cuanto a Discapacidad, con Leyes,

Derechos, Programas, nombrados anteriormente, muchos de estos se quedan en el papel, ya

que seguimos siendo una sociedad discriminadora, sin cultura de inclusión, con falta de

empatía, que para hacer valer los derechos no sirve con que exista por ejemplo una

señalética, sino que actualmente vale más una “funa” bajo una red social, o llegar a la

justicia, y que aún rigiéndose bajo una ley, muchas veces no se es respetado. Falta por

avanzar, falta por cumplir lo que se escribe y lo que se dice, falta cultura de inclusión, y

para eso debemos comenzar por nosotros, por nuestros equipos de trabajo, por el trato que

le damos a los niños, niñas y jóvenes, de la escuela en nuestro caso, por que no son nuestros

“hijos o hijas”, no son “mis niños”, no son “mi guagua”, entre otros, son personas y como

tal debemos tratarlos, son sujetos de derechos y debemos hacerlos valer y procurar que se

cumplan en nuestro rol de facilitadores. Es importante como nos relacionamos, como nos

tratamos, como gestualizamos y nos movemos, la comunicación no solo es verbal, también

es corporal y es captado por el otro, por lo tanto en todo ámbito es importante dirigirnos a

otro con respeto, con igualdad, y respetar su integridad, su espacio, su tiempo.


Marco Conceptual

Enfoque de derechos

Durante el año 2019 se inició un proceso de rediseño de los modelos de trabajo de la

Fundación, en la línea de los Programas Sociales. Es así, como la Convención sobre

Personas con Discapacidad (en adelante CPD), la Convención sobre los Derechos del Niño

(en adelante CIDN), la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas

de discriminación contra las Personas con Discapacidad, las Directrices de Naciones

Unidad sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños y otros instrumentos

internacionales, pasan a ser una guía para el desarrollo de los nuevos modelos técnicos para

el trabajo con personas con discapacidad.

El enfoque de derechos, permite, en el ámbito de la discapacidad, moverse desde un

modelo biomédico, asistencialista y limitante para las personas con discapacidad a uno en

donde la persona se posiciona en un contexto y donde es capaz de ejercer de forma

autónoma sus derechos, participar en los distintos ámbitos de la sociedad y exigir su

inclusión social (Servicio Nacional de la Discapacidad & Etnográfica, 2016).

La discapacidad basada en los derechos humanos equivale a considerar sujetos y no

objetos a las personas con discapacidad, saltar desde una construcción de usuarios, hacia la

comprensión de titular de derechos. Ello supone tener un encuadre positivo hacia el

fenómeno de la discapacidad, resaltando todas las potencialidades y capacidades de la


diferencia, las que pueden aportar hacia la construcción de una sociedad más democrática,

pluralista y representativa (Pino & Valderrama, 2015).

Enfoque ecológico

Hoy en día no se pueden pensar a las personas sin una interacción directa, permanente y

bidireccional con el medio en el cual se desenvuelve. Es así como se requiere de un examen

de sistemas multipersonales de interacción, que no se limiten a un solo entorno, y que debe

tener en cuenta los aspectos del ambiente que vayan más allá de la situación inmediata que

incluye al sujeto (Bronfenbrenner, 2015).

Schalock (2018) señala que desde una perspectiva ecológica se pueden identificar valores

sistémicos que pueden influir en los resultados personales de las personas con discapacidad

intelectual. Por ejemplo, a nivel de microsistema se pueden evaluar las necesidades de

apoyo y objetivos personales, limitaciones funcionales y participación familiar;

a nivel de mesosistema, se pueden evaluar las estrategias de apoyo utilizadas, prácticas en

las prestaciones de servicios y caracterizar los entornos; a nivel de macrosistema, las

actitudes de la sociedad hacia las personas con discapacidad intelectual, iniciativas

políticas, continuidad en las prestaciones de apoyo.

Modelo de calidad de vida

Es un constructo multidimensional influenciado por factores personales y ambientales, tales

como las relaciones de intimidad, la vida familiar, la amistad, el trabajo, el vecindario, el


lugar de residencia, la vivienda, la educación, la salud, entre otras. Por ello, la importancia

del concepto de Calidad de Vida reside en que proporciona una estructura aglutinadora

centrada en la persona – o en la familia- y un conjunto de principios para incrementar el

bienestar subjetivo y psicológico de las personas (Schalock, 2009, la nueva definición de

discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales). Este modelo se

operativiza en torno a 8 dimensiones desarrolladas por Schalock y Verdugo, a saber:

desarrollo personal, autodeterminación, relaciones interpersonales, inclusión social, defensa

de los derechos, bienestar emocional, bienestar físico y bienestar emocional.

Modelo de apoyos

Diversos autores manifiestan que este modelo ha servido, en primer lugar, para

agrupar las prácticas de planificación centrada en la persona, oportunidades de desarrollo y

crecimiento personal, inclusión comunitaria, autodeterminación y empoderamiento; en

segundo lugar, la aplicación consecuente de apoyos individualizados ha dado espacio a la

mejora del funcionamiento humano y el logro de resultados personales; y tercero, se está

utilizando el patrón e intensidad de las necesidades de apoyo de la persona, como un

componente básico para la asignación de recursos y planificación de servicios y sistemas.

Análisis III:

Es importante enfatizar que en la actualidad debido a la pandemia provocada por COVID -

que existe baja dotación de profesionales, por lo que pudiese verse afectado el trabajo desde

estos enfoques y modelos, desde esta misma manera se nos menciono que no obligatorio

que existan profesionales de planta como Terapeuta Ocupacional, Kinesiólogo, Trabajador

Social entre otros, que en cuanto a mi perspectiva se hace necesario para complementar el

desarrollo, educación y Co docencia en la Escuela Los Aromos, Coanil.


En cuanto al Marco Conceptual, si bien los distintos enfoques y modelos en los cuales basa

su trabajo Coanil, y la Escuela Los Aromos, en el corto plazo que llevo realizando mi

practica profesional, creo pertinente el trabajar desde un enfoque de derechos y más aún

verlo en que la persona no solo es un ser individual, sino también que viene con una carga

familiar detrás que puede ser favorable o desfavorable, pudiendo verse vulnerados o

defendidos sus derechos por esta, además la importancia de la comunidad, el contexto

donde se desarrolla y como todas estas áreas en conjunto influyen en los derechos de las

personas, sobre todo en quienes presentan discapacidad intelectual, siendo estos partes de la

persona. Además el no verlos como un paciente sino como un sujeto de derechos, y que asi

mismo debe cumplir con deberes. Aún no he logrado visualizar de manera concreta el que

se lleven a cabo realmente el trabajo desde los enfoques y modelos nombrados, y como

enfatizan en la importancia de la participación de la familia y la comunidad como un eje

fundamental en el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, y de la influencia de ellos en las

distintas etapas, y áreas de la vida tanto dentro como fuera del espacio escolar. Sin embargo

el hecho de la poca difusión que existe en cuanto a la existencia de la escuela, y de la

pertenencia de esta a fundación Coanil, de que es lo que trabaja y como se trabaja, los

servicios que entrega y la importancia que tiene este tipo de escuela sobre todo en sectores

como Hualpén, puede generar el desconocimiento en la comunidad, por lo tanto insisto en

la importancia de dar a conocerla, de generar instancias de dialogo, de invitar a la

comunidad, a trabajar en conjunto, claramente entendiendo que por el momento y el

contexto socio sanitario esto puede verse dificultado, pero que si sea un objetivo o proyecto

importante a futuro.

De acuerdo paradigma socio-cognitivo que trabaja la Escuela Los Aromos, Coanil, la cual

permite trabajar el área educativa a través de procesos cognitivos y también a través de la


cultura y de lo contextual, hace que se una y sea atingente una mirada hacia lo socio

histórico, la construcción social, la interacción social, el aprendizaje significativo, por

descubrimiento, y el conocimiento. Por lo tanto no solo se basa en lo que el profesor enseña

y lo que el alumno aprende, sino en como lo aprende, en como esta su entorno, su vida

social, sus interacciones, etc. Involucrando todas las áreas necesarios para que el proceso

educativo y de aprendizaje sea optimo.

Si bien en lo que se quiere lograr es lo que uno espera y algo soñador como también lo

conversamos con la Profesora Karla, muchas veces los objetivos que nos proponemos, lo

que queremos lograr, puede ser algo soñar, como este enfoque que si bien es interesante

como se plantea que el aprendizaje no sea solo individual, y que no solo sea educacional,

sino que se abarque el máximo de áreas, es imprescindible contextualizarnos en la situación

de cada niño, niña y joven, y no por individualizar o segregar, sino más bien como analice

anteriormente, cada niño en al generalidad aprende de forma distinta, entiendo y comprende

de forma diferente, sumado a esto una Discapacidad Intelectual, por de una u otra forma,

intensificar que el aprendizaje, entendimiento y comprensión sean aún mas distintos y

especializados, por lo tanto en algunas ocasiones si debe ser pensado en cada realidad, en

cada ser, en como se siente cada día, en como esta su animo, su energía, su cuerpo, su

mente, etc.

Según lo leído acerca de las intervenciones realizadas por mis compañeros, puedo inferir en

que quizas pudo faltar trabajo en equipo, en co docencia, posiblemente sus ganas de realizar

cambios importantes eran más fuertes y ser un aporte en lugares, sin embargo muchas

veces, los contextos y entornos pueden jugarnos en contra, aún así debemos ser capaces de

encontrar la solución.
En cuanto al trabajar lecto escritura en casos en que realmente no se lograría mayor avance,

quizás faltó enfocarse en logros más a corto plazo en pequeños avances que fuesen más

significativos y prácticos, sin embargo en otros casos como el trabajo de apresto laboral y

temáticas de sexualidad, tuvieron un buen desarrollo para el grupo al cual estaba destinado.

Sin embargo al propuesta con la que llegamos junto a mis compañeras es distinta, no por

eso mejor o peor, esperamos ser un aporte, facilitar lo más que se pueda el trabajo en aula,

y entregar herramientas a los docentes para potenciar y mejorar la educación, espacio,

actividades y rutinas, de los niños, niñas y jóvenes de la Escuela Los Aromos, Coanil.

FODA
Antecedentes Personales

Modelo del Problema

Modelo del Problema desde la Docencia:

La docente Valentina Von Dessaour, manifiesta que es un curso que si bien tiene potencial

y habilidades, la falta de motivación fomentada además por la sobreprotección e

infantilización de parte de los padres, produce un retroceso en la realización de actividades

básicas de la vida diaria de los y las estudiantes del curso Laboral 2A, como también en la

asignatura de apresto labora, esto sumado a que son estudiantes que se encuentran en su

ultimo año en la escuela, y que deben tender interiorizada estos roles y rutinas para la vida

laboral y autonomía. Por lo tanto considera de importancia y rapidez trabajar las AVDB y

AVDI, sobre todo en 2 estudiantes que egresan este año y en 1 que se ira a vivir solo.

Modelo del Problema desde Docente Guía


Desde la visión del docente guía, manifiesta en conjunto a la Docente del curso Laboral 2A,

la importancia del trabajo y re entrenamiento de las AVDB y ABDI, para este grupo

quienes son dentro del contexto escolar el grupo de adultos, si bien son habilidades y

actividades que fueron trabajadas en objetivos curriculares y en cursos anteriores, es

probable que debido a distintas situaciones fuera del contexto escolar, pueden influir en que

no las realicen o que pidan constante apoyo para la realización de estas.

Análisis del Problema Alumna en Práctica

Desde mi visión como estudiante en práctica de Terapia Ocupacional, he podido observar

que, si bien se trabajan las actividades de la vida diaria y actividades de la vida diaria

instrumental, desde curso menores, existe un desconocimiento en cuanto a que son y cual es

la importancia que tienen dentro de la vida independiente y autónoma, sobre todo en niños,

niñas jovenes y adultos que presenten algún tipo de discapacidad, en este contexto

Discapacidad Intelectual. Lo he observado en otros cursos en donde se trabaja las AVDs de

manera deportiva, como parte del trabajo, movimiento y actividad física, que si bien pueden

formar parte de algunas actividades instrumentales, están no consideran una real

importancia al momento de entregar herramientas que otorguen hábitos y rutinas, que sean

realmente un aporte al momento del egreso de los y las estudiantes.

Es por eso que en el trabajo de Co docencia hemos llegado a la conclusión, de que en corto

paso de nuestra práctica debemos integrar de forma eficaz técnicas que refuercen estos

hábitos en los y las estudiantes que están prontos al egreso, como también instaurar estos
hábitos de forma transversal en todos los cursos, como parte de las rutinas que se

desarrollan en el contexto escolar, en la mayor parte de las asignaturas.

Evaluación de Intervención Grupal

Información General

El curso Laboral 2ª, esta compuesto por 5 estudiantes, 3 de ellos asisten de forma regular

vía on line, uno de ellos de forma presencial, y otro de forma regular online- presencial ya

que se encuentra trabajando.

Son un grupo participativo, pero con baja motivación, probablemente debido a la situación

socio sanitaria debido al COVID-19, además de la sobreprotección que predomina en sus

hogares. En algunas ocasiones en el contexto escolar, presentan falta de motivación, no

respetan turnos, falta de concentración, falta de hábitos de higiene y presentación personal,

vocabulario que no corresponde al contexto, se molestan entre pares.

Siguen instrucciones y comprenden la temáticas que se abordan en clases, comprenden que

2 de ellos están por egresar de la escuela y que deben adquirir el máximo de conocimiento

y habilidades en un corto plazo. Todo el grupo presenta Discapacidad Intelectual leve, sus

dificultades son mínimas, sin embargo pueden lograr mucho más de lo que ellos y sus
familias proyectan, falta un poco más de apoyo y compromiso desde el hogar y desde la

motivación propia.

Antecedentes familiares

El grupo de estudiantes viven en su mayoría en casa junto a sus familias, padres, madres,

tías, y abuelos, algunos de los padres o madres además presentan Discapacidad Intelectual,

uno de los estudiantes viven en el Hogar Coanil, quien ha manifestado que se retirara para

irse a vivir de forma independiente, quien además se encuentra actualmente trabajando. La

mayoría de ellos son apoyados por sus familias, pero en algunas situaciones ese apoyo

sobre pasa la sobreprotección y no les ceden el espacio de autonomía, con la creencia de

que no pueden lograr realizar ciertas actividades debido a su diagnostico.

Antecedentes biográficos y ocupacionales

antecedentes clínicos:

En cuanto a las patologías presentes en el curso Laboral 2ª, los cinco estudiantes presentan

Discapacidad Intelectual Leve, poseen habilidades de comprensión de imágenes y lectura,

comprenden instrucciones. Los cinco han tenido anteriormente experiencia laboral, por lo

que son consciente de sus habilidades y competencias, y que si se lo proponen y trabajan en


ello pueden lograr sus metas. Todos manifiestan su interés en trabajar, en ser

independientes, en tener su casa algún día y en ser ellos quienes cuiden de sus padres

cuando estén mayores, y en que deben trabajar, ser autosuficientes, autónomos, e

independientes, para que el día en que sus padres no estén sean capaces de auto mantenerse

y cuidarse solos.

Diagnóstico de Redes:

Mapa de red Social


Madres, Padres,
Abuelos, tíos, Compañeros de
cuidadores Curso Laboral 2A

Hogar Coanil

Compañeros de trabajo

Evaluaciones Específicas:
● Pauta de evaluación integral de Terapia Ocupacional (realizada por internas de T.O)

● Observación participativa

● Narrativa

● Entrevista Semi Estructurada

Técnicas de Evaluación Evaluación Resultados

 Pauta de evaluación integral de Habilidades  Falta de


Terapia Ocupacional (realizada Cognitivas Concentración
por internas de T.O)  Conocimientos
 Respuestas Acorde
 Narración y escucha activa  Participación Activa

 Observación participativa

 Entrevista Semi Estructurada

Habilidades  Sociables entre


Sociales pares
 Falta respeto de
turnos
 Burlas entre pares
 Falta de motivación

Intereses  Trabajar
 Independencia
 Manejo del Dinero
 Actividades del
Hogar

Re evaluaciones Semanal  Cumplimiento de


tareas
 Cumplimiento de
actividades
 Recordatorio de
clases anteriores

Resultado de las Evaluaciones


A través de la Puta de evaluación integral de Terapia Ocupacional, que realizamos en

conjunto con el equipo de práctica de Terapia Ocupacional, se logra visualizar de forma

individual y grupal que existen diagnósticos de salud similares como la Discapacidad

Intelectual, sin embargo cada historia de vida, situación de salud, condición física es

distinta en cada uno de los estudiantes del curso Laboral 2A, de la Escuela Los Aromos. Sin

embargo esta pauta nos ayuda a conocer en profundidad, las dinámicas familiares, los

distintos hogares por los que han pasado los jóvenes desde su infancia hasta hoy, los

avances que han logrado a través de los años, y como a influido en eso el acceso a la

educación, mejorando la calidad de vida en ciertos aspectos, integrándolos a la sociedad,

entregando herramientas que les sean útiles para una vida independiente y autónoma, sobre

todo en este nivel escolar, el cual es el último para el egreso. En este punto se visualiza que

los estudiantes presentan falta de motivación en cuanto a las AVDB y ABDI, además de

reforzamiento de estas, ya que tres de ellos se encuentran en proceso de egreso de la

escuela.

En conjunto a esta pauta, realice observación participativa clase a clase, tanto con el

estudiante que asiste regularmente a clases presenciales, M.L. como también con los que

asisten a clases on line, gracias al apoyo de la Docente Valentina V.D, quien abre un

espacio dentro de su aula para trabajar en conjunto, y ser un aporte para los jóvenes. En

cuanto a lo que pude observar este curso, es un grupo de tres jóvenes que asisten de forma

virtual, uno presencial, y uno que asiste en algunas ocasiones ya que se encuentra

trabajando. Este grupo presenta Discapacidad Intelectual Leve, son jóvenes autosuficientes,

que si bien asistían con regularidad a clases presenciales, debido al actual contexto socio
sanitario producto del COVID-19, y por temor al contagio han preferido mantenerse en

clases vía online, sin embargo es mayor el temor y sobreprotección de los padres de

impedir que asistan a la escuela, ya que por lo que ellos difieren si quieren volver a clases

ya que es su último año en la escuela.

Entrevista Semi Estructurada

Las entrevistas semiestructuradas se definen como aquellas que se basan en una guía de

asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales

para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados (Hernández

2010). Sin embargo, el orden en las que se vaya originando el diálogo es de carácter

flexible, utilizando las preguntas a modo de “estructura” sin imponer la rigidez, con el

objetivo que el entrevistado logre manifestar a cabalidad su sentir acerca de las temáticas de

interés del investigador.

Por lo tanto realice desde la narrativa y entrevista semi estructurada tanto a los estudiantes

como también a la Docente Valentina V.D, he podido conocer las situaciones individuales

de los estudiantes tanto como era hace algunos años y como se encuentran actualmente, son

jóvenes sobreprotegidos en cuanto a cómo los ven sus padres, y las pocas actividades que

les permiten realizar, muchos de ellos acceden a bonos que entrega el gobierno por lo que

no se motivan a trabajar y surgir, sin embargo actualmente uno de los estudiantes se

encuentra trabajando con contrato indefinido en el Cine de Mall Plaza Trébol. Junto a esto

conocí los objetivos curriculares del semestre y participó de las clases de los días Miércoles

en 2 bloques, el primero de 09:00 a 10:00 en donde se realiza la clase de Apresto Laboral, y


luego en el segundo bloque de 11:00 a 12:00 Actividades de la vida diaria. Nuevamente en

la entrevista desarrolladas en clase como también fuera de ellas, se repite el tema de las

AVDB y AVDI como parte de los objetivos curriculares a trabajar el semestre, y expresado

por la Docente como una necesidad de reforzar, en cuanto a mi observación y evaluación,

logro visualizarlo como una necesidad próxima, que debe reforzarse en un corto periodo de

la forma más exitosa posible, para lograr independencia y autonomía en los jóvenes de

Laboral 2A.

Problemática

Como resultado de las evaluaciones, tanto de pauta de evaluación integral, observación

participativa y entrevista semi estructurada (narrativa), hemos llegado a la conclusión en

forma conjunta con la Docente Valentina Von Dessaour, que el reforzamiento de

habilidades y actividades de la vida diaria básica e instrumentales, es una necesidad tanto

individual como a nivel grupal, siendo está una de las problemáticas principales

visualizadas dentro del curso Laboral 2A, ya que 2 de los 5 estudiantes de este curso,

egresan del sistema educacional a fines de 2021, 1 de los estudiantes manifestó que se

retirara del hogar Los Aromos, para irse a vivir de forma independiente, y el último alumno

continúa un año más. Por lo tanto consideramos fundamental el trabajar estas áreas de la

ocupación debido a lo que se observa, junto a los objetivos curriculares, sumado al contexto

socio sanitario debido al COVID-19, y la importancia de la higiene y presentación personal

para la inclusión e integración al área laboral en un futuro, que es una de las motivaciones

que los mismos estudiantes manifiestan.


Como lo plantea Galheigo (2012), el equipo académico (docentes y estudiantes) se

transforma en articuladores sociales; entre los equipos de trabajo, los usuarios y familiares,

y al mismo tiempo, los estudiantes y académicos son influenciados por las necesidades,

saberes, prácticas, intereses de estos actores sociales. Lo que permite un proceso de

aprendizaje mutuo, dinámico y recíproco.

Justificación del Problema

Considero relevante que el trabajo de las AVDs se de desde la primera infancia, para que

no se repita el patrón que sucede actualmente con los estudiantes de cursos más avanzados,

de esta forma se crean rutinas y hábitos que deben ser fomentados como parte de la vida

cotidiana, y que se realice en conjunto con los docentes de todas las asignaturas, a modo de

implementar estrategias que favorezcan en un futuro tanto a los estudiantes como también

el trabajo docente. Otro punto relevante que hemos analizado es la dificultad que producen

los padres, madres, familias, cuidadores, o apoderados, en cuanto a no generar espacios de

independencia y autonomía para que los niños, niñas y jóvenes puedan desarrollar

actividades de la vida diaria y actividades de la vida diaria instrumental de forma exitosa, y

solo obtener ayuda o apoyo en caso de ser necesario. La sobreprotección que se observa en

el curso Laboral 2A, en jóvenes de 22 a 25 años, impide que se desenvuelven con

confianza, provocando dependencia en ellos, e inhabilitarlos para realizar otras actividades

Propuesta de intervención de Terapia Ocupacional

Modelo de Solución
Posicionamiento Epistemológico

Me posiciono desde el paradigma Socio Construccionista, el cual estudia los fenómenos tal

como son experimentados y percibidos, considera la intersubjetividad en la construcción de

conocimiento, dirigiéndose al estudio de la experiencia vivida respecto de una circunstancia

por el propio protagonista de la experiencia (Palacios-Ceña, 2010).

Si lo llevamos hacia el contexto escolar en el que nos encontramos, podemos observar las

dinámicas que suceden dentro de está, y como se desarrolla el contexto educativo del curso

Laboral 2A de La Escuela Los Aromos Coanil, además de cómo se relacionan con sus

pares, docentes, terapeutas ocupacionales, y otros integrantes del equipo de trabajo, siendo

en la cotidianeidad de las relaciones donde se reproducen y suceden a través del lenguaje y

el actuar, los significados reales que ellos tienen sobre si mismos y el entorno. Junto a esto

es importante considerar que las personas se construyen frente a una realidad histórica y

sociocultural, expresada a través del lenguaje, en donde se ven influenciadas por sus

relaciones con otros, el contexto donde se desarrolla, el ambiente, los amigos, la familia, las

vivencias, etc., incluyendo sus relaciones con las demás personas, construyendo y

modificando así su propio mundo, pero sobre todo viviendo inmerso en él.

Enfoque de Derechos Humanos


Abramovich (2006) plantea que, en líneas generales, el enfoque basado en derechos

considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es reconocer

que ellos son titulares de derechos que obligan al Estado. Por tal razón lo

fundamental es el reconocimiento, por parte del Estado, de las personas en situación de

discapacidad mental o psíquica, como sujetos de derecho.

En Chile, luego de la adscripción a la Convención Internacional de los Derechos de las

Personas con Discapacidad, surge la ley 20.422, la cual establece “Normas sobre la

Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”. Esta

ley entró en vigencia el 10 de febrero de 2010, (SENADIS, 2010).

Desde esta perspectiva he visualizado que la vulneración de derechos ocurre en el contexto

familiar, ya que son las familias, padres, madres, o cuidadores temporales, quienes privan

de asistir de forma presencial a clases debido al contexto socio sanitario producido por el

COVID-19, sumado a una sobreprotección evidenciada a través de conversación y trabajo

clase a clase con los y las estudiantes, en donde manifiesta que desde el hogar no se

generan espacios en donde puedan realizar de forma autónoma actividades de la vida diaria

instrumental, como lavar su ropa, hacer la cama, asear el baño, entre otras. Esto fomenta el

sedentarismo y la comodidad, por lo tanto existe una baja motivación de realizar

actividades, de buscar trabajo y de ser autovalentes en todos los ámbitos de la ocupación,

generando además una infantilización en cuanto ser jóvenes con Discapacidad Intelectual

Leve.

Enfoque de Género
Como señala Arnot (2004), la educación juega un rol fundamental en las competencias para

la ciudadanía, pero, si ésta se distribuye de manera desigual, puede aumentar la brecha

entre quienes ya están en ventaja y los grupos desfavorecidos. La educación, por lo tanto,

puede empoderar, pero también convertirse en un mecanismo de exclusión social.

Es aquí donde se hace fundamental que en los espacios educativos se haga participe en la

preparación para la vida de los y las estudiantes, quienes pasan gran parte del tiempo en las

aulas, y actualmente vía virtual en el contexto escolar, siendo este un espacio donde la

perspectiva de género debiese centrarse en el significado cultural que se le da a los procesos

de socialización, y como en la actualidad se le ha ido otorgando nuevos significados a roles

antes establecidos tanto para el hombre como para la mujer. Es por esta razón que desde mi

visión como Terapeuta Ocupacional, en conjunto con los y las Docentes, realizamos

actividades en igualdad de derechos, sin separar por género, en donde todos y todas pueden

realizar las mismas actividades, roles y rutinas sin importar cómo eran establecidos

antiguamente los roles de hombres y mujeres, sino en que todos y todas son capaces de

realizar el mismo tipo de actividades en igualdad de condiciones.

Enfoque de Interculturalidad
La interculturalidad, en definitiva, describe una relación entre culturas, es una actitud ante

la vida, es un posicionamiento que intenta alejarse de los centrismos y dirigir sus

“tentáculos” hacia fuera, es apertura, es diálogo y, también es creatividad. John Corbett

(2003).

Entendemos que el enfoque de interculturalidad va más allá de una cultura, sino más bien

como la forma de vida que cada ser tiene, en el cual se desarrolla y vive, y que no es solo

uno, sino que se produce además un cambio constante. Además de como aceptamos a un

otro con todo lo que eso conlleva, a su forma de ser, de dónde viene, cómo se desenvuelve,

y la capacidad de aprender de otro, estableciendo relaciones en distintos contextos, en la

interacción, reconociendo y respetando la diversidad del otro. De esta forma en las

relaciones que se establecen dentro del aula de la Escuela Los Aromos, Coanil existen

diferentes historias de vida, formas de actuar, de relacionarse, culturas, etc., y la aceptación

de cada uno en cuanto a cómo se relacionan se hace primordial, ya que son un curso que se

inserta en la vida laboral y se encontrarán constantemente con distintos tipos de personas,

aprenderán de un otro, y otros aprenderán de ellos, siempre desde la aceptación, el respeto y

la diversidad.

Enfoque De Determinantes Sociales

Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en que

las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud. También se ha fraseado como

“las características sociales en que la vida se desarrolla». (OMS)

La importancia de la mirada desde los determinantes sociales en salud en el contexto

escolar prevalecen en cuanto a las posibilidades y accesos con los que los y las estudiantes
cuentan en cuanto a salud, escolaridad, alimentación, inclusión labora, calidad de vida,

entre otros, que influyen en la calidad de vida tanto de sus familias como en la de ellos de

forma individual, y que pueden afectar directamente de forma favorable o desfavorable en

el desarrollo del ciclo vital. En esta misma línea clasificar los determinantes sociales en

salud como un grupo de factores facilitadores y otros como factores obstaculizadores. Los

factores facilitadores son la familia como núcleo y apoyo en las distintas situaciones que

pueden vivir los y las estudiantes tanto en el contexto familiar, hogar, relaciones

sentimentales, entre otras.

Como factores obstaculizadores, en algunas ocasiones también se puede visualizar la

familia quienes en ocasiones influyen desfavorablemente en el desarrollo de los y las

estudiantes en cuanto a padecer algún tipo de enfermedad que afecte al estudiante, carecer

de trabajo que aporte a las necesidades básicas, los amigos, el contexto social, entorno,

entre otros.

Enfoque Comunitario

El enfoque comunitario, desarrollado por Martínez (2006), refleja una opción

epistemológica que considera una perspectiva amplia y por tanto aplicable a una

gran diversidad de ámbitos y disciplinas que tienen por preocupación “la comunidad”.

Este enfoque tiene una preocupación por los mundos compartidos, por los sistemas

naturales en donde viven y habitan las personas; también tiene una preocupación por los

diálogos, conversaciones y articulaciones que se gestan entre las esferas


institucionales y las esferas comunitarias, de ahí la relevancia de nuestra utilización para la

práctica propuesta en el trabajo desarrollado.

Desde el enfoque comunitario considero relevante esta visión en cuanto al trabajo que

hemos realizado desde la Co docencia en el contexto escolar, debido a la necesidad

manifestada por el equipo de trabajo de La Escuela Los Aromos, Coanil, respecto a una real

necesidad de Terapeutas Ocupacionales como agentes facilitadores y asistentes de la

educación, en relación al trabajo dentro del aula como también fuera de esta. Es

fundamental el trabajo que se realiza en conjunto con el equipo de docentes, ya son quienes

pasan la mayor parte del tiempo con los y las estudiantes, y necesitan herramientas que

faciliten la dinámica escolar, como también visualizar situaciones que no conocen dentro de

la Terapia Ocupacional y que general un complemento dentro de sus objetivos curriculares,

generando un mejor desarrollo en su trabajo como en el desempeño de los y las estudiantes.

En esta misma línea, consideramos en conjunto con las y los docentes el gestionar e

involucrar a los padres, madres, apoderados y⁄o cuidadores en las necesidades y actividades

planteadas, como parte de una tarea que debe realizarse en forma comunitaria abarcando al

contexto escolar, como también familiar, como actores principales de la intervención de los

y las estudiantes del curso Laboral 2A.


Modelo de Solución

Propuesta de Intervención

Objetivos a Largo Plazo

● Fortalecer desde la Docencia el desempeño de las habilidades laborales de los y las

estudiantes del curso laboral 2A de La Escuela Los Aromos, en relación con la vida

laboral, incluida la independencia y autonomía en el desarrollo de sus actividades.

Objetivos Específicos

● Promover áreas de interés laboral en conjunto con el ámbito de la vida diaria básica

de los y las estudiantes del curso laboral 2A de la Escuela Los Aromos, Coanil que

influyen en sus ocupaciones.

● Fortalecer áreas de interés en conjunto con habilidades que posean en áreas de

desempeño laboral de los y las estudiantes del curso laboral 2A de la Escuela Los

Aromos, Coanil.

● Generar espacios de autonomía en la realización de actividades en el hogar de los y

las estudiantes del curso laboral 2A de la Escuela Los Aromos, Coanil en donde

desarrollan diversas rutinas diarias.


Indicadores de Logro:

- Que los y las estudiantes del curso laboral 2A en un periodo de 3 meses logren

encontrar áreas de interés laboral y fortalecer avd que impiden que se desarrollen

con éxito.

- Que los y las estudiantes del curso laboral 2A en un periodo de 2 meses logren

desarrollar habilidades acordes al área laboral en el cual se puedan desempeñar.

- Que los y las estudiantes del curso laboral 2A en un periodo de 2 meses logren

desarrollar sus rutinas en actividades de la vida diaria de forma exitosa y de forma

autónoma.

Objetivo General a Mediano Plazo

● Co-construir procesos de aprendizaje significativos relacionados a las actividades de

la vida diaria básica como hábitos fundamentales dentro de la vida cotidiana y

futura actividad laboral de los y las estudiantes del curso Laboral 2A de La Escuela

Los Aromos, Coanil.

Objetivos Específicos

● Fortalecer el área de la higiene personal como parte de rutinas diarias de los y las

estudiantes del curso Laboral 2A de La Escuela Los Aromos, Coanil.


● Construir hábitos en cuanto a la realización de actividades del hogar como parte de

las rutinas diarias de los y las estudiantes del curso Laboral 2A de La Escuela Los

Aromos, Coanil.

● Facilitar estrategias de presentación personal que favorezcan y motiven a los y las

estudiantes del curso Laboral 2A de La Escuela Los Aromos, Coanil, hacia la vida

laboral.

Indicador de logro

- Que los y las estudiantes del curso laboral 2A en un periodo de 1 mes logren

incorporar gradualmente hábitos de higiene después de educación física, lavándose

las manos, cepillado de dientes entre otros.

- Que los y las estudiantes del curso laboral 2A en un periodo de 1 mes logren

realizar actividades del hogar, como lavar la ropa, lavar la loza, limpiar el baño,

entre otras, de forma diaria o semanal.

- Que los y las estudiantes del curso laboral 2A en un periodo de 1 mes logren tener

una presentación personal acorde al contexto), por ejemplo en clases, duchados,

vestidos (no en pijama), peinados, etc.


Objetivo a Corto Plazo

● Facilitar herramientas y estrategias relacionadas a contenidos curriculares de la

asignatura de Actividades de la Vida Diaria por medio del uso de conocimientos

propios de intereses, autonomía e independencia de los y las estudiantes del curso

Laboral 2A de La Escuela Los Aromos, Coanil.

Objetivos Específicos

● Fomentar el reconocimiento de AVDs que generan autonomía en los y las

estudiantes del curso Laboral 2A de La Escuela Los Aromos, Coanil.

● Promover hábitos de higiene y presentación personal que generan autonomía en los

y las estudiantes del curso Laboral 2A de La escuela Los Aromos, Coanil.

● Fomentar rutinas de higiene y mantenimiento del hogar que generan independencia

en los y las estudiantes del curso Laboral 2A de La Escuela Los Aromos, Coanil.

Indicadores de Logro

- Que los y las estudiantes del curso laboral 2A en un periodo de dos semanas logren

reconocer e implementar cuales AVDs general autonomía en ellos.


- Que los y las estudiantes del curso laboral 2A en un periodo de dos semanas logren

realizar cepillado de dientes, ducha, vestimenta, de forma diaria e independiente y

constante sin ayuda de padres o cuidadores.

- Que los y las estudiantes del curso laboral 2A en un periodo de dos semanas logren

realizar rutinas de higiene personal sumada a actividades del hogar como elegir su

ropa para vestirse, aseo del hogar, limpieza, entre otras.


Cronograma

CURSO 11 de 18 de 25 de 01 de 08 de 15 de 22 de
Laboral 2A Agost Agost Agost Septiembr Septiembr Septiembr Septiembr
Presencial y On o 2021 o 2021 o 2021 e 2021 e 2021 e 2021 e 2021
line
Asignaturas
- Apresto
laboral
- Actividad
es de la
vida
diaria
Nombre de la
actividad
1. Conociend
o a los y
las
Estudiante
s
2. Apoyo y
Co -
Docencia
2. Acuerdo
en Co
Docencia
planificaci
ón de
Actividade
s en
conjunto a
objetivos
curriculare
s
3. “Actividad
: Video
Lavado de
Dientes”
4. “Actividad
: Video
actividades
dentro del
Hogar”
5. “Actividad
:
Calendario
de
actividades
Instrument
ales”
“Actividad: Video
de actividades
dentro del Hogar”
6. “Actividad
: Video
AVD”
7.
8.

Actividades:

Nombre de la actividad: Seguimiento: 2


veces por semana
Mi higiene personal

Para presentar la actividad, en conjunto con la Docente se trabajo

en la Unidad de actividades de la vida “Reconocer hábitos de

higiene personal básico”, luego de esto planificamos la realización

de videos, ya que los estudiantes se encuentran on line y no

podemos ver como realizan estas AVDB.

   

Descripción de la actividad: 

Inicio: Saludamos al curso, la Profesora Valentina Von Dessaour,

interioriza en el contenido anterior para dar paso a la unidad del día,


y genera un espacio para la T.O

Desarrollo: Presentamos la actividad acorde a la unidad

desarrollada haciendo énfasis en al importancia de la higiene

personal tanto para la vida de los y las estudiantes como también

llevándolo a la asignatura de apresto laboral, en cuanto a la

presentación personal en el área laboral. Se les indica que se

desarrollara un video en donde deberán mostrar como realizan el

lavado de dientes, de principio a fin. Sin ayuda a menos que sea

muy necesario.

Cierre: Se termina de recordar la unidad pasada en clase y se

vuelve a reforzar el tema de la actividad, además se envía

recordatoria vía WhatsApp, e información a los padres en donde

cedan espacio para la autonomía de los y las estudiantes dentro del

hogar.

Indicadores de logro:  Observaciones: 



 Los y las estudiantes cumplen con la fecha indicada

(responsabilidad)

 Los y las estudiantes realizan el video según la indicación

 Los y las estudiantes realizan el lavado de dientes de manera

correcta
Re evaluación:

En cuanto a la re evaluación, esta se va realizando de manera constante, clase a clase, y vía

WhatsApp, debido a la personalidad y falta de motivación del grupo se debe estar

constantemente reforzando y recordando la realización de actividades. No se evalúa si las

actividades la realizan de forma correcta o no, sino más bien la notificación e importancia

de la realización de esta, debido al ciclo vital al que se encuentran, al nivel escolar del cual

egresaran, y a la vida laboral a la que ellos manifiestan quieren ingresar. Por lo tanto

semana a semana se re evalúa y buscan estrategias para la realización de las actividades en

conjunto con la Docente.


Seguimiento:

El seguimiento luego de finalizar el proceso de Practica en el La Escuela Los Aromos,

Coanil, lo realizara el Docente Guía Nicolás Durán, la Docente Valentina Von Dessaour, en

conjunto con el siguiente grupo de práctica, ya que los objetivos y planteamiento

transversal de reforzar y trabajar las AVDB y AVDI, ha sido una implementación tanto a

corto, mediano y largo plazo con el grupo de estudiantes de Laboral 2A, sin embargo por el

corto periodo de práctica no lograre visualizar los avances.

Consentimiento Informado
FECHA:

PAUTA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE TERAPIA OCUPACIONAL

I. ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE: Nicole Yenifer Peña Cofre EDAD: 25 años
FECHA NACIMIENTO: 25 noviembre FECHA INGRESO:
1995
NIVEL ESCOLARIDAD: Laboral 2A
LUGAR DE RESIDENCIA: Rio Juncal #67 denavi sur, Talcahuano
ANTECEDENTES DIAGNÓSTICOS: Síndrome de Sotos
Discapacidad Leve

MEDICAMENTOS: Clonazepan 2 ½ al día, 1 Paroxitina


AYUDAS TÉCNICAS: No presenta
OBSERVACIÓN GENERAL:
Síndrome de Soto, descubrimiento al año tres meses.
Retraso psicomotor, hiperlaxitud ligamentosa, malformación renal.
Tardía para hablar, problema de modulación.
Carácter variable

II. PERFIL OCUPACIONAL


HISTORIA DE VIDA:
Nicole nace por parto normal, presentando dificultades al final del periodo de
gestación, en donde la madre tuvo que hacer reposo. A los primeros días fue
hospitalizada por bronconeumonía. La madre resalta falta de expresión de Nicole y
rigidez articular, debido a que no doblaba las piernas.
Al cumplir 1 año 3 meses fue diagnosticada con Síndrome de Sotos, Macrocefalia
leve, hiperlaxitud ligamentosa, malformación renal izquierda, retraso psicomotor,
además de convulsiones febriles. Su desempeño intelectual corresponde a la categoría
de Discapacidad Intelectual Leve.

INTERESES:
Trabajar

NECESIDADES EXPRESADAS POR LA PERSONA:


Querer trabajar en la pdi

*
RUTINA DIARIA:
AM:

PM:

ROLES:
hija
III. ANTECEDENTES FAMILIARES
Familia biparental
Con quien vive

MAPA DE RED SOCIAL


ANALISIS MAPA DE RED:
Su familia, la señora Gertrudis, su
hermana.
Escuela los Aromos

IV CONDUCTAS RELACIONADAS AL COTIDIANO


COMO SE DESENVUELVE No vive en Hogar Los Aromos
DENTRO DEL CONTEXTO
HOGAR
COMO SE DESENVUELVE Se desenvuelve en el área escolar, como buena
DENTRO DEL CONTEXTO estudiante, participativa, respetuosa, buena
ESTUDIANTE compañera. Actualmente asiste a clases online.

V. ÁREAS OCUPACIONALES
ÁREAS OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS
ALIMENTACIÓN: No se observa
VIDA DIARIA BÁSICA
ACTIVIDADES DE LA
MOVILIDAD FUNCIONAL: No se observa

VESTIMENTA: Independiente
(AVDB)

HIGIENE Y ARREGLO PERSONAL: Independiente

CONTROL DE ESFÍNTER: Sin dificultad

DESCANSO Y SUEÑO: Sin Dificultad

ACTIVIDAD SEXUAL: No manifiesta

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS: No se observa


DIARIA INSTRUMENTALES
ACTIVIDADES DE LA VIDA

MANEJO DE DINERO: Necesita Reforzamiento

MANEJO DE MEDICAMENTOS: Lo realiza de forma Independiente

UTILIZACIÓN DE MEDIO DE TRANSPORTE: Necesita Reforzamiento

CUIDADO DE OTROS: No se Observa

USO DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN: Manejo con dificultad

MANTENCIÓN DE ESPACIO HOGAR:

IR DE COMPRAS:

OTRAS
AREAS PARTICIPACIÓN SOCIAL:

OCIO Y TIEMPO LIBRE:

JUEGO

TRABAJO:
VII. HABILIDADES DE DESEMPEÑO GENERALES
DESARROLLO Deambulación:
PSICOMOTOR Manipulación de objetos:
DE COMUNICACIÓN

SOCIALES

VIII ANALISIS FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

IX JUEGO
JUEGOS DE ACUERDO AL CICLO JUEGOS DE INTERÉS

JUEGO CON PARES JUEGO CON PADRES / ADULTOS

HABILIDADES MOTORAS OBSERVACIONES


COORDINACIÓN No se observa
EQUILIBRIO No se observa
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ No se observa
AGARRE No se observa
PINZA No se observa
FUERZA No se observa

HABILIDADES COGNITIVAS OBSERVACIONES


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Logrado con dificultad
ATENCIÓN Logrado con dificultad
CONCENTRACIÓN Logrado con dificultad
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN Baja tolerancia

HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS OBSERVACIONES


ESCUCHAR Logrado con interrupciones
INICIAR CONVERSACIÓN Logrado
FORMULAR UNA PREGUNTA Logrado
DAR LAS GRACIAS Logrado
PRESENTARSE Logrado
PRESENTAR A OTRAS PERSONAS Logrado
REALIZAR UN CUMPLIDO Logrado

HABILIDADES SOCIALES OBSERVACIONES


COMPLEJAS
EMPATÍA Logrado
INTELIGENCIA EMOCIONAL No se observa
ASERTIVIDAD No se observa
CAPACIDAD DE ESCUCHA Lo logra con dificultad
CAPACIDAD DE COMUNICAR Lo logra
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
CAPACIDAD DE DEFINIR UN Lo logra con dificultad
PROBLEMA Y EVALUAR
SOLUCIONES
NEGOCIACIÓN Lo logra
MODULACIÓN DE LA EXPRESIÓN Lo logra
EMOCIONAL
CAPACIDAD DE DISCULPARSE Lo logra
RECONOCIMIENTO Y DEFENSA DE Lo logra
LOS DERECHOS PROPIOS Y DE LOS
DEMÁS

X APRESTO LABORAL

EXPERIENCIA LABORAL HABILIDADES ADQUIRIDAS

AREAS DE INTERES HABILIDADES POR ADQUIRIR

ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO / PRAXIS LABORAL


FECHA:

PAUTA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE TERAPIA OCUPACIONAL

I. ANTECEDENTES GENERALES

NOMBRE: Rodrigo Solís Figueroa EDAD: 21 años


FECHA NACIMIENTO: 11 diciembre FECHA INGRESO: 2009
1997
NIVEL ESCOLARIDAD: Laboral 2A
LUGAR DE RESIDENCIA: Residencia Los Aromos, O’Higgins, Pobl. Sta. Leonor
Hualpén.
ANTECEDENTES DIAGNÓSTICOS: Discapacidad Intelectual Leve
MEDICAMENTOS:
AYUDAS TÉCNICAS:
OBSERVACIÓN GENERAL:
En el ámbito académico, participa de manera activa en varias asignaturas, logra
avances, debido a su necesidad y motivación por aprender. Es independiente en alguna
de las AVD, es responsable en la ejecución de actividades y cumplimiento de material.
Posee alto nivel de comprensión y lectura, además de manejo de calculo.
Es necesario fortalecer lecto-escritura y manejo del dinero, lograr mayor independencia
y mejora en AVD para fortalecer independencia y autonomía.
Actualmente se encuentra trabajando en Cine del Mall, y en un par de meses
comenzara la vida independendiente por lo que es fundamental reforzar estas áreas.

II. PERFIL OCUPACIONAL


HISTORIA DE VIDA:
Rodigo al nacer es entregado al cuidado de hogar de menores Villa Jesús Niño, en
Chillán dado que su madre no podía hacerse cargo de él por problemas sociales y
económicos, El año 2009 fue trasladado a la Residencia lo Aromos, donde vive
actualmente. En unos meses más quiere independizarse e irse a vivir solo.

INTERESES:

NECESIDADES EXPRESADAS POR LA PERSONA:

RUTINA DIARIA:
AM:

PM:
ROLES:

III. ANTECEDENTES FAMILIARES

GENOGRAMA:

OBSERVACIONES:

MAPA DE RED SOCIAL


ANALISIS MAPA DE RED:
Residencia los aromos, como hogar,
lugar de protección, cuidados,
alimentación, salud, etc.
Escuela Los Aromos, lugar de
escolaridad, enseñanza, amigos,
aprendizaje, preocupación, gestión
laboral.
Trabajo, oportunidad labora y
económica, de abrirse espacio en la
sociedad, de inserción laboral. c

IV CONDUCTAS RELACIONADAS AL COTIDIANO


COMO SE DESENVUELVE
DENTRO DEL CONTEXTO
HOGAR
COMO SE DESENVUELVE
DENTRO DEL CONTEXTO
ESTUDIANTE
CARACTERISTICAS
GENERALES
V. ÁREAS OCUPACIONALES
ÁREAS OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS
ALIMENTACIÓN: No presenta dificultad
ACTIVIDADES DE LA VIDA
DIARIA BÁSICA (AVDB)

MOVILIDAD FUNCIONAL: No presenta dificultad

VESTIMENTA: Realiza de forma independiente

HIGIENE Y ARREGLO PERSONAL: Reforzar algunas áreas de las AVD

CONTROL DE ESFÍNTER: No presenta dificultad

DESCANSO Y SUEÑO: No presenta dificultad

ACTIVIDAD SEXUAL: No demuestra interés

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS: Otorgados por el Hogar


DIARIA INSTRUMENTALES
ACTIVIDADES DE LA VIDA

MANEJO DE DINERO: Necesita Reforzamiento

MANEJO DE MEDICAMENTOS: No requiere

UTILIZACIÓN DE MEDIO DE TRANSPORTE: Independiente

CUIDADO DE OTROS: No requiere

USO DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN: Independiente

MANTENCIÓN DE ESPACIO HOGAR: Requiere reforzamiento

IR DE COMPRAS: Requiere estrategias

OTRAS
AREAS PARTICIPACIÓN SOCIAL: Requiere reforzamiento, ya que refiere sentir
miedo de salir con amigos fuera de Residencia Los Aromos.

OCIO Y TIEMPO LIBRE: No se observa

JUEGO: No se observa

TRABAJO: Trabaja en el Cine, Mall Plaza Trébol

VII. HABILIDADES DE DESEMPEÑO GENERALES


DESARROLLO Deambulación:
PSICOMOTOR Manipulación de objetos:
DE COMUNICACIÓN

SOCIALES

VIII ANALISIS FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Participativo Trabajo
Independiente en avd. Vivir solo
Responsable
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de iniciativa No salir solo
Actitud pasiva No sociabiliza fuera de Residencia L.A

IX JUEGO
JUEGOS DE ACUERDO AL CICLO JUEGOS DE INTERÉS

JUEGO CON PARES JUEGO CON PADRES / ADULTOS

HABILIDADES MOTORAS OBSERVACIONES


COORDINACIÓN
EQUILIBRIO
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ
AGARRE
PINZA
FUERZA

HABILIDADES COGNITIVAS OBSERVACIONES


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ATENCIÓN
CONCENTRACIÓN
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS OBSERVACIONES


ESCUCHAR
INICIAR CONVERSACIÓN
FORMULAR UNA PREGUNTA
DAR LAS GRACIAS
PRESENTARSE
PRESENTAR A OTRAS PERSONAS
REALIZAR UN CUMPLIDO

HABILIDADES SOCIALES OBSERVACIONES


COMPLEJAS
EMPATÍA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
ASERTIVIDAD
CAPACIDAD DE ESCUCHA
CAPACIDAD DE COMUNICAR
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
CAPACIDAD DE DEFINIR UN
PROBLEMA Y EVALUAR
SOLUCIONES
NEGOCIACIÓN
MODULACIÓN DE LA EXPRESIÓN
EMOCIONAL
CAPACIDAD DE DISCULPARSE
RECONOCIMIENTO Y DEFENSA DE
LOS DERECHOS PROPIOS Y DE LOS
DEMÁS

X APRESTO LABORAL

EXPERIENCIA LABORAL HABILIDADES ADQUIRIDAS


AREAS DE INTERES HABILIDADES POR ADQUIRIR

ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO / PRAXIS LABORAL


Bibliografía

Articulando la Academia con la Intervención Comunitaria en Salud Mental: Experiencia

Desde una Terapia Ocupacional Social. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Vol 15,

Nº2, Diciembre 2015. Recuperado de:

https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/38169/39828

Catastro de Organizaciones de y para Personas con Discapacidad. (s. f.). SENADIS.

Recuperado 3 de mayo de 2021, de http://externos.senadis.cl/catastro/

Coanil, 2019. Memoria 2019 Fundación Coanil. [Archivo PDF]. Rescatado desde:

https://www.coanil.cl/memorias_pdf/MemoriaCoanil2019VF.pdf

Coanil, (s. f.). Flor del Arte – Coanil. https://coanil.cl/. Recuperado 4 de mayo de 2021, de

https://coanil.cl/next/flor-del-arte/

Datos Censales 2002 http://www.subdere.gov.cl/división-administrativa-de-chile/gobierno-

regional-del-biob%C3%ADo/provincia-de-concepción/hualpén

Desafíos Cotidianos Para Lograr la Inclusión Educativa, Producción de significados acerca

de la discapacidad en el proceso de inclusión educativa preescolar. Santiago, 2016


http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/3308/a116883_Cereceda_A_Desafios_

cotidianos_para_lograr_la_2016_Tesis%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fundación Coanil. (2021). Proyecto Educativo Institucional Unidad educativa Nº6 los

Aromos [ Archivo PDF]. Disponible en:

https://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/4768/ProyectoEducativo4768

.pdf

INE. (s. f.). Censos de Población y Vivienda. Default. Recuperado 7 de junio de 2021,

de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda

Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de

https://www.senadis.gob.cl/pag/2/1144/introduccion

Municipalidad de Hualpén. (2021, 6 junio). Salud. Recuperado de:

http://www.hualpenciudad.cl/direcciones-municipales/salud/

Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Discapacidad, Enero 2016. Recuperado de:

http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/1.-Ninas_ninos_y_adolescentes_en_situacio-

n.pdf

Revista Nebrija. La relevancia del enfoque intercultural en el aula de lengua extranjera.

Recuperado de: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-relevancia-del-enfoque-

intercultural-en-el-aula-de-lengua-extranjera.html
Seminario Internacional: Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas, Noviembre

2005. Recuperado de: https://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario

%20internacional%20discapacidad.pdf

Socialización Política y Formación Ciudadana en el Contexto Escolar Chileno: Un Análisis

Desde el Enfoque de Género, Julio 2021.

https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/932/655

También podría gustarte