Está en la página 1de 100

Dirección de Cobertura y Equidad

Subdirección de Permanencia
Educación formal para jóvenes, adultos y mayores

Modelo Educativo Flexible A Crecer


para la Vida CLEI 1

Enero de 2021
1. Alfabetización y Educación formal para jóvenes, adultos y mayores
¿Qué es el programa de alfabetización?
Es una estrategia liderada por el Ministerio de
Educación Nacional para reducir los índices de
analfabetismo en personas mayores de 15 años que no
lograron acceder al sistema educativa o culminar sus
estudios. Se implementa a través de la de modelos
educativos flexibles pertinentes dirigidos a las diversas
poblaciones del país. El proceso de alfabetización
pretende desarrollar competencias básicas y
ciudadanas que permiten aportar al proyecto de vida
de las personas

¿A quién va dirigido?
Personas jóvenes y adultos mayores de 15 años de las diferentes poblaciones
OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIÓN – CLEI 1

• Reducir la tasa de analfabetismo en Colombia


• Acompañar la educación formal para adultos en las
ETC
• Garantizar la oferta educativa para la población joven
y adulta en el ciclo I.

¿QUÉ ES EL CICLO I? 

De acuerdo con el decreto 1075 de 2015, sección 3,


capitulo 5, titulo 3, libro 2, el ciclo 1 esta conformado por
los grados primero, segundo y tercero de la básica
primaria, este ciclo 1 incluye los procesos de
alfabetización como cita el decreto, el objetivo
fundamental es desarrollar las competencias básicas y
ciudadanas de las áreas básicas y fundamentales
establecidas en el articulo 23 de la Ley 115 de 1994.
Actores que intervienen en el Programa
 Secretarías de Educación Certificadas
 Establecimiento educativos oficiales
 Escuelas Normales Superiores
 Agentes de Cooperación internacional
 Prosperidad Social
 Unidad de Víctimas
 Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN)
 Operadores contratistas del MEN
 SENA
 IES
 ICETEX - IES
Acciones de la estrategia nacional de alfabetización
CLEI 1 y educación para jóvenes, adultos y mayores
Modelos Educativos Flexibles para jóvenes, adultos y mayores
Ministerio de Educación Nacional

• Modelo A CRECER • PACES PROPUESTA • Modelo Educativo • Modelo ETNICO


PARA LA VIDA DE APRENDIZAJE Grupos Juveniles EDUCATIVO para
• (CLEI 1 Y 2) PARA CAMBIAR Creativos comunidades negras
ENTORNOS SOCIALES • (CLEI 3 AL 6) del pacifico
(CLEI 1) colombiano
• (CLEI 1 AL 6)
MEN - Consejo
MEN –ETC MEN - ETC MEN - ETC Noruego para
Refugiados y ETC

• Modelo educativo
Tejiendo Saberes
(CLEI 1 AL 6)

MEN, ETC y Agencia


Colombiana para la
Reincorporación y
Normalización ARN

EN IMPLEMENTACIÓN
GENERALIDADES DEL MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE A CRECER PARA LA VIDA
- Ciclo 1
MODELO A CRECER CICLO I ALFABETIZACIÓN
GENERALIDADES
Antecedentes

2002: OXY - Inició en Caño Limón


2004: reestructuración del plan de estudios
2005: expansión a la Orinoquía
2006: expansión al Arauca
2007: adaptado al Magdalena Medio
2007-2008: concepto positivo en evaluación contratada por el MEN
2009: Adaptación materiales por regiones
2009 a marzo de 2010: atención a 20.000 participantes en Cauca y Chocó
2010: atención a 40.500 participantes en 12 entidades territoriales
2011: Adición cobertura
¿QUE BUSCA EL MODELO A CRECER?

Calidad de
Vida
Desarrollo:
Personal
Competencias Familiar
Básicas y Ciudadanas. Social

Acceso y
Permanencia
MODELO EDUCATIVO A CRECER

El modelo realiza el proceso de


alfabetización y nivelación de
básica primaria, orientado al
desarrollo de la productividad y a la
participación social, mediante un
conjunto de componentes y
diversas actividades que articulan el
conocimiento local de los
participantes con los saberes
universales.
MODELO EDUCATIVO A CRECER
 Dirigido a jóvenes y adultos

 Orientado al desarrollo de la productividad


y la ciudadanía

 Favorece el aprendizaje grupal y


autodirigido

 Integra las áreas básicas en el plan de


estudios

 Desarrolla temas en salud, nutrición y


protección a la infancia y a la familia
Objetivo:
Formar Personas productivas y ciudadanos participativos, que identifiquen e
intervengan de forma significativa en los procesos cotidianos personales, familiares,
de sus comunidades y de su medio ambiente
FORMAR PERSONAS PRODUCTIVAS

Desarrollar alternativas a sus retos de crecimiento personal y social

Potenciar sus riquezas naturales y humanas

Satisfacer sus necesidades básicas aprovechando recursos existentes

Mejorar su comprensión de la realidad con la comunicación oral y


escrita y el pensamiento matemático

Generar seguridad en sí mismos y en su comunidad

Producir cambios positivos en las interacciones familiares relacionados


con el cuidado y la atención a la primera infancia
FORMAR CIUDADANOS PARTICIPATIVOS
Aportan en actividades democráticas de su entorno social

Ejercen sus deberes y derechos ciudadanos

Son responsables de su propio desarrollo

Intervienen en actividades escolares y comunitarias

Fomentan redes de intercambio

Se asocian y colaboran en el mejoramiento de su vida familiar y comunitaria

Promueven en sus familias y comunidades espacios de reconocimiento y


cuidado a la primera infancia
¿QUIÉNES INTERVIENEN EN EL PROCESO?

Participantes

Facilitadores Representantes
de las SE y de los
establecimientos
educativos

Gobiernos nacional,
Gestores
regional y local
Principios pedagógicos
Integración
curricular

Diálogo y
Aprendizaje
autoaprendizaje
significativo y
individual y
enriquecido
grupal

Articulación práctica – teoría


práctica
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

DIALOGO Y ARTICULACION INTEGRACIÓN


APRENDIZAJE
AUTOAPRENDIZAJE PRACTICA – TEORICA - CURRICULAR
SIGNIFICATIVO
INDIVIDUAL Y PRACTICA
GRUPAL

El participante puede
Busca que los relacionar los
participantes conocimientos con lo Busca integrar las
Busca ser un
reconozcan la que el ya sabe, de áreas, los ejes
proceso de
realidad que viven manera que su temáticos y los
autoaprendizaje de
y exploran sus conocimiento previo le principios para
integración y
vivencias, permite participar en lograr una buena
dialogo entre los
sentimientos y las actividades, al planificación del
participantes que
actitudes en mismo tiempo trabajo educativo.
harán parte del
relación con las recuerda y sistematiza
modelo.
temáticas. sus saberes.
Enfoque pedagógico del MEF A Crecer

Enfoque pedagógico aprendizaje significativo (David


Ausbel):

El modelo parte de los aprendizajes previos de los adultos


que son significativos en su vida laboral, familiar, social y
en su contexto. El modelo educativo flexible da un contexto
significativo al proceso de enseñanza aprendizaje en el
desarrollo de cada una de las cartillas, las actividades
complementarias y extra-clase.
Enfoque pedagógico del MEF A Crecer

Enfoque pedagógico teoría crítica


(Walter Benjamin, Theodor Adorno, Herbert
Marcurse, Max Horkheimer, Erich Fromm y Jürgen
Habermas):

El modelo retoma algunos referentes de la teoría crítica por cuanto en el desarrollo de las actividades
pedagógicas de las cartillas y los materiales, se trabaja desde tres ámbitos con la población de
jóvenes y adultos que hace parte de este enfoque pedagógico: el primero se reflexiona acerca de la
conciencia de la realidad, el segundo se refiere al juzgar como parte del desarrollo de la conciencia
crítica, el tercero se refiere al actuar en donde se fomenta una conciencia transformadora.
 
Enfoque pedagógico del MEF A Crecer
Enfoque pedagógico educación popular (Paulo Freire)

El modelo desarrolla en los jóvenes y adultos los procesos de aprendizaje basados en las
experiencias y las vivencias de estas personas, se tiene en cuenta el razonamiento y el contexto
social. Es decir, el individuo aprende del medio que lo rodea. «Enseñar no es transferir
conocimiento, sino crear las posibilidades para su... producción o construcción.»- Freire.

En este contexto, este enfoque pedagógico permite a los docentes y facilitadores implementar
una educación para la población de jóvenes y adultos que: «aprendan a leer la realidad para
escribir su historia». Favorece el desarrollo de 4 dimensiones para fortalecer su proceso de
aprendizaje: la primera, educar es conocer críticamente la realidad: la segunda, educar es
comprometerse con la utopía de transformar la realidad, la tercera, educar es formar sujetos de
dicho cambio, la cuarta educar es diálogo.
ROL O PERFIL DEL FACILITADOR Y BENEFICIARIO
MODELO A CRECER PARA A VIDA CICLO I
ROL DEL FACILITADOR

Liderar el proceso que desarrolla con cada


participante.

para el desenvolvimiento de competencias


para la productividad y la participación dentro
de un ambiente educativo.

Este proceso lo dinamiza a través de la


experiencia y la reflexión sobre sus contextos
y con las estrategias brindadas por el modelo
A Crecer.
La implementación de
El Facilitador La preparación de cada estrategias, recursos y La motivación a cada
promoverá el buen sesión registrándola en herramientas que Participante para que
hacer del grupo por el planeador de dinamicen los se empodere (adueñe)
medio de: encuentros momentos de cada de su proceso
sesión

Empoderamiento para Cuenta entre sus


el desarrollo de habilidades con
Atención al detalle Innovación / creatividad capacidades de:
personas y equipos

Relaciones
interpersonales Mejoramiento continuo
afectuosas
Rol o perfil de facilitador o docente: Rol del estudiante

- Respeta y valora los saberes previos  


- Genera confianza  Posee saberes previos de su
- Promueve el desarrollo personal y grupal vida y cotidianidad
- Impulsa la organización del grupo
- Organiza, desarrolla e implementa el
 Personas productivas
material pedagógico del modelo  Personas participativas
educativo flexible.  Personas críticas y
- Favorece la relación del grupo con los
procesos comunitarios
transformadoras
- Motiva la permanencia de los  Personas que trabajen
participantes colaborativamente
El Facilitador
Sus responsabilidades son:

Participar de la capacitación inicial para apropiarse de los componentes


pedagógicos, metodológicos y operativos del Modelo

Se implica según sea pertinente en la convocatoria de los Participantes

Realiza la pre matrícula de cada Participante dentro del grupo que liderará

Planear cada encuentro según la sesión, la cartilla correspondiente integrando


recursos estrategias y herramientas pertinentes

Dejar evidencias escritas, fotográficas y/o audiovisuales de la realización de cada


sesión oficializados
ESTRATEGIAS DE APRESTAMIENTO PARA
FACILITADORES
APRESTAMIENTO

Las actividades de aprestamiento tienen como


objetivo estimular, incrementar y desarrollar las
habilidades cognitivas, perceptivas y psicomotoras de
jóvenes y adultos en edades entre 15 y 65 años.

El concepto de aprestamiento se entiende como un


conjunto de actividades y experiencias organizadas
gradualmente, que promueven en los jóvenes y
adultos el desarrollo de habilidades y destrezas y la
adquisición de hábitos y actitudes positivas para
alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.
APRESTAMIENTO

Enfoque

1. Sujeto joven y adulto (participante) se refiere a un estado general de desarrollo


mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender sin dificultad.
2. Facilitador el término incluye las actividades o experiencias planeadas a fin de
preparar a los jóvenes y adultos para que enfrenten las distintas tareas que
demanda la situación de aprendizaje.

El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas de los jóvenes y


adultos. Por esta razón debe ser progresivo y gradual, ya que brinda un adecuado y
oportuno entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros
aprendizajes.
APRESTAMIENTO PARA LAS OPERACIONES
LÓGICO MATEMÁTICAS

Son el conjunto de actividades organizadas


gradualmente para que el participante construya en su
mente nociones de conservación de la sustancia, de
clasificación, seriación y número.
Más que la copia o memorización de números lo que
interesa para el desarrollo del pensamiento lógico del
participante son las actividades de agrupación,
seriación, correspondencia y equivalencia, acciones
que le llevaran a la idea de número y a los conceptos
de agregar, reunir, separar y quitar que son la base para
la adición y la sustracción.
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA

Desde el punto de vista del facilitador, se refiere


a la adopción de teorías y enfoques
(constructivismo, aprendizaje significativo), a las
actividades o experiencias planeadas, la
determinación del tiempo y la manera de
enseñar (aprendizaje guiado, aprendizaje por
descubrimiento) para lograr la maduración
progresiva de las habilidades del participante
NIVEL DE DESARROLLO PERSONAL

Se refiere a lo que el joven y adulto es capaz de hacer


y de aprender en un momento o etapa determinada,
tomando en cuenta por un lado, su nivel de desarrollo
operatorio (habilidades y destrezas adquiridas) y por
el otro, los conocimientos que ha podido construir en
sus experiencias previas de aprendizaje (saberes
previos). La educación tiene como finalidad última
promover el desarrollo personal del joven y adulto en
esta doble vertiente mediante el aprendizaje de la
experiencia social culturalmente organizada a través
de la asimilación de destrezas, habilidades, conceptos,
valores y normas.
EJERCICIOS PREVIOS

Estarán basados en ejercicios de precisión, destreza y coordinación de las manos, estos ejercicios se
deben realizar diariamente antes de iniciar la actividad durante la sesión de aprestamiento al igual
que el desarrollo de la cartilla 1.
Tiempo:
El tiempo dedicado será de 5 a 10 minutos

1.Con las palmas de las manos unidas, unir y separar la yema


de los dedos.
2.Colocar las manos extendidas sobre una mesa o superficie
plana, eleve los dedos indistintamente levantar las palmas de
las manos.
3. Frotar objetos suaves entre las manos o una superficie
plana.
4.Abotonar y desabotonar botones de diferentes tamaños.
5.Acordonar y des acordonar lazos de lana.
6.Con las manos extendidas, flexionar el dedo índice y el dedo
pulgar hasta que se toquen, volver a la posición inicial.
Estructura curricular modelo educativo flexible
A CRECER PARA LA VIDA - Ciclo 1
Cartillas 1
¿Qué se entiende por integración?

En educación

Es la forma en que se organizan los


contenidos temáticos del currículo
en actividades que favorecen la
globalización de los saberes en
torno a unos temas generales .
En A Crecer

Cada sesión, se
desarrolla alrededor de
una temática particular,
en la que se integran las
cuatro áreas que se
enfatizan en la
metodología
AREAS Y EJES DE LA FORMACIÓN

C. naturales
C. sociales
(Ambiente y
(Comunidad)
producción)

Los ejes 4 áreas


temáticos integradas
se
relacionan 14 ejes
con la vida
diaria
Lenguaje Matemáticas
(Comunicación) (Pensamiento
matemático)
EJES
TEMATICOS
Productividad Participación

Recursos Naturales Participación


Economía Solidaria Territorio
Producción Agrícola Familia
Producción Ecológica Cultura
Producción Pecuaria Historia
Medio Ambiente y Tecnología Organización Social y Política
Biología y Salud Proyectos Comunitarios
ESTRUCTURA DEL PRIMER CICLO

Grado Grado Grado


ALFABETIZACIÓN
1º 2º 3º
Ciclo I
Duración: 400 horas Aprestamiento 8 horas

Cartilla Uno - 10 horas por sesión


140 horas por las 14 sesiones
Cartilla Dos - 6 horas por
sesión
84 horas por las 14
sesiones Cartilla Tres - 6 horas
por sesión
84 horas por las 14
sesiones Cartilla Cuatro - 6 horas por
sesión
84 horas por las 14 sesiones

6 meses y medio
26 semanas de trabajo
ESTRUCTURA EJES CICLO I
Eje temático Cartilla 1 Cartilla 2 Cartilla 3 Cartilla 4
Recursos naturales S2. Recursos naturales S8. Cuidando los suelos S5. Fauna y zoo cría S9. Como se organiza la vida
Economía solidaria S12: Economía solidaria S2. Pequeños productores,
S2. Nuestra economía S3: Organizaciones solidarias
grandes negocios
Producción agrícola S7. Producción agrícola S3. El negocio de la agricultura
S3. Cultivos orgánicos S4. Futuro dulce
orgánica
Producción ecológica S11. Cultivos sanos S7. Especies que se
S8. Suelos y quemas S6. Patios productivos
acaban
Producción pecuaria S1. Las vocales S7. Capacitación y medios de
S9. Especies menores S8. La pesca
comunicación
Medio ambiente y S5. Nuestro medio
S5. Ecología S10. Tecnología y medio ambiente S2. La energía
tecnología
Biología y salud S10. Salud S10. Un medio ambiente
S12. Cuidado con la IRA S11. Circulación
sano
Participación S4. Participación S12. Mecanismos de
S1. Cómo estamos S4. Las comunidades
participación ciudadana
S9. Territorio
S11. El río… S13. La región S13. Aguacero de mayo
Territorio
Familia S3. La familia S6. Los cambios en nuestras
S6. La comunicación S7. Tipos de familias hoy
familias
Cultura S8. Cultura y sociedad S4. Tradición oral de mi S14. Estado, nación y
S1. Nuestra tradición
región diversidad cultural
Historia S13. Mi historia S12. La etapa
S11. La conquista y la colonia S10. y la Patria Boba
prehispánica
Organización social y S6. La casa y la comunidad S13. Las entidades S1. Entidades territoriales con
S9. El municipio
política territoriales y la vereda futuro
Proyectos comunitarios S14. Los proyectos S14. ¿Qué es un S5. Mirando adelante: objetivos
S14. Diagnósticos comunitarios
proyecto? y resultados
Estructura curricular del modelo A CRECER
ciclo 1
PRIMERA CARTILLA
Sesiones COMUNICACIÓN PENSAMIENTO MATEMÁTICO Naturaleza y producción/ Comunidad
1. Las vocales Iniciación a las vocales  
Trabajo grupal de los participantes
2. Recursos naturales Continuación de las vocales  
alrededor de preguntas que
- Reconocer los números y su escritura
m- p - Lectura y escritura hasta de tres sílabas problematizan diferentes aspectos
3. La familia Diferenciar los signos y formas de representar sumas y restas
simples directas ambientales y sociales de su vida
- Diferenciar figuras planas
diaria.
4. Participación s-l Reconocer los números del 6 al 10 y su escritura
- Estudiar el principio del sistema decimal de numeración
5. Nuestro medio t–c - Reconocer y escribir los números del 10 al 20 Agrupar y desagrupar conjuntos de objetos en Se busca que los participantes
decenas y unidades intercambien saberes y experiencias y
b–n - Agrupar y desagrupar números y unidades adquieran una actitud positiva frente a
Primeras inversiones: an, am - Iniciar la representación en gráficos de barras su entorno y a la toma de decisiones
6. La casa y la comunidad
Lectura y escritura de palabras y oraciones - Reconocer diferentes formas de frente al mismo.
sencillas - Agrupar y desagrupar en la suma y en la resta
- Reconocer los números del cero al 50
7. Producción agrícola f – r (intermedia) Seguir los diferentes pasos en la suma, llevando Desarrollar el cálculo mental  
- Diferenciar los tipos de problemas aditivos
- Reconocer el sistema decimal de numeración Identificar los números del 50 al 99
8. Cultura y sociedad ll – d - Se inicia la producción de textos sencillos - Realizar restas prestando de 0 a 99  
- Ubicar los días de un mes en el calendario
- ch – g - Lectura y escritura de palabras hasta de - Definir antecesor y sucesor de un número
9. Territorio cuatro sílabas - Diferenciar los signos: mayor que y menor que Identificar los pasos y los diferentes tipos de  
- Sílabas compuestas e invertidas (re, lie, ve, al...) problemas simples de sumas y restas del 0 al 99
- Reforzar el orden ascendente y descendente de 0 a 99
10. Salud j-v - Resolver problemas compuestos de 0 a 99  
Identificar las horas en el reloj
-h–x
- Escribir los números de centenas
- Aumentar las lecturas de creaciones y la
11. Cultivos sanos - Resolver y formular problemas en el círculo numérico del 0 al 999  
trascripción de textos
- Organizar datos de problemas en tablas siguiendo una secuencia

- Consolidar el conteo, valor de los números según su ubicación y el crecimiento en series de mayor
que y menor que
12. Economía solidaria y–q  
- Fortalecer el razonamiento numérico a partir de la resolución de problemas incompletos
- Describir figuras sólidas a partir de algunas características
- Leer y escribir números de cuatro dígitos
13. Mi historia ñ–z - Desarrollar problemas con números de cuatro dígitos  
- Leer fechas
- Realizar cálculos de distancias entre poblaciones
-w–k
14. Los proyectos - Leer tablas de distancias en kilómetros entre poblaciones  
- Producción de textos
- Tomar medidas de segmentos en líneas y figuras planas
SEGUNDA CARTILLA

Sesiones Naturaleza y producción Comunidad Pensamiento matemático Comunicación


- Diferenciar las entidades territoriales de Colombia - Diferenciar el valor posicional de - Reconocer reglas para escribir palabras
y su importancia cantidades con unidades de mil con las letras “r” y “rr”
1. Cómo estamos  
- Identificar la importancia de la elección popular de - Escribir en letras cantidades con unidades - Practicar combinaciones de sílabas con la
los gobernantes y los líderes comunitarios de mil consonante “l” y otra consonante

- Diferenciar el uso del punto seguido y el


- Hacer una relación entre economía y
punto aparte en una oración o párrafo
satisfacción de necesidades básicas - Descomponer UM, C, D y U
2. Nuestra economía   - Practicar combinaciones de sílabas
- Analizar diferentes aspectos de la economía - Realizar sumas llevando decenas
compuestas
del municipio
- Reconocer columnas y filas en una tabla

- Definir qué son los cultivos orgánicos


- Realizar sumas llevando centenas - Identificar el uso del singular y del plural en
3. Cultivos orgánicos - Valorar los cultivos orgánicos como una  
Escribir cifras de tres dígitos los trabajos grupales e individuales
alternativa de seguridad alimentaria

- Apreciar la tradición oral de los abuelos y las


- Escribir cantidades con unidades de mil en - Practicar las combinaciones de sílabas con
abuelas
4. Tradición oral de mi región   letras la consonante “r” y otra consonante
- Interpretar las enseñanzas de las historias
- Realizar sumas llevando centenas - Practicar el uso de las letras “s”, “c”, “z”
tradicionales

- Diferenciar los conceptos de medio ambiente, - Identificar la importancia de los títulos y las
adaptación, ecología y equilibrio ilustraciones para anticipar el contenido
- Explicar cómo se adaptan algunos animales al - Realizar sumas con UM llevando C y D - Identificar el uso del punto en cantidades y
5. Ecología  
medio ambiente en que viven - Comprobar sumas con UM en años
- Analizar cómo podría mejorar la adaptación - Reconocer palabras donde el uso de la “c”
humana al medio y la “s” dan distintos significados

- Analizar situaciones de incomunicación familiar


- Identificar las reglas para el uso de
- Identificar cambios que se han dado en la
Practicar la suma llevando con tres y cuatro mayúsculas en palabras y oraciones
6. La comunicación   comunicación familiar
cifras - Diferenciar palabras donde la “z” y la “s”
- Reconocer diferentes aspectos que pueden
dan significados distintos
manejar la comunicación familiar

- Identificar animales en vías de extinción


- Reconocer factores que influyen en la extinción - Resolver problemas compuestos de suma - Escribir palabras con “c”, “z” o “s” según
7. Especies que se acaban de las especies en la región   y resta corresponda
- Ubicar alternativas para un uso sostenible de - Realizar sumas llevando UM - Ordenar las letras del abecedario español
los recursos de la fauna
- Diferenciar las clases de recursos
naturales - Ordenar palabras por orden
- Identificar datos para resolver un
8. Cuidando los suelos - Identificar la importancia de cuidar el alfabético
  problema matemático
suelo de la finca o el patio de la casa - Identificar palabras con la letra “d” al
- Realizar restas de DM
- Diferenciar los minerales y nutrientes final
que conforman el suelo
- Diferenciar especies mayores y
especies menores - Distinguir y escribir en cifras y letras
- Diferenciar las ideas de párrafos y
9. Especies menores - Valorar la cría de especies menores   cantidades de unidades de mil
oraciones en una lectura.
como alternativa de mejoramiento - Realizar sumas de centenas de mil
nutricional
- Comprender la importancia de reciclar y
- Escribir palabras con “ll”, o “y” según
cuidar el medio ambiente - Escribir cantidades con DM
corresponda
10. Un medio ambiente sano - Clasificar el tipo de residuos   - Resolver problemas de suma con
- Diferenciar los títulos de las sesiones
- Analizar el cuidado que debe tenerse DM
del Modelo A Crecer
con residuos peligrosos
- Reconocer los días de los diferentes
meses del año y las épocas climáticas
Identificar el metro y el kilómetro como Seguir un orden de lectura en los
11. El río… más importantes  
medidas de longitud esquemas
- Reconocer el oriente y los demás puntos
cardinales
- Conocer y valorar el desarrollo alcanzado
por los pueblos indígenas antes de la - Llevar cuentas en un registro simple
Identificar ideas generales en un
12. La etapa prehispánica   conquista española de entrada y salida
párrafo
- Definir la organización de los pueblos - Identificar las medidas de tiempo.
indígenas antiguos
- Identificar la división territorial del territorio
colombiano
- Resolver problemas de suma y resta
13. Las entidades - Definir características de la división Practicar el ordenamiento de palabras
  con cifras de DM
territoriales y la vereda territorial de la vereda y la comuna por orden alfabético
- Definir y calcular el perímetro
- Hacer un balance inicial de algunos
aspectos de la vereda
- Identificar valores que integran a la
Identificar los pasos para elaborar un comunidad Argumentar y producir textos escritos
14. ¿Qué es un proyecto?  
proyecto productivo comunitario - Identificar los factores que contribuyen a sobre aspectos positivos y negativos
una buena organización de la comunidad
Tercera Cartilla
TERCERA CARTILLA
Sesiones Naturaleza y producción Comunidad Pensamiento matemático Comunicación

- Practicar la suma y la escritura de - Diferenciar entre mito, fábula y leyenda


1. Nuestras tradiciones   Valorar las tradiciones culturales de la región cifras con CM - Reconocer las partes de un escrito:
- Repasar las medidas de tiempo título, párrafo, oraciones

- Reconocer la importancia de una producción


- Repasar el registro simple de
asociada - Identificar reglas para escribir palabras
cuentas
2. Pequeños productores, Ubicar el nivel de desarrollo familiar y en mayúscula
  - Resolver problemas productivos
grandes negocios comunitario en la vereda o el municipio - Identificar el orden de las áreas del
compuestos de suma y resta con
- Explorar algunas alternativas para producir Modelo A Crecer
CM
mejor de manera asociada

- Explorar las ventajas del cultivo y el comercio


- Identificar el valor relativo de los - Reconocer sinónimos y antónimos
3. El negocio de la agricultura de comida orgánica
  números - Elaborar un escrito de instrucciones:
orgánica - Valorar las posibilidades del negocio de la
- Escribir números de tres cifras fórmulas
agricultura orgánica

- Diferenciar entre población, composición y


distribución de la población - Realizar cálculos redondeado las
- Interpretar temáticas de medios de
Reconocer la importancia de la tolerancia en la cantidades
4. Las comunidades   expresión gráfica y mensajes cifrados
organización comunitaria - Realizar sumas de sumandos
- Manejar sinónimos y antónimos
- Realizar un balance de las ventajas y iguales
alternativas de la organización comunitaria

- Valorar las posibilidades de la cría comercial


de animales que se extinguen
Identificar la zoocría como alternativa de
5. Fauna y zoocría conservación y manejo de especies   Realizar restas prestando una cifra Identificar el formato del texto normativo
amenazadas
- Reconocer algunas normas para la zoocría de
animales en vías de extinción
6. Los cambios en nuestras - Identificar los cambios en las familias y sus causas - Identificar el formato de mensajes radiales
  Realizar restas llevando varias cifras
familias - Valorar la familia como organización social - Identificar el uso del orden alfabético en el diccionario
- Comprender la multiplicación como una suma - Identificar y caracterizar los medios de comunicación masiva
7. Capacitación y medios Valorar y utilizar la capacitación a través de los medios de
  de sumandos iguales - Reconocer los elementos de un proceso de comunicación
de comunicación comunicación
- Definir factores y productos - Comprender el uso del signo de puntuación de la coma en un párrafo
- Ubicar el impacto de las quemas y las alternativas
8. Suelos y quemas Identificar las prácticas que mejoran el suelo agrícola   Repasar las tablas de multiplicar Reconocer el formato de un texto de instrucciones sobre juegos
- Definir los tipos de relaciones entre los seres vivos
- Definir los tipos de autonomía que
tienen los municipios - Analizar tablas de datos
- Realizar descripciones del municipio
9. El municipio   - Analizar derechos y deberes - Multiplicar un número de dos cifras por un
- Leer organigramas
respecto a algunos servicios públicos número de una cifra
del municipio
- Identificar y comparar fuentes de luz y su efecto sobre diferentes
10. Tecnología y medio seres vivos - Resolver problemas multiplicativos simples
  Reconocer prefijos en un texto
ambiente - Clasificar luces según color, intensidad y fuente - Resolver multiplicaciones con centenas
Proponer experiencias para comprobar la propagación de la luz
11. La Conquista y la - Identificar la Conquista y la Colonia como periodos históricos - Ubicar el uso de las comillas en palabras
  Hallar factores de los números
Colonia - Ubicar hechos de los periodos de la Conquista y la Colonia - Establecer aspectos básicos para la planeación de un escrito
- Identificar las funciones de los órganos del aparato respiratorio
- Determinar las características de la Infección Respiratoria Aguda
12. Cuidado con la IRA (IRA)
  Reforzar las tablas de multiplicar Diferenciar el uso de la “m” y la “n”
- Ubicar las medidas preventivas y el cuidado de los niños con IRA
- Reconocer algunas características
regionales
- Ubicar algunas problemáticas de la - Identificar cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones
13. La región   región Leer mapas de vías y mapas de relieve - Elaborar y socializar ideas acerca del contenido de los textos
- Valorar las diferentes riquezas - Diferenciar entre dibujo, plano y mapa
humanas sociales y ambientales de la
región
- Ubicar las preguntas claves para
hacer diagnósticos comunitarios
- Evaluar un proyecto conocido
14. Diagnósticos
  - Hacer compromisos para apoyar los    
comunitarios proyectos comunitarios
Valorar atributos de un buen líder
comunitario
MATERIALES
Enlace portal Colombia Aprende – Edusitio

http://www.colombiaaprende.edu.co/es/educaciona
dultos/106502

http://www.colombiaaprende.edu.co/es/educa
cionadultos/106500
PARA TENER EN CUENTA
Para zona urbana rural no dispersa 20 a 25 participantes – zona rural dispersa 8 a
10 participantes.

Estarán vinculados a una institución educativa.

Se recibirán participantes hasta la sesión 7 de la primera cartilla.

Doce (12) horas a la semana distribuidas en mínimo dos o 3 encuentros.

Los horarios serán acordados entre los participantes y los facilitadores.

Visitas de asistencia técnica: Cada grupo recibirá mínimo de dos a tres visitas
durante el proceso.
MOMENTOS DE LAS CARTILLAS
CICLO I
MOMENTOS
PRIMERA CARTILLA
COMUNICACIÓN
1. Interpretación critica de la realidad
que aborda el eje. (Laminario) 

2. Producción textual oral sobre el eje

3. Lectura de palabras generadoras


con apoyo del dibujo
4. Decodificación silábica y recomposición de las palabras
generadoras
 

5. Reconocimiento de las series


silábicas y de aspectos
gramaticales  
6. Producción textual con
dados y loterías

7. Lectura de nuevas palabras,


oraciones simples y pequeños
textos con sentido
8. Afianzamiento óculo – manual
9. Lectura y escritura
10. Evaluación
AHORA
VAMOS A
PLANEAR
Planeación Cartilla No. 1 - Comunicación
Tiempo: 50 minutos

Grupos Equipos
Grupo 1 U de Nariño, ETC Nariño y ETC Putumayo

Grupo 2 UPTC, ETC Casanare, IES Politécnico Jaime Isaza, ETC Turbo

Grupo 3 U Cooperativa de Colombia, ETC Tolima y Cundinamarca, U


Antonio Nariño, ETC La Guajira.

Grupo 4 U del Bosque, ETC Arauca, U Los Libertadores, ETC Bolívar

Grupo 5 U Católica de Pereira, ETC Risaralda, U de Córdoba, ETC Córdoba


PLANEACIÓN
“Tener éxito es hacer que el
mundo sea un poco mejor como
resultado de un trabajo bien
hecho”
¿Qué?
Intuición

Diseño Conjetura
Planteamiento inicial

Estructura curricular

Habilidad de observar y
Malla de analizar al entorno
contenidos “actitud investigativa”.
Posibilidad de hacerse
Manual preguntas y formulas
metodológico hipótesis
ESTRUCTURA EJES CICLO I
Eje temático Cartilla 1 Cartilla 2 Cartilla 3 Cartilla 4
Recursos naturales S2. Recursos naturales S5. Fauna y zoo cría
S8. Cuidando los suelos S9. Como se organiza la vida
Economía solidaria S12: Economía solidaria S2. Pequeños productores, grandes
S2. Nuestra economía S3: Organizaciones solidarias
negocios
Producción agrícola S7. Producción agrícola
S3. Cultivos orgánicos S3. El negocio de la agricultura orgánica S4. Futuro dulce
Producción ecológica S11. Cultivos sanos
S7. Especies que se acaban S8. Suelos y quemas S6. Patios productivos

Producción pecuaria S1. Las vocales S7. Capacitación y medios de


S9. Especies menores S8. La pesca
comunicación
Medio ambiente y tecnología S5. Nuestro medio
S5. Ecología S10. Tecnología y medio ambiente S2. La energía
Biología y salud S10. Salud
S10. Un medio ambiente sano S12. Cuidado con la IRA S11. Circulación

Participación S4. Participación


S12. Mecanismos de participación
S1. Cómo estamos S4. Las comunidades
ciudadana
S9. Territorio
Territorio S11. El río… S13. La región S13. Aguacero de mayo
Familia S3. La familia
S6. La comunicación S6. Los cambios en nuestras familias S7. Tipos de familias hoy
Cultura S8. Cultura y sociedad S14. Estado, nación y diversidad
S4. Tradición oral de mi región S1. Nuestra tradición
cultural
Historia S13. Mi historia
S12. La etapa prehispánica S11. La conquista y la colonia S10. y la Patria Boba

Organización social y política S6. La casa y la comunidad S13. Las entidades territoriales
S9. El municipio S1. Entidades territoriales con futuro
y la vereda
Proyectos comunitarios S14. Los proyectos S5. Mirando adelante: objetivos y
S14. ¿Qué es un proyecto? S14. Diagnósticos comunitarios
resultados
Metodología

Nombre de la sesión.
Objetivos.
Nombre de la actividad.
Descripción de la actividad.
Tiempos.
Materiales.
Imprevistos.
AREAS Y EJES DE LA FORMACIÓN

C. naturales
C. sociales
(Ambiente y
(Comunidad)
producción)

Los ejes
temáticos 4 áreas
se 14 ejes integradas
relacionan
con la vida
diaria Lenguaje Matemáticas
(Comunicación) (Pensamiento
matemático)
Tics para el momento de planear…

•PREPARE LAS SESIONES: tiene frente a usted temas que se pueden


abarcar con muchas estrategias, solo depende de su creatividad.
•RESUELVA COMPLETAMENTE cada ejercicio cuando haga la
planeación aunque le parezca que “ya se lo sabe”.
•NO LLEGUE A LA CONCLUSIÓN, ni apoye a las participantes y los
participantes diciendo que “eso está muy elevado para ellos y ellas”.
•RECONOZCA LA EXPERIENCIA, siempre hay algo que decir.
• SU AYUDA ES UN ACOMPAÑAMIENTO, en las primeras sesiones
todavía no leen (ciclo I), así que explíqueles en general y en
particular, con actitud de amigo bondadoso y amoroso, lo que
deben hacer y asegúrese de que lo entendieron.
• NO LOS DEJE CAER EN LA TENTACIÓN DE LLENAR CARTILLAS POR
LLENARLAS, que no pasen a una actividad sin haber resuelto la
anterior.
• UTILICE UN LENGUAJE COTIDIANO, no se luzca con términos
técnicos, haga analogías con las actividades que cotidianamente
ellos y ellas realizan.
• EVITE CAER EN LA “CLASE MAGISTRAL, que se explica a
todos y todas por igual. Promueva que trabajen por su
cuenta.
• DESCUBRA LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES, recuerde que
cada cabeza es un mundo.
• NO HAGA ACTIVIDADES IMPOSIBLES, eso lleva al desanimo y
la deserción.
• ESCRIBA TODO, la memoria no es una buena amiga… nos
juega una mala pasada.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

 Desarrollar la capacidad para ordenar,


describir y explicar relaciones cuantitativas,
Objetivos
espaciales, métricas y estadísticas, en
del
situaciones de la vida cotidiana de los
área
participantes.

 Manejar raciocinios, procedimientos y


fórmulas matemáticas requeridas para la
resolución de problemas cotidianos.
Desarrollar el pensamiento matemático,
mediante la apropiación de contenidos y
procedimientos requeridos para el
pensamiento numérico, el espacial, el métrico
y el estadístico.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
(3 grandes aspectos para trabajar el currículo)

Conocimientos básicos El contexto


Procesos generales
Tienen que ver con procesos específicos
Tiene relación con:
 Razonamiento. que desarrolla el pensamiento
matemático y con sistemas propios de las
 Los ambientes que rodean al
 Resolución y estudiante y que le dan sentido
matemáticas.
planteamiento de al área, en tanto que contribuye
problemas.  Pensamiento numérico y sistemas al manejo de dichos ambientes y
 La comunicación. numéricos. a la resolución de problemas.
 La modelación y la  Pensamiento espacial y sistemas  Las condiciones sociales,
elaboración, geométricos. culturales y económicas, a partir
 comparación y  Pensamiento métrico y sistemas de
de las cuales se relaciona y se
medidas.
ejercitación de aplica el aprendizaje.
 Pensamiento aleatorio y sistemas de
procedimientos. datos.  Los intereses y creencias que
 Pensamiento variacional y sistemas favorecen u obstaculizan el
algebraicos y analíticos aprendizaje.
Lo anterior destaca la importancia de la resolución de
problemas como un aspecto central en la formación del
pensamiento matemático. Trabajar un enfoque basado en
la resolución de problemas, tiene las siguientes ventajas:

 Fomenta la capacidad para resolver los propios


problemas.
 Prepara para la adaptación al cambio.
 Cobra mayor interés el trabajo del área.
 Los hábitos adquiridos tienen un valor universal.
 Permite ver la importancia de los diferentes temas de la
matemática.
 Se aprende a manejar las matemáticas en la sociedad.
 Desarrolla la creatividad.
 Permite ver la relación entre un problema concreto y
situaciones abstractas.
Guías por sesión para el área de matemáticas

Las guías de matemáticas tienen una estrecha relación con el


laminario y desarrollan las explicaciones necesarias para que el
participante pueda realizar los ejercicios de manera individual o
grupal. Es fundamental que cada una sea cuidadosamente leída por
el facilitador antes de su desarrollo. Con la experiencia práctica, se
podrá enriquecer y podrá pasar a ser sólo una fuente de consulta.
Cada una de las guías contiene y explica las siguientes partes:

 Sensibilización: introducción al tema y motivación general.


 Objetivos: de la sesión, relacionados con pensamiento
matemático.
 Laminario (parte superior): explicaciones necesarias para la
comprensión de elementos mate- máticos y la resolución de los
ejercicios de la cartilla.
 Trabajo individual o grupal: según sea el caso, se especifican
las actividades individuales o grupales.
 Laminario (parte inferior): continúa y profundiza lo expuesto en
la parte superior del laminario.
 Cierre: aclaraciones necesarias para finalizar la sesión

Paginas 49 a 65 modulo manual metodológico


PENSAMIENTO MATEMATICO

1. Sensibilización (sumas problemas)

2. Objetivos
Desarrollar el cálculo
mental.
Conocer y aplicar los pasos
para resolver un problema.
Conocer la forma de hacer
sumas llevando.
Diferenciar diferentes tipos
de problemas aditivos.

3. Laminario parte superior 4. Trabajo individual/grupal


¿Qué figura hay en el
laminario? (Señalando el
triángulo). ¿Es plana o 5. Laminario parte inferior
sólida?, ¿por qué? ¿Cuál es
el vértice?
7. Cierre

6. Trabajo individual/grupal
AHORA
VAMOS A
PLANEAR

Pensamiento
matemático
ELEMENTOS PRINCIPALES:
VISION, OBJETIVOS, ESTRUCTURA, METODOLOGIA,
DESARROLLO CARTILLAS 2, 3 Y 4

Área integrada
Sesión
Pág. 27 -45 Matriz de Análisis
curricular
Estructura sesiones de la cartilla 2 a la 4

MOMENTO 1:
Título

MOMENTO 2:
Objetivos
MOMENTO 3:
Trabajos individuales y grupales (Desde la parte interior de la primera página de la sesión
hasta la página inmediatamente anterior a la evaluación)

TRABAJO
INDIVIDUAL

TRABAJO
GRUPAL
MOMENTO 4:
Lectura en familia

A partir de la cartilla N° 3 La
lectura en familia se
especifica con este logo, se
antepone a la Evaluación.
MOMENTO 5: Evaluación
ACTIVIDADES EXTRACLASE Y COMPLEMENTARIAS
ACTIVIDADES PRESENCIALES DE AULA

Estas actividades se desarrollan a través de los trabajos


individuales y grupales contenidos en las cartillas

ACTIVIDADES EXTRA CLASES

De estas hacen parte las tareas, los trabajos , las lecturas que
realizan los participantes con sus familias y las evaluaciones de
repaso que desarrollan en sus casas de manera autónoma,
reforzando así los temas vistos en clases.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Son actividades gestionadas por las diferentes instancias del


modelo A- CRECER y comprende todas las acciones dirigidas al
mejoramiento del las condiciones de calidad de vida de los
participantes, que complementen lo que se desarrolla en las
actividades presenciales.

Objetivo
Que los participante se integren a la comunidad y que apliquen
los aprendizajes y competencias adquiridas a través de las
actividades.
¿POR QUÉ REALIZAR LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS?

Estas son unas fuentes inagotable de aprendizaje, tanto para los


participantes como los facilitadores, permitiendo desarrollar
autonomía, capacidad de observación, empatía y capacidad de
organizarse.

Responsables:
Los facilitadores, gestores, coordinadores regionales, lideran,
organizan y apoyaran la realización de estas actividades, las cuales
deben responder a las características del grupo y el contexto.
¿CUÁLES PUEDEN SER ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS?

ACTIVIDAD EJE TEMATICO

» Jornada de salud » Biología y Salud Participación


» Elaboración de huertas » Producción Agrícola
caseras Recursos Naturales
» Elaboración de productos » Economía Solidaria
con elementos de su Proyectos Comunitarios
región
» Familia
» Jornadas deportivas o
Cultura
culturales
» Historia
» Visitas a lugares de la
región (lugares históricos, Territorio
ecológicos) Cultura
¿QUÉ ENTIDADES PUEDEN APOYAR LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS?

•SENA
• ICBF
• POLICIA NACIONAL
• ALCALDIAS
• ONGS
• LIDERES Y ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
• ENTIDADES PROMOTORAS DE
SALUD.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

HAGAMOS UN EJERCICIO EN EQUIPOS

30 MINUTOS
PROCESOS DE EVALUACIÓN
PROCESOS DE EVALUACIÓN

- Evaluación formativa
- Desempeños del MEF – SIEE
(Decreto 1290 de 2009, derogado y compilado en el
Decreto 1075 de 2015)

- Autoevaluación
- Coevaluación
- Heteroevaluación
PROCESOS DE EVALUACIÓN

La evaluación formativa

La evaluación formativa es considerada un aspecto central de una cultura de


mejoramiento continuo y profundiza en dos aspectos fundamentales: el
seguimiento al aprendizaje y el uso pedagógico de resultados.

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes identifican y caracterizan dos


espacios que permiten en distintos niveles y de diferentes maneras, describir,
valorar, conocer y obtener información sobre los aprendizajes que están
alcanzando o desarrollando las niñas, niños, jóvenes y adultos dentro de un
sistema educativo. (MEN, 2009. Documento 11)
PROCESOS DE EVALUACIÓN

La evaluación formativa

La evaluación que se realiza de los educandos en el aula debe concentrarse


en los sucesos del día a día, en observar y buscar información para
establecer cómo están aprendiendo los estudiantes; qué necesitan
aprender; dónde es necesario aclarar, reforzar o consolidar conceptos y
procesos, entre otros, para contribuir a formarlos como seres competentes.

Este tipo de evaluación tiene una naturaleza formativa tanto para docentes
como para estudiantes y su propósito fundamental es brindar información
para que los maestros vuelvan a mirar sus procesos de enseñanza y los
educandos enfaticen y consoliden sus procesos de aprendizaje.
(MEN, 2009. Documento 11)
PROCESOS DE EVALUACIÓN

La evaluación formativa

El Decreto 1290 de 2009, derogado y compilado en el


Decreto 1075 de 2015, expedido el 16 de abril de 2009,
reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de
los estudiantes en los niveles de educación básica y media
que deben realizar los establecimientos educativos; es
decir, que se refiere básicamente a la evaluación que se
desarrolla en el aula.
(MEN, 2009. Documento 11)
PROCESOS DE EVALUACIÓN

La escala de la evaluación
El Decreto 1290 derogado y compilado en el Decreto 1075 de 2015, contiene una escala
de valoración nacional que permite superar cualquier dificultad que se dé en este
sentido y generar un marco de unidad nacional, que puede ser entendido por cualquier
estudiante, padre de familia, institución educativa o entidad territorial, en cualquier
lugar de Colombia. Tal escala, como lo expresa el Artículo 2.3.3.3.3.5. de la Sección 3 del
Decreto 1075, es:

• Desempeño Superior
• Desempeño Alto
• Desempeño Básico
• Desempeño Bajo
(MEN, Decreto 1075 de 2015)
Aspectos de la evaluación

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación


• Producir un ambiente de • Fortalecer las • Para aprendizajes
objetividad relaciones complejos donde
• Retomar saberes previos
y conectar con lo nuevos
interpersonales pueda tener
aprendizajes • Fortalecer la complicación
• Promover en el autoestima • Se evalúa lo que el
estudiante: Porqué estoy • Propiciar trabajo estudiante es capaz
aprendiendo, porqué es de hacer
importante lo que
colectivo
aprendo, en que otros • Se evalúan los
contextos puedo aplicar avances y las
lo aprendido. dificultades
Desde la teoría de Tobón
Niveles de desempeño propuestos para la socioformación
Resolutivo Autónomo Estratégico
Receptivo

Argumenta y resuelve
Recepciona Resuelve problemas problemas con varias
información sencillos en sus variables Aplica estrategias
elemental para Tiene criterio propio y creativas y de
identificar los aspectos claves con emplea fuentes transversalidad en la
comprensión de la
problemas, información y confiables. resolución de problemas.
básicamente a través dominio de Busca la eficacia y la Afronta la incertidumbre
de nociones. conceptos esenciales. eficiencia. y el cambio de
Registra los problemas Termina las Evalúa el logro de las estrategias.
y aplica algún metas y establece Actúa con base en
actividades y cumple
procedimiento de las normas. acciones de mejora. valores universales.
manera mecánica. Tiene responsabilidad y
automotivación.
Aspectos operativos del modelo educativo flexible

CALIDAD: COBERTURA
 Planeación cartillas
- Registro de asistencia
lenguaje y matemáticas
- Informe de novedades
 Evaluación final por cartilla
- Acta de compromiso
 Actividades
- Acta entrega materiales
complementarias
 Registro fotográfico facilitadores
- Acta entrega materiales
 Observación de grupos
 2 instrumentos de PEI participantes
- Acta reunión
Estrategia de Alfabetización CLEI 1.

4. Proceso de gestión
documental
1. Refocalización de
beneficiarios

Gestión de la 5. Proceso de registro de


matrícula en SIMAT
2. Organización de la cobertura Cobertura
de los proyectos

6. Reporte de
3. Base de datos de
novedades -
beneficiarios, facilitadores y
deserción
demás equipo.

6. Certificación de los
beneficiarios
Estrategia de Alfabetización CLEI 1.
5. Proceso de seguimiento a los
grupos

4. Inclusión de los MEF en


los PEI
1. Capacitación a las ETC e
IES en los MEF

Gestión de la 5. Estrategias de
2. Proceso de formación a los
equipos de las IES calidad Permanencia
(capacitación, seguimiento y
evaluación)

6.Atención a
3. Canastas educativas de los
población con
MEF y materiales
discapacidad
complementarios
6. Evalución – aplicación
prueba de salida.
#LaEducaciónEsDeTodos

Mineducacion @Mineducacion @Mineducacion

También podría gustarte