Está en la página 1de 71

ALGUNAS APROXIMACIONES A

LA LEY GENERAL DE MINEDUC; Ley 20370, 2009

EDUCACIÓN
REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS Y
ACTITUDES PREVIAS
Qué se cree entre los y Cuál es mi opinión sobre Qué experiencias y Qué debo saber y cuál es mi
las estudiantes sobre la el ejercicio profesional en conocimientos previos me propósito en PE?
PE? campo de la educación? ayudarán en el campo de la
PE?Exploración

“la ciencia debe comenzar con los mitos, y con la crítica de estos mitos“ K.Poper
¿QUÉ ES PSICOLOGÍA
EDUCACIONAL?
Especialización científica y profesional en psicología
Disciplina puente entre psicología y educación
Se extiende desde el estudio de los procesos de aprendizaje humano en ambientes
sociales, de cómo los estudiantes se apropian de la cultura seleccionada en el
currículo escolar, como la educación contribuye al desarrollo integral de NNA, hasta
desarrollar teorías y estrategias que contribuyen al aprendizaje , la participación y el
bienestar de la comunidad educativa
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL:
PSIC ORGANIZACIONAL/ PSIC DEL
DESARROLLO/PSIC SOCIAL-COMUNITARIA/
PSIC COGNITIVA Y DEL APRENDIZAJE / PSIC
DE LA DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y SU
MEDICIÓN/ OTROS

Cuál es la
finalidad

Cuáles son los


principales
desafíos
APA
DIVISIÓN 15 – PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Psicología Educacional provee un


ambiente para que psicólogos
interesados en la investigación,
enseñanza o practica en ámbitos El trabajo de los miembros de la
educacionales de todos los niveles División se relaciona con teoría, la
presenten y publiquen articulos acerca metodología y las aplicaciones a un
de su trabajo. amplio espectro de problemáticas de
enseñanza , formación y aprendizaje.
DISCIPLINA APLICADA:
conocimientos psicológicos que
potencialmente pueden servir para abordar los
desafíos que plantean las practicas educativa
ALGUNAS REFLEXIONES
La educación es un hecho cultural- “…el consenso que es el
social-político y ético. proceso de enseñanza-
aprendizaje el área fundamental
La PE se inserta en el contexto donde debe dirigir todas sus
educativo de ida y vuelta fuerzas la PE, considerando las
múltiples variables allí
Se requiere superar el aplicalismo y involucradas” (V Arancibia)
el reduccionismo (Barquero)
APA
DIVISIÓN 16 – PSICOLOGÍA
ESCOLAR

La división se dedica a facilitar la practica


La división de Psicología Escolar está La división representa los intereses del los
de profesionales de la psicología escolar
compuesta por profesionales psicólogos psicólogos involucrados en proveer
comprometidos en las reformas de
cuyos intereses principales descansan en servicios integrales a niños, adolescentes
educación y salud, que tienen importantes
los niños, las familias y el proceso de y familias en la escuela y otros contextos
consecuencias en la practica de la
escolarización. de aplicación.
psicología con niños .
ROL DE LAS Y LOS Marco normativo
PSICÓLOGOS EN EDUCACIÓN
COMPETENCIAS DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Y ROE)
( BRATRAM

“es fundamental clarificar las zonas de ‘interfaz’ entre la profesión del psicólogo y
los contextos de actuación para la oferta de servicios’ (Peiró, 2003)
DEBERES DEL PROFESIONAL PSICÓLOGO/A
(MINEDUC MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR )

 Evaluar, orientar, derivar y realizar seguimiento a los estudiantes que presentan


necesidades educativas especiales, dificultades de rendimiento o adaptación escolar.
 Planificar y diseñar estrategias de intervención para con los/as alumnos(as), de acuerdo a
sus necesidades educativas.
 Entregar orientaciones y herramientas a docentes y apoderados, en cuanto a
estrategias de intervención, de acuerdo al diagnóstico realizado para el abordar las
dificultades.
 Evaluar y establecer diagnósticos respecto de necesidades educativas especiales de los/as
alumnos(as), emitiendo informes a profesionales que así lo soliciten.
oParticipar y planificar en conjunto con departamento de orientación, escuelas para padres,
talleres e intervenciones específicas.
 Entrevistar a la familia si es considerado pertinente para la intervención.
 Realizar consejería a los miembros de la comunidad educativa según lo requieran y de
acuerdo a las problemáticas que se dan dentro del establecimiento educacional.
 Dar atención individual a alumnos y alumnas que requieran atención sistemática de
carácter reparatorio o preventivo.
 Derivar a centros de salud u otros, a aquellos alumnos/as que requieran atención de
especialistas.
 Trabajar en equipo con los distintos profesionales del establecimiento para generar
estrategias conjuntas en torno al proyecto educativo institucional y a la mejora continua de
los resultados del establecimiento.
DISTINCION
ES Escolar o Educacional
Educativo o Instruccional
• Ley General de Educación
•Artículo 2º.- La educación es el proceso de aprendizaje permanente que
abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como
finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual,
artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores,
conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los
EDUCACIÓN derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad
multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las
EDUCACIONAL/personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en
forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la
EDUCATIVO comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.
•La educación se manifiesta a través de la enseñanza formal o regular, de la enseñanza no formal y de la
educación informal.

•La enseñanza formal o regular es aquella que está estructurada y se entrega de manera sistemática y
secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso educativo y facilitan
la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas.

•La enseñanza no formal es todo proceso formativo, realizado por medio de un programa sistemático, no
necesariamente evaluado y que puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de valor, pudiendo
finalmente conducir a una certificación.

•La educación informal es todo proceso vinculado con el desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado
por la interacción de unos con otros y sin la tuición del establecimiento educacional como agencia institucional
educativa. Se obtiene en forma no estructurada y sistemática del núcleo familiar, de los medios de comunicación,
de la experiencia laboral y, en general, del entorno en el cual está inserta la persona.
EDUCACIÓN
DISTINCIONES
El espacio educativo, es un conjunto de escenarios, donde pueden desarrollarse
múltiples funciones educadoras.

El espacio escolar puede definirse, como el lugar donde la comunidad educativa


considera y prioriza los saberes más importantes para lograr que los alumnos logren
una integración exitosa en la sociedad.

El espacio docente es donde están alojadas las herramientas que hacen posible la
enseñanza.
DISCUSIÓN:
PRINCIPIOS ORIENTADORES
LGE
PRINCIPIOS CONTEMPLADOS EN LA LEGE

a) Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las


personas a lo largo de toda la vida.

b) Calidad de la educación. La educación debe propender a asegurar que todos los alumnos
y alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos
generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.

c) Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial
atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial
CONT.

d) Autonomía. El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos


educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos educativos, en el marco de las
leyes que los rijan.
e) Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos
educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que
son atendidas por él.
f) Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir
cuenta pública cuando corresponda.
g) Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a
participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente.
h) Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y
proyectos educativos institucionales.
CONT

i) Transparencia. La información desagregada del conjunto del sistema educativo,


incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a disposición de los
ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país.
j) Integración. El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas
condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.
k) Sustentabilidad. El sistema fomentará el respeto al medio ambiente y el uso
racional de los recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las
futuras generaciones.
l) Interculturalidad. El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su
especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión
• Artículo 4º.-
•La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a los
padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial
protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de
contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.
• Es deber del Estado promover la educación parvularia en todos sus niveles y garantizar
el acceso gratuito y el financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición,
sin que éstos constituyan requisitos para el ingreso a la educación básica.
• La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado
financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población,
así como generar las condiciones para la permanencia en el mismo de conformidad a la
ley.
ANÁLISIS DE UNA NOTICIA REGIONAL
Análisis
H TT P S: //W W W. D I A RI O EL D I A .C L/ N O T I CI A S /E D I C I O N I
M PRE S A . H T ML ? I D _ TA PA = 15 1 7
FINES DE LA EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
EDUCACIÓN COMO
EMANCIPACIÓN

Salcedo (2004) file:///C:/Users/dtighu/Downloads/Dialnet-


TeoriaCriticaDeLaEducacion-7836042%20(3).pdf
Educación por todas/os para lo largo de la vida, basada en cuatro pilares:

 Aprender a saber reconoce que los estudiantes construyen su

HACIA conocimiento o diariamente, combinando elementos endógenos y


‘externos' de qué está aprendido.

UNA
 Aprender a hacer focalizado en la aplicación practica de lo q ue aprende
 Aprender a convivir se dirige a las habilidades críticas para una vida libre

EDUCACIÓN de discriminación, donde todos tienen las mismas oportunidades para


desarrollarse a si mismos, sus familias y comunidades

DE CALIDAD  Aprender a ser enfatiza en las habilidades necesarias para que cada uno
desarrolle el máximo de su potencial

Esta conceptualización de la educación proporciona una visión integrada y


comprehensiva del aprender y, por tanto, de qué constituye calidad de
educación (Delors et al., 1996).
Reflexión, el corazón de las competencias clave
para la vida
Pensar reflexivamente requiere procesos mentales
COMPETENCI relativamente complejos y que el asunto se
convierta en el objeto de un proceso de
AS PARA LA pensamiento. Así pues, la reflexión implica el uso
VIDA
PROYECTO DE LA ORGANIZACIÓN
de destrezas meta cognitivas (pensar acerca de
pensar), habilidades creativas y la adopción de
PARA LA COOPERACIÓN Y EL
DESARROLLO ECONÓMICOS
una actitud crítica. No es solamente la forma en
(OCDE, DESECO, PÉREZ-GÓMEZ, que los individuos piensan, también cómo
2012)
comprenden una experiencia de manera más
general, incluyendo sus pensamientos,
sentimientos y relaciones sociales
Las demandas sociales y profesionales de la economía global y
la sociedad de la información requieren el dominio de
herramientas socioculturales para interactuar con
conocimientos, tales como el lenguaje, la información y el
conocimiento; al mismo tiempo requieren de las herramientas
físicas, tales como las computadoras.
Usar las herramientas de forma interactiva requiere de algo más
que el simple acceso a la herramienta y la destreza técnica
requerida para manejar la situación (ej. leer un texto, usar un I. USAR LAS
software). HERRAMIENTAS
Los individuos también necesitan crear y adaptar el
conocimiento y las destrezas. Esto requiere de cierta
SIMBÓLICAS DE
familiaridad con la herramienta en sí misma, así como un FORMA
entendimiento sobre la forma como cambia, la manera en que
uno puede interactuar con el mundo y cómo puede ser utilizada INTERACTIVA
para alcanzar metas más amplias.
En este sentido, una herramienta no es solamente un mediador
pasivo, es un instrumento para un diálogo activo entre el
individuo y su ambiente.
LA HABILIDAD PARA USAR EL LENGUAJE, LOS
SÍMBOLOS Y EL TEXTO DE FORMA
INTERACTIVA
Capacidad de utilizar y comunicar de manera Capacidad de usar este conocimiento e
disciplinada, crítica y creativa las herramientas información de manera interactiva
simbólicas que ha elaborado la humanidad a lo largo de
su historia […]. Reconozcan y determinen lo que no saben;

Aprender a observar, indagar, contrastar, experimentar, Identifiquen, ubiquen y accedan a fuentes


argumentar, decidir y actuar. apropiadas de información (incluyendo el
ensamblaje de conocimiento e información
Capacidad de utilizar el conocimiento distribuido entre
las personas, las instituciones, y sobre todo en la nube y en el ciberespacio)
las redes telemáticas, de manera rigurosa y crítica, Evaluar la calidad, propiedad y el valor de
siendo conscientes de su caducidad, parcialidad y
dicha información, así como sus fuentes; y
contingencia, y de manera creativa imaginando y
proyectando nuevos modos de interpretación y Organizar el conocimiento y la
actuación. información.
Conforme las sociedades se hacen cada vez más
fragmentadas y también más diversas, se hace
importante manejar bien las relaciones interpersonales
para beneficio de los individuos y para construir
nuevas formas de cooperación.
La construcción de capital social es importante,
II. INTERACTUAR
conforme los nexos sociales existentes se hacen más EN GRUPOS
débiles y se crean nuevos por aquellos con la habilidad
de formar redes fuertes. En el futuro, una de las fuentes
HETEROGÉNEOS
potenciales de inequidad podría ser la diferencia en las
competencias de diferentes grupos para construir y
beneficiarse del capital social.
2.1 LA HABILIDAD DE RELACIONARSE BIEN CON
OTROS

Las competencias clave en esta categoría son necesarias para que los individuos aprendan, vivan y
trabajen con otros. Tratan de muchas de las características que se asocian con términos como
“competencias sociales”, “destrezas sociales”, “competencias interculturales” o “destrezas suaves”.
Para relacionarse bien con otros se requiere:
• Empatía, adoptar el rol de la otra persona e imaginar la situación desde su perspectiva. Esto lleva
a la autoreflexión cuando, al considerar una amplia gama de opiniones y creencias, los individuos
reconocen que lo que damos por sentado en una situación no es necesariamente compartido por los
demás.
• El manejo efectivo de las emociones, conocerse a sí mismo e interpretar de forma efectiva sus
propios estados emocionales y motivacionales subyacentes y los de los demás.
2.2 LA HABILIDAD DE
COOPERAR
Muchas demandas y metas no pueden ser alcanzadas por un solo individuo, requieren de grupos como
equipos de trabajo, movimientos cívicos, grupos de administración, partidos políticos y sindicatos.
La cooperación requiere que cada individuo tenga ciertas cualidades. Cada uno debe poder equilibrar su
compromiso con el grupo y sus metas con sus propias prioridades y debe poder compartir el liderazgo y
apoyar a otros. Los componentes específicos de esta competencia incluyen:
• La habilidad de presentar ideas y escuchar las ideas de otros;
• Un entendimiento de las dinámicas del debate y el seguimiento de una agenda;
• La habilidad de construir alianzas tácticas y sostenibles;
• La habilidad de negociar; y
• La capacidad de tomar decisiones que permitan diferentes opiniones.
Actuar de forma autónoma es particularmente
importante en el mundo moderno cuando la posición
de cada persona no está bien definida como lo estaba
tradicionalmente. Los individuos necesitan crear una
identidad personal para dar sentido a sus vidas, para
definir cómo encajan en ella. Un ejemplo es la relación
laboral, donde hay menos ocupaciones estables, III. ACTUAR
vitalicias.
DE MANERA
En general, la autonomía requiere de una orientación
hacia un futuro y un conocimiento del ambiente que
AUTÓNOMA
nos rodea, de las dinámicas sociales y los roles que
uno juega y desea jugar. Supone la posesión de un
firme concepto de sí mismo y la habilidad de traducir
las necesidades y los deseos en actos de voluntad:
decisión, elección y acción.
3.1 LA HABILIDAD DE ACTUAR
DENTRO DEL GRAN ESQUEMA
Esta competencia clave requiere que los individuos entiendan y consideren el contexto más amplio de sus
acciones y decisiones. Es decir, requiere que uno tome en cuenta cómo se relacionan, por ejemplo, con
las normas de la sociedad, las instituciones sociales y económicas y con lo que ha ocurrido en el pasado.
Es necesario reconocer cómo nuestras acciones y decisiones encajan en este escenario más amplio.
Esta competencia requiere por ejemplo que los individuos:
• Comprendan patrones;
• Tengan idea del sistema en el que existen; ej., comprendan sus estructuras, cultura,
prácticas y reglas formales e informales y expectativas y roles que juegan dentro de la
misma, incluyendo una mayor comprensión de las leyes y regulaciones, y también de las
normas sociales no escritas, los códigos morales, comportamientos adecuados al contexto.
• Complementa un entendimiento de los derechos con conocimiento de los límites de las
acciones;
• Identificar las consecuencias directas e indirectas de sus acciones; y
• Elegir entre diferentes cursos de acción reflexionando en sus consecuencias.
2.3 LA HABILIDAD DE MANEJAR Y RESOLVER
CONFLICTOS

En todos los aspectos de la vida ocurren conflictos, ya sea en el hogar, el lugar de trabajo o la comunidad y
sociedad. El conflicto es parte de la realidad social, una parte inherente de las relaciones humanas. Surge
cuando dos o más individuos o grupos se oponen uno al otro por necesidades, intereses, metas o valores
divergentes.
La clave para manejar efectivamente un conflicto es enfrentarlo y resolverlo, y no negarlo. Para ello es
necesario considerar los intereses y las necesidades de otros y las soluciones en las que ambas partes
ganen.
Para que los individuos participen activamente en el manejo y la resolución de conflictos, necesitarán
poder:
• Analizar los elementos y los intereses en juego (ej. poder, reconocimiento de méritos, división del
trabajo, equidad), los orígenes del conflicto y el razonamiento de todas las partes, reconociendo que
hay diferentes posiciones posibles;
• Identificar áreas de acuerdo y áreas de desacuerdo;
• Recontextualizar el problema; y
• Priorizar las necesidades y metas, decidiendo lo que están dispuestos a dejar de lado y bajo qué
circunstancias.
3.2 LA HABILIDAD DE FORMAR Y CONDUCIR
PLANES DE VIDA Y PROYECTOS PERSONALES
Esta competencia supone una orientación hacia el futuro, implicando tanto optimismo como
potencial, pero también raíces fuertes dentro de lo posible. Por ejemplo, los individuos deben
poder:
• Definir un proyecto y fijar una meta;
• Identificar y evaluar tanto los recursos a los que se tiene acceso, como los recursos
necesarios (ej. tiempo y dinero);
• Priorizar y refinar las metas;
• Balancear los recursos necesarios para satisfacer metas múltiples;
• Aprender de acciones pasadas, proyectando resultados futuros; y
• Monitorear el progreso, haciendo los ajustes necesarios conforme se desarrolla el
proyecto.
3.3 LA HABILIDAD DE AFIRMAR DERECHOS,
INTERESES, LÍMITES Y NECESIDADES
Esta competencia es importante para contextos que van de asuntos legales altamente estructurados a instancias diarias
sobre los propios intereses del individuo.

A pesar de que muchos derechos y necesidades se establecen y protegen en las leyes o en contratos, en última instancia
son los individuos quienes identifican y evalúan sus derechos, necesidades e intereses (así como los de los demás) y los
reafirman y defienden activamente: la asertividad

Por un lado, esta competencia se relaciona con derechos y necesidades


autodirigidos; también se relaciona con los derechos y las necesidades del
individuo como miembro de una colectividad (ej. participando activamente
en instituciones democráticas y en procesos políticos locales y nacionales).
Esta competencia implica la habilidad, por ejemplo, de:
• Comprender los propios intereses (ej. en una elección);
• Conocer las reglas y principios escritos para basar un caso;
• Construir argumentos para que nuestros derechos y necesidades sean
reconocidos;
 Comunicar asertivamente.
COMPETENCIAS
PARA
El conjunto LA
de aristas VIDA
humanizadoras e
integrales deben de coaligarse en modelos
alternativos políticos, sociales, económicos,
ambientales que permitan transitar hacia
una sociedad democrática .
· Mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población,
comenzando con la de aquellos segmentos que el modelo concentrador y
excluyente en vigencia ha deteriorado con más fuerza.
· Revertir los efectos más nocivos para el conjunto de la sociedad de
este modelo LACE (Liberal, aperturista, concentrador y excluyente) que
con matices se ha aplicado en toda la región.
· Abrir cauces de participación ciudadana, para recuperar la idea de la
acción colectiva, del diálogo, la solidaridad y la convergencia en la
COMPETEN diversidad de movimientos y fuerzas sociales, que superen la actual
matriz cultural que apuesta a la acción individual y la reducción de los
CIAS PARA: espacios de democracia.
· Generar transformaciones en la estructura del poder económico y
político, reafirmando los principios de la igualdad de oportunidades, la
transparencia y la honestidad en la acción, así como la irrestricta defensa
de todos los derechos humanos.
José Weinstein, Eduardo Carrasco, Bárbara Negrón, Alfredo Astorga
2006.Sentidos de la educación y la cultura: Cultivar la humanidad .
LOM
Práctica transformadora contempla tres dimensiones:
· La dimensión del DESCUBRIR, RECONOCER, es decir lo
investigativo, la recuperación y la revalorización.
· La dimensión del APROPIARSE, es decir lo pedagógico.
· La dimensión del COMPARTIR, EXPLICITAR es decir lo
comunicativo.
Todo el proceso supone tomar notas de las tensiones entre lo micro y lo macro,
entre el partir y el llegar, entre el viejo y el nuevo conocimiento, entre lo personal
y lo colectivo, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre proyecto y proceso, entre
eficiencia y eficacia, entre ciencia y conciencia, entre saber y sabor, entre calidad
y claridad.
José Weinstein, Eduardo Carrasco, Bárbara Negrón, Alfredo Astorga 2006.Sentidos
de la educación y la cultura: Cultivar la humanidad . LOM
ALGUNAS APROXIMACIONES A
LA LEY GENERAL DE MINEDUC; Ley 20370, 2009

EDUCACIÓN
• Ley General de Educación
•Artículo 2º.- La educación es el proceso de aprendizaje
permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las
personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y
físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores,
EDUCACIÓN conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y
valoración de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y
de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas
para conducir su vida en forma plena, para convivir y
participar en forma responsable, tolerante, solidaria,
democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y
contribuir al desarrollo del país.
La educación se manifiesta a través de la enseñanza formal o
regular, de la enseñanza no formal y de la educación informal.

La enseñanza formal o regular es aquella que está estructurada y


se entrega de manera sistemática y secuencial. Está constituida
por niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso
educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la
vida de las personas.

La enseñanza no formal es todo proceso formativo, realizado por


medio de un programa sistemático, no necesariamente evaluado y
que puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de
valor, pudiendo finalmente conducir a una certificación.

La educación informal es todo proceso vinculado con el


desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado por la
interacción de unos con otros y sin la tuición del establecimiento
educacional como agencia institucional educativa. Se obtiene en
forma no estructurada y sistemática del núcleo familiar, de los
medios de comunicación, de la experiencia laboral y, en general,
del entorno en el cual está inserta la persona.
PRINCIPIOS ORIENTADORES
PRINCIPIOS CONTEMPLADOS EN LA LEGE

a) Universalidad y educación permanente. La


educación debe estar al alcance de todas las personas a
lo largo de toda la vida.
b) Calidad de la educación. La educación debe
propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas,
independientemente de sus condiciones y
circunstancias, alcancen los objetivos generales y los
estándares de aprendizaje que se definan en la forma
que establezca la ley.
CONT.

c) Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos


los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de
calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran
apoyo especial.
d) Autonomía. El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de
los establecimientos educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus
proyectos educativos, en el marco de las leyes que los rijan.
e) Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y
proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y
social de las poblaciones que son atendidas por él.
CONT.

f) Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben


cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda.
g) Participación. Los miembros de la comunidad educativa
tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso
educativo en conformidad a la normativa vigente.
h) Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del
proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos
institucionales.
i) Transparencia. La información desagregada del conjunto del
sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los
resultados académicos debe estar a disposición de los ciudadanos, a
nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país.
CONT

k) Sustentabilidad. El
j) Integración. El sistema fomentará el l) Interculturalidad.
sistema propiciará la respeto al medio El sistema debe
incorporación de ambiente y el uso reconocer y valorar
alumnos de diversas racional de los al individuo en su
condiciones sociales, recursos naturales, especificidad cultural
étnicas, religiosas, como expresión y de origen,
económicas y concreta de la considerando su
culturales. solidaridad con las lengua, cosmovisión
futuras generaciones.
• Artículo 4º.- La educación es un derecho de todas las
personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y
el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar
especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la
comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y
perfeccionamiento de la educación.
• Es deber del Estado promover la educación parvularia en todos
sus niveles y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento
fiscal para el primer y segundo nivel de transición, sin que éstos
constituyan requisitos para el ingreso a la educación básica.
• La educación básica y la educación media son obligatorias,
debiendo el Estado financiar un sistema gratuito destinado a
asegurar el acceso a ellas de toda la población, así como generar
las condiciones para la permanencia en el mismo de conformidad
a la ley.
FINES DE LA
EDUCACIÓN
Educación por todas/os para lo largo de la vida, basada en cuatro pilares:

HACIA  Aprender a saber reconoce que los estudiantes construyen su

UNA
conocimiento o diariamente, combinando elementos endógenos y
‘externos' de qué está aprendido.
 Aprender a hacer focalizado en la aplicación practica de lo q ue aprende

EDUCACI  Aprender a convivir se dirige a las habilidades críticas para una vida libre
de discriminación, donde todos tienen las mismas oportunidades para

ÓN DE desarrollarse a si mismos, sus familias y comunidades


 Aprender a ser enfatiza en las habilidades necesarias para que cada uno

CALIDAD
desarrolle el máximo de su potencial

Esta conceptualización de la educación proporciona una visión integrada y


comprehensiva del aprender y, por tanto, de qué constituye calidad de
educación (Delors et al., 1996).
Reflexión, el corazón de las competencias clave
para la vida
Pensar reflexivamente requiere procesos mentales
COMPETEN relativamente complejos y que el asunto se
convierta en el objeto de un proceso de
CIAS PARA pensamiento. Así pues, la reflexión implica el uso
LA VIDA de destrezas meta cognitivas (pensar acerca de
PROYECTO DE LA pensar), habilidades creativas y la adopción de
ORGANIZACIÓN PARA LA
COOPERACIÓN Y EL una actitud crítica. No es solamente la forma en
DESARROLLO ECONÓMICOS que los individuos piensan, también cómo
(OCDE, DESECO, PÉREZ-
GÓMEZ, 2012) comprenden una experiencia de manera más
general, incluyendo sus pensamientos,
sentimientos y relaciones sociales
Las demandas sociales y profesionales de la economía global y
la sociedad de la información requieren el dominio de
herramientas socioculturales para interactuar con conocimientos,
tales como el lenguaje, la información y el conocimiento; al I. USAR LAS
mismo tiempo requieren de las herramientas físicas, tales como
las computadoras. HERRAMIENT
Usar las herramientas de forma interactiva requiere de algo más AS
que el simple acceso a la herramienta y la destreza técnica
requerida para manejar la situación (ej. leer un texto, usar un SIMBÓLICAS
software). Los individuos también necesitan crear y adaptar el
conocimiento y las destrezas. Esto requiere de cierta familiaridad DE FORMA
con la herramienta en sí misma, así como un entendimiento
sobre la forma como cambia, la manera en que uno puede INTERACTIVA
interactuar con el mundo y cómo puede ser utilizada para
alcanzar metas más amplias. En este sentido, una herramienta no
es solamente un mediador pasivo, es un instrumento para un
diálogo activo entre el individuo y su ambiente.
LA HABILIDAD PARA USAR EL LENGUAJE, LOS
SÍMBOLOS Y EL TEXTO DE FORMA INTERACTIVA

Capacidad de usar este conocimiento e información de manera interactiva


 Reconozcan y determinen lo que no saben;
 Identifiquen, ubiquen y accedan a fuentes apropiadas de información (incluyendo el ensamblaje de
conocimiento e información en el ciberespacio)
 Evaluar la calidad, propiedad y el valor de dicha información, así como sus fuentes; y
 Organizar el conocimiento y la información.
Capacidad de utilizar y comunicar de manera disciplinada, crítica
y creativa las herramientas simbólicas que ha elaborado la
humanidad a lo largo de su historia […]. Aprender a observar, indagar,
contrastar, experimentar, argumentar, decidir y actuar.
Capacidad de utilizar el conocimiento distribuido entre las personas, las
instituciones, y sobre todo en la nube y las redes telemáticas, de manera rigurosa y
crítica, siendo conscientes de su caducidad, parcialidad y contingencia, y de manera
creativa imaginando y proyectando nuevos modos de interpretación y actuación.
Conforme las sociedades se hacen cada vez más
fragmentadas y también más diversas, se hace
importante manejar bien las relaciones interpersonales II.
para beneficio de los individuos y para construir
nuevas formas de cooperación.
INTERACTUAR
La construcción de capital social es importante,
EN GRUPOS
conforme los nexos sociales existentes se hacen más HETEROGÉNEO
débiles y se crean nuevos por aquellos con la habilidad
de formar redes fuertes. En el futuro, una de las fuentes
S
potenciales de inequidad podría ser la diferencia en las
competencias de diferentes grupos para construir y
beneficiarse del capital social.
2.1 LA HABILIDAD DE RELACIONARSE BIEN CON
OTROS

Las competencias clave en esta categoría son necesarias para que los individuos aprendan,
vivan y trabajen con otros. Tratan de muchas de las características que se asocian con
términos como “competencias sociales”, “destrezas sociales”, “competencias
interculturales” o “destrezas suaves”.
Para relacionarse bien con otros se requiere:
• Empatía, adoptar el rol de la otra persona e imaginar la situación desde su
perspectiva. Esto lleva a la autoreflexión cuando, al considerar una amplia gama de
opiniones y creencias, los individuos reconocen que lo que damos por sentado en una
situación no es necesariamente compartido por los demás.
• El manejo efectivo de las emociones, conocerse a sí mismo e interpretar de forma
efectiva sus propios estados emocionales y motivacionales subyacentes y los de los
demás.
2.2 LA HABILIDAD DE
COOPERAR
Muchas demandas y metas no pueden ser alcanzadas por un solo individuo, requieren de grupos como
equipos de trabajo, movimientos cívicos, grupos de administración, partidos políticos y sindicatos.
La cooperación requiere que cada individuo tenga ciertas cualidades. Cada uno debe poder equilibrar su
compromiso con el grupo y sus metas con sus propias prioridades y debe poder compartir el liderazgo y
apoyar a otros. Los componentes específicos de esta competencia incluyen:
• La habilidad de presentar ideas y escuchar las ideas de otros;
• Un entendimiento de las dinámicas del debate y el seguimiento de una agenda;
• La habilidad de construir alianzas tácticas y sostenibles;
• La habilidad de negociar; y
• La capacidad de tomar decisiones que permitan diferentes opiniones.
2.3 LA HABILIDAD DE MANEJAR Y RESOLVER
CONFLICTOS
En todos los aspectos de la vida ocurren conflictos, ya sea en el hogar, el lugar de trabajo o la comunidad y sociedad. El
conflicto es parte de la realidad social, una parte inherente de las relaciones humanas. Surge cuando dos o más individuos
o grupos se oponen uno al otro por necesidades, intereses, metas o valores divergentes.

La clave para manejar efectivamente un conflicto es enfrentarlo y resolverlo, y no negarlo. Para ello es necesario
considerar los intereses y las necesidades de otros y las soluciones en las que ambas partes ganen.

Para que los individuos participen activamente en el manejo y la resolución de conflictos, necesitarán poder:
• Analizar los elementos y los intereses en juego (ej. poder, reconocimiento de méritos, división del trabajo,
equidad), los orígenes del conflicto y el razonamiento de todas las partes, reconociendo que hay diferentes
posiciones posibles;
• Identificar áreas de acuerdo y áreas de desacuerdo;
• Recontextualizar el problema; y
• Priorizar las necesidades y metas, decidiendo lo que están dispuestos a dejar de lado y bajo qué circunstancias.
Actuar de forma autónoma es particularmente
importante en el mundo moderno cuando la posición
de cada persona no está bien definida como lo estaba
tradicionalmente. Los individuos necesitan crear una III.
identidad personal para dar sentido a sus vidas, para
definir cómo encajan en ella. Un ejemplo es la relación ACTUAR
laboral, donde hay menos ocupaciones estables,
vitalicias. DE
En general, la autonomía requiere de una orientación
hacia un futuro y un conocimiento del ambiente que
MANERA
nos rodea, de las dinámicas sociales y los roles que
uno juega y desea jugar. Supone la posesión de un
AUTÓNO
firme concepto de sí mismo y la habilidad de traducir
las necesidades y los deseos en actos de voluntad:
MA
decisión, elección y acción.
3.1 LA HABILIDAD DE ACTUAR
DENTRO DEL GRAN ESQUEMA
Esta competencia clave requiere que los individuos entiendan y consideren el contexto más amplio de sus acciones y
decisiones. Es decir, requiere que uno tome en cuenta cómo se relacionan, por ejemplo, con las normas de la sociedad,
las instituciones sociales y económicas y con lo que ha ocurrido en el pasado. Es necesario reconocer cómo nuestras
acciones y decisiones encajan en este escenario más amplio.

Esta competencia requiere por ejemplo que los individuos:


• Comprendan patrones;
• Tengan idea del sistema en el que existen; ej., comprendan sus estructuras, cultura, prácticas y reglas formales
e informales y expectativas y roles que juegan dentro de la misma, incluyendo una mayor comprensión de las leyes
y regulaciones, y también de las normas sociales no escritas, los códigos morales, comportamientos adecuados al
contexto.
• Complementa un entendimiento de los derechos con conocimiento de los límites de las acciones;
• Identificar las consecuencias directas e indirectas de sus acciones; y
• Elegir entre diferentes cursos de acción reflexionando en sus consecuencias.
3.2 LA HABILIDAD DE FORMAR Y CONDUCIR
PLANES DE VIDA Y PROYECTOS PERSONALES
Esta competencia supone una orientación hacia el futuro, implicando tanto optimismo como
potencial, pero también raíces fuertes dentro de lo posible. Por ejemplo, los individuos deben
poder:
• Definir un proyecto y fijar una meta;
• Identificar y evaluar tanto los recursos a los que se tiene acceso, como los recursos
necesarios (ej. tiempo y dinero);
• Priorizar y refinar las metas;
• Balancear los recursos necesarios para satisfacer metas múltiples;
• Aprender de acciones pasadas, proyectando resultados futuros; y
• Monitorear el progreso, haciendo los ajustes necesarios conforme se desarrolla el
proyecto.
3.3 LA HABILIDAD DE AFIRMAR DERECHOS,
INTERESES, LÍMITES Y NECESIDADES
Esta competencia es importante para contextos que van de asuntos legales altamente estructurados a instancias diarias
sobre los propios intereses del individuo.

A pesar de que muchos derechos y necesidades se establecen y protegen en las leyes o en contratos, en última instancia
son los individuos quienes identifican y evalúan sus derechos, necesidades e intereses (así como los de los demás) y los
reafirman y defienden activamente: la asertividad

Por un lado, esta competencia se relaciona con derechos y necesidades autodirigidos; también se relaciona con los
derechos y las necesidades del individuo como miembro de una colectividad (ej. participando activamente en
instituciones democráticas y en procesos políticos locales y nacionales). Esta competencia implica la habilidad, por
ejemplo, de:
• Comprender los propios intereses (ej. en una elección);
• Conocer las reglas y principios escritos para basar un caso;
• Construir argumentos para que nuestros derechos y necesidades sean reconocidos;
 Comunicar asertivamente.
COMPETENCIAS
PARA LA VIDA
El conjunto de aristas humanizadoras e
integrales deben de coaligarse en modelos
alternativos políticos, sociales, económicos,
ambientales que permitan transitar hacia
una sociedad democrática .
· Mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población,
comenzando con la de aquellos segmentos que el modelo concentrador y
excluyente en vigencia ha deteriorado con más fuerza.
· Revertir los efectos más nocivos para el conjunto de la sociedad de
este modelo LACE (Liberal, aperturista, concentrador y excluyente) que
con matices se ha aplicado en toda la región.
· Abrir cauces de participación ciudadana, para recuperar la idea de la
acción colectiva, del diálogo, la solidaridad y la convergencia en la
COMPETEN diversidad de movimientos y fuerzas sociales, que superen la actual
matriz cultural que apuesta a la acción individual y la reducción de los
CIAS PARA: espacios de democracia.
· Generar transformaciones en la estructura del poder económico y
político, reafirmando los principios de la igualdad de oportunidades, la
transparencia y la honestidad en la acción, así como la irrestricta defensa
de todos los derechos humanos.
José Weinstein, Eduardo Carrasco, Bárbara Negrón, Alfredo Astorga
2006.Sentidos de la educación y la cultura: Cultivar la humanidad .
LOM
Práctica transformadora contempla tres dimensiones:
· La dimensión del DESCUBRIR, RECONOCER, es decir lo
investigativo, la recuperación y la revalorización.
· La dimensión del APROPIARSE, es decir lo pedagógico.
· La dimensión del COMPARTIR, EXPLICITAR es decir lo
comunicativo.
Todo el proceso supone tomar notas de las tensiones entre lo micro y lo macro,
entre el partir y el llegar, entre el viejo y el nuevo conocimiento, entre lo personal
y lo colectivo, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre proyecto y proceso, entre
eficiencia y eficacia, entre ciencia y conciencia, entre saber y sabor, entre calidad
y claridad.
José Weinstein, Eduardo Carrasco, Bárbara Negrón, Alfredo Astorga 2006.Sentidos
de la educación y la cultura: Cultivar la humanidad . LOM
EDUCACIÓN:
¿QUÉ? Y ¿PARA QUÉ?

También podría gustarte