Está en la página 1de 80

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Salud Publica

Curso SVB y Trauma


Lesión
• Casi 14000 muertes diarias a nivel mundial
producidas por lesiones.

• Independientemente del nivel de desarrollo, las


lesiones aparecen entre las 5 primeras causas de
muerte en la mayoría de países.

• Principal causa de muerte en pacientes de menos


de 44 años.
CINEMÁTICA
• “Un cuerpo en reposo permanecerá en reposo
y un cuerpo en movimiento permanecerá en
movimiento a menos que sobre ellos actúe
una fuerza externa.”
Primera Ley de Newton

• “La energía no se crea ni se destruye, sólo se


transforma.”
Ley de conservación de energía
Energía cinética
• Cuando un cuerpo está en movimiento y que al
chocar contra otro puede moverlo, por lo tanto,
producir un trabajo.

• Para que un cuerpo adquiera energía cinética es


necesario aplicarle una fuerza .

• Cuanto mayor sea el tiempo que esté actuando dicha


fuerza, mayor será la velocidad del cuerpo y por lo
tanto, su energía cinética será también mayor.
Energía cinética
• Energía cinética
EC = 0.5 x masa (Peso) x velocidad 2

El aumento de la energía cinética es mayor cuando


aumenta la velocidad que cuando aumenta la masa.

• Masa x aceleración = Fuerza = masa x


desaceleración

Relación inversa entre la distancia de frenado y la


gravedad de las lesiones.
• Colisión:
intercambio de energía que se produce cuando un objeto
con energía impacta con el otro objeto o persona, el cual
puede estar en movimiento o detenido.

• Tres impactos:
– Impacto de los dos objetos.
– Impacto de los ocupantes
del vehículo.
– Impacto de los órganos
vitales en el interior de los
ocupantes.
Impacto Frontal
• Impacto del volante contra el tórax
• Fracturas costales.
• Aplastamiento de corazón y pulmones.
• El ocupante del vehículo seguirá con su movimiento
hacia adelante, y seguirá dos posibles trayectorias.
Impacto Posterior
Si el reposacabezas está mal
colocado (debajo del occipucio),
la cabeza comenzará a
desplazarse hacia adelante
después del torso, provocando
una hiperextensión cervical.
Impacto Lateral
• Lesiones por aceleración lateral o por deformación de
compartimento.

• Cinco regiones del cuerpo susceptibles a lesiones:


– Tórax
– Abdomen y pelvis
– Cuello
– Cabeza.
Impacto con Rotación
• Cuando un ángulo del vehículo choca contra un objeto
inmóvil.
• Las lesiones son combinaciones de las observadas en
impactos frontal y lateral.
• Las lesiones más graves afectan al pasajero más
próximo al punto de impacto.
Vuelco
• Múltiples lesiones de
cizallamiento.

• Los ocupantes pueden ser


lanzados fuera del vehículo
(mortalidad 77%).
Cinturón de seguridad
• Disminuye la probabilidad de sufrir
una lesión potencialmente mortal.

• Los cinturones abdominales no deben


utilizarse solos, sino asociados a
sujeción de hombros.

• Un cinturón mal puesto no protege de


las lesiones, incluso puede
provocarlas en caso de choque.
Bolsas de Aire (Airbag)
• Muy eficaces en impactos
frontales y casi frontales .

• Se desinflan inmediatamente
después del primer impacto,
por ende, no son efectivos en
colisiones con impactos
múltiples.

• Produce abrasiones en brazos,


tórax y cara.
Accidentes de Motocicleta
• Impacto frontal.

• Impacto angular.

• Impacto con lanzamiento:


dada la falta de sujeciones.
Lesiones de Peatones
• En adultos:
– 1er impacto: parte inferior de las piernas

– 2do impacto: abdomen y tórax son golpeados


contra la parte superior del capó

– 3er impacto: víctima lanzada contra el pavimento.


Lesiones de Peatones
• En niños:
– 1er impacto: parachoques contra
muslos o pelvis

– 2do impacto: parte frontal del capó


golpea el tórax; la cabeza y la cara

– 3er impacto: por su menor tamaño y


peso, a veces no son despedidos por
el vehículo, sino arrastrados.
Caídas
• Estimar altura de caída, superficie sobre la cual aterriza
y la parte del cuerpo que impacta primero.

• A mayor altura mayor lesión (altura 3 veces superior a la


altura de la víctima son graves).

• Caídas sobre los pies

• Caídas sobre las manos: fractura de Colles bilateral.

• Caídas sobre la cabeza o el cuello (TCE y/o cervical)


Traumatismos Penetrantes
• Armas de baja energía: cuchillos o punzones.

• Armas de media y alta energía: armas de fuego.


Lesiones por Onda Expansiva
• Lesiones primarias: onda expansiva produce stress y
cizallamiento en el cuerpo, especialmente en órganos
llenos de aire (rotura de membrana timpánica, estallido
pulmonar).

• Lesiones secundarias: heridas penetrantes por


fragmentos expelidos por la explosión (laceraciones,
amputaciones traumáticas).

• Lesiones terciarias: onda de choque lanza objetos de


gran tamaño sobre los individuos, o a los individuos
sobre otros individuos, objetos o superficies.
Lesiones por Onda Expansiva
Valoración
de la Escena
Escena
 Componentes:
• Seguridad
• Información de Pre arrivo
• Arrivo a la Escena
• Mecanismo de Lesión o Cinematica
• Número de Pacientes (victimas en masa)
Triaje START
Seguridad
 La seguridad personal es primordial
 Pre-Incidente
• Profilaxis (inmunización)
• Entrenamientos
Seguridad….
 Incidente:
• Conciencia o alerta situacional
 No penetre a inseguras
 Cuidar evidencias en escenas de
crimenes

• Autoprotección:
 Mantener una distancia segura
 Evitar el contacto y la contaminación
 Use EPP

• Protección de los demás:


 Establecer la seguridad del lugar.
 Dar los avisos de peligro a los demás
 Solicitar ayuda si es necesario
Seguridad
 Post-Incidente
• Evite exposicion a:
Pacientes con enfermedades infecto-contagiosas
(TB, HBsAg, VIH, otros)
 Sangre, fluidos corporales, agujas descartables,
objetos cortantes, etc.
Bioseguridad
• Medidas de Bioseguridad
Especifica para el Incidente
Para un paciente especìfico (TB, HBsAg, VIH, otros)
Sangre, fluidos corporales, agujas descartables
Información de Pre-Arrivo
 Información del despacho:
• Ubicación del incidente
• Naturaleza del incidente
• Reporte situacional en la escena (seguridad,
numero de PX, victimas y condiciones clinicas
• Testigos
• Condiciones del Tiempo
• Condiciones del tráfico
• Momento del día
Arrivo a la Escena

 Vision global o Impresión general

 Antes de bajarse del Vehículo


“Que es lo que ve, que siente,
que escucha, que huele,……”
– La escena es segura?
– Que pasó?
– Quién, que, y cuantas víctimas?
– Que tipo de recursos adicionales pueden necesitarse?
Evaluación Inicial

 Desarrollada para:
 Identificar situaciones que amenazan la vida y
tratelas inmediatamente
 No permita que lesiones visualmente dramáticas lo
distraigan del ABCDE
 Algunas amenazas no son visualmente aparentes
 La evaluación primaria y el manejo de los hallazgos
preceden a la evaluación secundaria
Prioridades
• Vía aérea.
• Ventilación.
• Oxigenación.
• Control de la hemorragia.
• Perfusión.
• Función neurológica.

El tiempo empleado en el lugar del incidente no


debe superar los 10 minutos, y cuanto más
corto sea, MEJOR.
Evaluación Primaria
 Consideraciones para tomar desiciones
• Situación
• Evaluación
Mecanismo de lesion / Cinemática
Paciente (A, B, C, D, E)
• Severidad del Paciente
Crítico
No crítico
Estable
Evaluacion Primaria
• A: Control de vía aérea y estabilización de columna
vertebral cervical.

• B: Respiración

• C: Circulación y hemorragia.

• D: Discapacidad.

• E: Exposición.
Vías Aéreas
• Asegurarse que esté permeable y sin riesgo de
obstrucción.

• Si está comprometida, debe de abrirse con métodos


manuales, y extraerse los cuerpos extraños, sangre o
vómito si fuera necesario.

• Si se dispone de material y tiempo: controlar la vía


aérea con métodos mecánicos.
Tratamiento
• Maniobras manuales:
– Desplazamiento mandibular.
– Elevación del mentón.

• Dispositivo auxiliar:
– Cánula orofaríngea.
– Cánula nasofaríngea.
– Dispositivos supraglóticos
– Tubo endotraqueal.
– Mascarilla laríngea.
Cánula Orofaríngea
• Indicaciones:
– Paciente incapaz de mantener por sí mismo la vía aérea
permeable.
– Evitar que el paciente muerda el tubo ET.

• Contraindicaciones:
– Paciente consciente o semiinconsciente.

• Complicaciones:
– Estimula el reflejo nauseoso: vómitos y/o laringoespasmo.
Selección de Tamaño Apropiado
Cánulas : Muy Larga…

Ocluye la vía aérea.

Ocluye la vía aérea.


Cánulas Nasofaríngeas
• Este dispositivo es mejor tolerado por pacientes
conscientes.
• Indicaciones:
– Paciente incapaz de mantener
por sí mismo la vía aérea
permeable.
• Contraindicaciones:
– Fractura de la base del craneo.
• Complicaciones:
– Posible hemorragia provocada
durante su introducción.
Cánula Nasofaríngea
Técnica de colocación
Vías Supra glóticas
Combitubo
Mascarilla Laríngea
• Indicaciones:
– Cuando no se consigue intubación
ET y no puede ventilarse al
paciente con ambú.

• Contraindicaciones:
– Entrenamiento insuficiente.

• Complicaciones:
– Aspiración (no evita regurgitación
ni protege la tráquea).
– Laringoespasmo.
Circulación (Hemorragia)
• Controlar la hemorragia:
Presión directa.
Vendaje compresivo.
Torniquetes.

• Sospecha de hemorragia interna: reposición de


líquidos EV, y traslado inmediato.
Circulación
• Pulso (Presencia, relularidad, calidad y
frecuencia).

• Coloracion y Temp de la Piel.

• Llenado Capilar
Clasificación de Hemorragias
 Si Hay Alteración del Nivel de Consciencia
 Breve Exploración Neurológica para descartar
Aumento de Presión Intracraneal
 Nivel de Consciencia
 Pupilas
 AVDI
 Escala de Coma de Glasgow
 Signos de Reflejo de Cushing
Nota: Discapacidad y Exposicion son
componentes deseados pero no requeridos de la
evaluación primaria, solo se harán luego del ABC
Discapacidad Neurológica
Escala de Glasgow

Discapacidad Neurológica: A V D I

A – ALERTA

V – VOZ

D – DOLOR

I - INCONCIENTE
Valoración de
las Pupilas:
Exposición
Es importante exponer el
cuerpo manteniendo la
temperatura corporal y
preservando en la medida
de lo posible el pudor de la
victima
Valoración Secundaria
• Conceptos:
Se trata de identificar las lesiones que pueden entrañar
riesgo vital, pero no de manera inmediata.
Exploración física sistemática , segmentaria céfalo-
caudal y próximo distal, que incluye signos vitales y
examen neurológico exhaustivo.

• No mantenerlo en el lugar del incidente para la


canulación EV ni para la valoración secundaria.

Reevaluar signos vitales cada 3-5 minutos.


Historial SAMPLE
Síntomas
Alergias
Medicamentos
Padecimientos
La última ingesta de alimento
Eventos que precedieron a la lesión
Estado de Consciencia
Determina el nivel de respuesta
Valoración Secundaria
Considera estabilización de la columna:
Cabeza y Cara
Inspeccione y palpe cuero cabelludo y Cara
Cabeza y Cara
Evalué minuciosamente……..
Nariz Oídos

Boca Ojos (pupilas)


Cuello
Región anterior

Región posterior y lateral


Tórax
• Inspección y Palpación
Tórax
• Auscultación, en el ámbito prehospitalario se
deja a opción del primer auxiliar
Tórax
• Patrón para la Auscultación
Abdomen
Inspección, Auscultación, Palpación y Percusión
Pelvis
Inspección y Palpación de Genitales y Periné:
Solo si hay signos de lesión
Extremidades Inferiores
Inspección, Palpación y Tomar Pulsos:
Extremidades Superiores
Inspección, Palpación y Tomar Pulsos:
Tórax Posterior
Inspección, palpación y Auscultación.
Región Lumbar y Glúteos
• Inspección y Palpa
Técnica de
Inmovilización y
Traslado en Trauma
Objetivo de la Inmovilización

• Estabilizar las lesiones existentes


• Evitar lesiones secundarias
• Aliviar el dolor
• Controlar la hemorragia

Estabilizar lesiones existentes y evitar


lesiones secundarias.
Indicaciones de Inmovilización de
Columna
 Accidente automovilístico, sea conductor, pasajero o
peatón.
 Trauma Cráneo-encefálico
 Trauma por aplastamiento
 Caída desde altura importante
 Víctimas de explosión
 Zambullidas en aguas poco profundas
 Trauma facial directo
 Las heridas por arma de fuego, pero de alta velocidad y
que atraviesen la columna transversalmente
Condiciones que debe Cumplir el Paciente
para Evaluación Clínica de la Columna
Cervical

 Completamente alerta, consciente y orientado


 No ser paciente psiquiátrico o retardado mental
 No tener Trauma Encéfalo-craneano
 No estar bajo el efecto de las drogas o el alcohol
 No tener dolor en el cuello
 No tener signos neurológicos anormales
 NO cursas con otra lesión o herida que distraiga la
atención del paciente
Elementos para la Inmovilización
de un Paciente Poli traumatizado
 Collar Cervical

 Inmovilizador lateral
cefálico

 Tabla rígida espinal

 Correas de Fijación

 Ninguno de estos
elementos debe faltar!
Striker

Camilla Telescópica
Férula Neumática
Triage
• Término francés que significa Clasificar y
que se emplea en el ámbito de la medicina
para clasificar a los pacientes de acuerdo a
la urgencia de la atención.
Triage START
• Siglas de Simple Triage And Rapid
Treatment, o lo que es lo mismo, Triage
Simple y Tratamiento Rápido, es uno de los
métodos de clasificación de heridos más
habituales en los servicios de emergencias. 
• ROJO: Gravedad extrema. Urgencias absolutas,
no se puede demorar su asistencia.

• AMARILLO: Graves. Urgencia relativa. se


puede demorar hasta 3 horas.

• VERDE: Leves. No precisan atención


inmediata, puede demorarse sin riesgo vital.

• NEGRO O GRIS: Fallecidos o irrecuperables.


Preguntas?

79
Valoración del
Paciente

También podría gustarte