Está en la página 1de 147

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS

Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

Lic/Msc. Vivian Patinez Quijano


Especialista en terapia de la conducta infantil
Orientadora de la Conducta
La psicología conductual

 El término “conductismo” tuvo su aparición formalmente


a finales de la primera década del siglo XX.

 Los psicólogos más representativos fueron: Watson,


Pavlov, Skinner, Gutrie y Thorndike.
 Partiendo del criterio de aprendizaje, este modelo se
desarrolló ya que los psicólogos encontraron que
muchas explicaciones del por qué de la emisión de la
conducta calificada como “anormal” eran en algunos
casos vagas, cargadas de teoricismo y científicamente
inestable y en otras cargadas de radicalismo organicista
muy orientadas hacía la postura de enfermedad.
 Existía grandes diferencias entre la psicología conductual
y las perspectivas biológicas representadas por el
modelo médico y las denominadas mentalistas, cuyo
principal exponente era el psicoanálisis.

 La psicología conductual coincidía con los otros modelos


en que la conducta desadaptada, calificada como
“enfermedad o trastorno mental” para algunos, no era
en sí misma lo importante a comprender y tratar, ya que
ésta era simplemente el resultado de una alteración
endógena, física o psíquica.
 El conductismo no sólo se abrió paso como una postura
formal, más aún, desafió el “status quo” imperante en la
psicopatología, se enfrentó al hecho de no concebir
necesariamente detrás de la conducta desadaptada una
alteración biológica o mental, ni mucho menos un
proceso somático o psíquico de enfermedad.

 La psicología conductual al sustituir el criterio de


trastorno por el de aprendizaje se enfrentó a una
institución científica y socialmente poderosa como lo es la
medicina y ésta postura permitió a la psicología entrar
en el escenario de la salud, hoy día concebida como algo
más que la ausencia de enfermedad y comprendida
dentro de la visión biopsicosocial, es decir, una visión
tripolar.
 La psicología conductual en las primeras décadas del
siglo XX fue criticada y cuestinada. Simplicidad y
superficialidad fueron las criticas más generalizadas, y
no sin razón. Efectivamente, se inspiró en un profundo
ambientalismo y se desligó radicalmente de todo lo
endógeno que representaba la psicología introspectiva,
así como la psiquiatría organicista, trato de explicar la
conducta humana en función a unos cuantos principios y
leyes del aprendizaje; producto en su gran mayoría de
investigaciones experimentales en laboratorios con
animales.
 La psicología conductual fue muy ingenua al negar la
existencia de procesos cognitivos y afectivos de alto
nivel en el ser humano, es así que en su evolución y
sistematización de conocimientos ha ido madurando de
aquellas primeras leyes y principios del aprendizaje que
fungieron como punto de partida.
 En la evolución de la psicología conductual y partiendo de
ese tronco común que es el aprendizaje, se puede
establecer dos grandes pilares dentro de esta postura:
conexionistas y cognoscitivistas.

 De acuerdo a la ortodoxia no debe tomarse en cuenta el


conexionismo para el estudio de la conducta ningún
proceso calificado como mental, es por ello que se califica
como la “línea dura” de la psicología conductual, también
conocida como Análisis Experimental de la Conducta y
cuya aplicabilidad se denominará Modificación de
Conducta.
 En el caso del cognoscitivismo se abrió el compás en
cuanto a la búsqueda de la aplicabilidad de los principios
del aprendizaje a procesos que aunque no sean
directamente observables, al aceptar su presencia e
influencia, se han calificado como conductas encubiertas
dentro de las manifestaciones verbales y de expresión
general.

 El exponente de esta línea que algunos llaman “línea


blanda” es la Terapia de la Conducta actualmente el
Modelo Cognitivo Conductual también denominado
Modelo Cognitivo Comportamental.
Conducta
Conducta

Algunos sinónimos son muy usados tales como:


actividad, acción, funcionamiento, respuesta, reacción,
etc.

En esencia… cualquier cosa que una persona hace o


dice. ( Martin,G. Pear, J. (1998))
“Nombre genérico para todos los medios de reacción
muscular o glandular del organismo frente el estímulo”
(Warren, 1966).

“Toda aquella manifestación observable, verbal, muscular,


glandular que un sujeto emite en su interacción con su
entorno ambiental” (Moles, 1994).
SECRECIÓN GLANDULAR
MOVIMIENTO MUSCULAR
EXPRESIÓN VERBAL

OBSERVABLE

REGISTRABLE
ESFERA
ESFERA AFECTIVO-
CORPORAL EMOCIONAL

ESFERA

COGNOSCITIVA
SER HUMANO BIO-PSICO-SOCIAL
CRITERIO DE ENFERMEDAD
Etiología: Alteración Biológica
 INFECCIOSA
 BACTERIAS, VIRUS (sida)

 SISTÉMICA
 DEFECTO ORGÁNICO, PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
(diabetes)
 TRAUMÁTICA
 IMPACTO QUÍMICO (intoxicación)

 IMPACTO FÍSICO (contusión)

SINDROME: Signos y Síntomas : Comportamientos Desadaptativos


 APORTES
 Clasificación de las Enfermedades Mentales

• DSM-IV

CRÍTICAS

Reduccionista (mecanicismo biológico)


CRITERIO DE ENFERMEDAD
Etiología: Alteración Intra-psíquica
 APARATO MENTAL

ESTRUCTURA DINÁMICA
Procesos Mentales:
Ello (Id) Consciente
Yo (Ego) Preconsciente
Súper Yo (Súper Ego) Inconsciente
 MECANISMOS DE DEFENSA

REPRESIÓN: olvidar el conflicto

DESPLAZAMIENTO: trasladar el conflicto

RACIONALIZACIÓN: intelectualizar el conflicto


PROYECCIÓN: colocar en otro el conflicto
NEGACIÓN: irreconocer el conflicto
 APORTES

• Contrapropuesta al excesivo organicismo


• Importancia al conflicto intrapsíquico
• Importancia al papel de la líbido (EROS-TANATOS)
• Teoría de la personalidad

CRÍTICAS

•Excesivo teoricismo
•Subjetivismo
 APORTES

• Se considero la independencia de la conducta de todo


procesos endógenos al individuo, sin negar los
procesos fisiológicos y mentales.
• Se recurre al aprendizaje del sujeto en interacción con
el ambiente.
• Descripción de la conducta.
• Análisis Experimental de la Conducta (observación,
medición, manipulación y evaluación de la conducta).
• Análisis Conductual Aplicado (abordaje con la utilización
de técnicas de modificación conductual)
MODOS O TIPOS DE CONDUCTA (Moles 1994)

I.- Conducta Refleja o Respondiente:

Es la conducta que depende de la presencia de una


situación estímulo (E) determinada, por lo tanto el
criterio es el de conducta “provocada”, siendo su
paradigma de presentación:
E R.
II.- Conducta Operante:

La conducta va dirigido hacia el medio y se diferencia


del anterior en cuanto a que la respuesta (R) puede
aparecer sin que se observe la presencia de un estímulo
antecedente (E) que invariablemente se encuentre
presente, en este caso se habla de una conducta
voluntaria y su paradigma de presentación es:

E R C
MODELO CONDUCTUAL

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

CONEXIONISMO

ENFOQUE CONTIGÜISTA: (E-R) CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. PAVLOV, I.

ENFOQUE DEL REFUERZO: (E-R-C) CONDICIONAMIENTO OPERANTE. SKINNER,


SKINNER B.F.

COGNOSCITIVISMO

CONDICIONAMIENTO SOCIAL:
ENFOQUE MEDIACIONAL:
MEDIACIONAL (E-O-R)
(E-O-R-C) DOLLAR Y MILLER.
ROTTER.
MOWRER.
BANDURA.
ELLIS.
MODELO CONDUCTUAL

CONEXIONISMO

POR CONTIGUISTA O
POR ASOCIACION

DEL REFUERZO

APRENDIZAJE
INSTRUMENTAL

APRENDIZAJE
OPERANTE
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (RESPONDINTE)

Como es altamente conocido, Iván Pavlov, eminente


fisiólogo ruso, investigó en el período comprendido entre
finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX todo lo
referente al funcionamiento neurofisiológico de las
respuestas originadas en los organismos por cambios
ambientales y la posible adquisición de formas de
respuesta ante situaciones originalmente incapaces de
provocarlas. En función a esto desarrollo un paradigma
conocido como “condicionamiento clásico o
respondiente”.
1. Antes del Condicionamiento: Salivación

(EI) Respuesta (RI)


DOG

2. Antes del Condicionamiento: No hay


Respuesta Salivación
(EN)
(RNC)

3. Durante el Condicionamiento:
Salivación

+ DOG
Respuesta
(RI)

4. Despúes del Condicionamiento:


Salivación
(EC) Respuesta (RC)

Ma yo 2007 Lic . Esp . Ma ig re t Sá nc he z 32


CONEXIONISM
O
ENFOQUE CONTIGÜISTA: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE

Influidas por la Estimulación precedente


Insensibles a la Estimulación Consecuente

EVENTOS PRECEDENTES DE LA CONDUCTA


ESTÍMULO INCONDICIONADO RESPUESTA INCONDICIONADA

ESTÍMULO NEUTRAL

ESTÍMULO CONDICIONADO RESPUESTA CONDICIONADA


CONEXIONISMO POR ASOCIACION

Un estímulo es aquella condición ambiental capaz de


provocar una respuesta, por consiguiente, la aparición
de una respuesta depende de la presencia de un
estímulo determinado.

A este conexionismo lo llamaremos condicionamiento


clásico o condicionamiento respondiente. El paradigma
es el siguiente:

Ei Ri
En

Ec Rc
 Estímulo incondicionado (Ei)

Es un estímulo o condición ambiental que tiene la


capacidad de provocar una respuesta en el organismo
desde la primera aparición. Por consiguiente
fisiológicamente hablando tiene la capacidad inherente
hacia la aparición de la respuesta (R) (viseral o motora).

 Respuesta incondicionado (Ri)

Acción muscular y/o glandular que efectúa un organismo


ante la primera presentación y presentaciones
consiguientes de una situación estímulo (S/E)
determinada.
 Estímulo neutro (En)

Es un estímulo que no es capaz en sí mismo de provocar


una respuesta.

 Estímulo condicionado (Ec)

Es un estímulo o condición ambiental originalmente


neutral a determinada Respuesta Incondicionada (Ri), el
cual al ser apareado en una o varias oportunidades con
el Estímulo Incondicionado (Ei), adquirirá la capacidad
de provocar una Respuesta (R) similar a la provocada
por el estímulo con el que se apareó.
 Respuesta condicionado (Rc)

Reacciones musculares y/o glandulares efectuadas por el


organismo ante cambios ambientales (S/E) que
originalmente no las provocaban pero que han adquirido
esa propiedad.
Ejemplo
Ei Ri
GOLPES DOLOR

En
CORREA

Ec Rc
PRESENCIA DE DOLOR
CORREA

El estímulo dejo de ser neutral, se condiciona y provoca una


respuesta condicionada
 El condicionamiento clásico fundamenta el aprendizaje
por contigüidad temporal entre situaciones estímulos ya
sean estos exteroceptivos o propioceptivos. De tal
manera es el estímulo provocador el que marca la
importancia, pues es el que se aparea (apareamiento
Ei-Ec).

 Los investigadores del condicionamiento clásico


mencionan diferentes tipos de apareamiento de acuerdo
a la cercanía en el tiempo del estímulo a condicionarse
con respecto al estímulo incondicionado.
 Este paradigma tuvo gran auge en la primera mitad del
siglo XX, desde entonces ha ido perdiendo buena parte
de esa vigencia ante el abuso que se le hizo como
paradigma absoluto del aprendizaje.
 No obstante de ninguna manera implica la inutilidad de
paradigma, por el contrario, ha sido en el campo de la
conducta emocional donde definitivamente se establece
su importancia. Ya que “dado que el condicionamiento
clásico interviene en las conductas reflejas y dado que
las conductas emocionales presentan definitivamente
manifestaciones de este orden, en el aprendizaje de las
conductas emocionales interviene el paradigma clásico;
así en la modificación emocionales no operativas, se
debe utilizar entre otros procedimientos este paradigma
en especial en miedos, fobias, temores y ansiedades.
Ahora...

Vamos a ejercitar
Caso 1

La música de Mozart provoca en hembra de 28 años de


edad excitación sexual. Esto ocurre como consecuencia de
que su primer ejercicio de la función sexual con su novio,
ocurrió una noche en que éste, colocó la melodía de Mozart
el cual culminó coincidentemente con la respuesta
orgásmica de ambos.
Caso 2

Hembra de 39 años de edad experimenta ansiedad


cuando con intensiones o no alguien tocan el vidrio de
la ventana del carro de su propiedad, esto como
consecuencia de que hacen dos meses experimento la
posibilidad de ser asaltada cuando un desconocido se
aproximo a la ventana de su carro y tocando el vidrio
con los nudillos de la mano le exigía que bajara el vidrio,
el desconocido le mostraba un arma de fuego.
MODELO CONDUCTUAL

CONEXIONISM
O
ENFOQUE CONTIGÜISTA: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. PAVLOV,I.
Leyes de las conductas Respondientes o reflejas

1.- Ley del umbral:


E (intensidad mínima) R (provocación)

2.- Ley de intensidad-magnitud:


E (+/- grado de intensidad) R (+/- grado de magnitud)

3.- Ley de latencia refleja:


E ( > intensidad) (menor tiempo) R (provocación )

4.- Ley de fatiga del E:


E (aparición repetida a = intensidad) R (< magnitud)

5.- Ley de adición del E:


E (subliminales sucesivos y rápidos) R (provocación)
Leyes de las conductas Respondientes o reflejas

1.- Ley del umbral:


E (intensidad mínima) R (provocación)

Por umbral se entiende la intensidad mínima que debe tener un Estímulo (E) para
provocar una Respuesta (R) los umbrales dependen de los órganos y los sentidos.

La ley refiere “todo E que posea una intensidad superior al umbral de


recepción logrará provocar la R, aquellos cuya intensidad sea inferior al
umbral no logrará provocarla y los que se encuentren justo en el umbral
poseerán una variabilidad en cuanto a su capacidad de provocación”.

Ejemplo: Una fiesta de los años 70 y 80 con uso de vestuario de la época


Puede obstaculizar un R de entusiasmo en un joven evidentemente rockero.
2.- Ley de intensidad-magnitud:
E (+/- grado de intensidad) R (+/- grado de magnitud)

Esta ley se refiere a que “cuanto mayor sea la intensidad del estimulo (E)
provocador, mayor será la magnitud de la respuesta (R) provocada”. Es
importante tomar en cuenta que las respuestas emocionales poseen
características reflejas por lo que se debe prever las reacciones
emocionales que se pueden producir en función de la intensidad de un
estímulo (E).

Ejemplo: Si se le solicita permiso a una persona acompañado con un


empujón obtendremos posiblemente una magnitud de R emocional (voltear
y manotear a la Persona).
3.- Ley de latencia refleja:
E ( > intensidad) (menor tiempo) R (provocación )

Es prácticamente complemento de la ley anterior e inversamente


proporcional. Esta Ley refiere: “cuanto mayor sea la intensidad de un
estímulo (E) provocador, menor será el tiempo de aparición de la respuesta
(R).

Ejemplo: Si además del empujón se acompaña con palabras ofensivas


utilizando un tono excesivamente alto, posiblemente la persona afectada
reaccionaria agresiva mientras que la reacción emocional más leve como
voltear y manotear tardaría más en aparecer en el caso de que escuchara lo
primero que sucedió.
4.- Ley de fatiga del E:
E (aparición repetida a = intensidad) R (< magnitud)

Esta ley refiere: “si presentamos repetidas veces y a la misma intensidad un


estímulo (E), se puede observar como éste va perdiendo su capacidad de
provocar la misma magnitud de respuesta”.

Ejemplo: Al solicitar a un niño insistentemente que ordene su biblioteca


como única condición para jugar con sus amigos, la magnitud puede ir
disminuyendo si en repetidas oportunidades se suspende la salida al patio
para compartir con sus amigos.
5.- Ley de adición de Es:
E (subliminales sucesivos y rápidos) R (provocación)

La ley refiere: “si se presentan varios estímulos subliminales (Es) en


sucesión temporal rápida, es posible provocar la respuesta (R)”.

Ejemplo: Una persona se encuentra realizando labores del hogar


(planchar, lavar, barrer, etc) la radio se encuentra encendida el volumen
moderado que no logra provocar molestia (no cumple el umbral), no
obstante en varias oportunidades se repite la melodía a la misma
intensidad consiguiendo producir la respuesta (R).
Los investigadores del Condicionamiento Clásico
mencionan tipos de apareamiento de acuerdo a la
cercanía en el tiempo del estímulo a condicionarse con
respecto al estímulo incondicionado.

Apareamiento: consiste en un estímulo inicialmente


incondicionado se aparea con un estímulo neutral.
PROCEDIMIENTO DE APAREAMIENTO

El condicionamiento clásico se fundamenta en el paradigma


E R en donde el peso fundamental se le da al
estímulo antecedente a determinada conducta (R) en
cuanto a su propiedad para provocarla, por consiguiente el
punto central a tenerse en cuenta está en el hecho que el
proceso de apareamiento se da entre estímulos
(incondicionado y condicionado) y el originalmente neutral
pero que pudiese condicionarse.

Es un apareamiento E E , no es entre E R, de tal


manera que la contigüidad temporal entre los estímulos es
lo caracteriza el procedimiento.
Tipos de Apareamientos entre el EI y el EC

 Apareamiento Simultaneo

 Apareamientos Demorados

 Demorado I
 Demorado II
 Demorado III
 Huella
 Retrogrado
Tipos de Apareamientos entre el EI y el EC

Tiempo

EI

EC Simultáneo

EC Demorado I

EC Demorado II

EC Demorado III

EC Huella

EC Retrógrado
Apareamiento simultáneo

Ambos estímulos (Ei y Ec) tienen aparición y culminación


al mismo tiempo.

Se ha considerado el procedimiento de apareamiento


más efectivo en cuanto a la posibilidad de que ocurra un
condicionamiento de estímulo.

Ei.......IIIII................
Ec......IIIII................
APAREAMIENTO
SIMULTANEO

Tiempo

EI RI
(Golpe) (dolor)

EC RC
(Grito) (miedo)

Ec comienza igual a Ei, la aparición y la terminación son iguales


APAREAMIENTO
SIMULTANEO

Tiempo

EI RI
(cauterización de (dolor)
verruga anal)

EC RC
(consulta ginecológica) (temor)
Apareamientos Demorados

Lo que caracteriza a este procedimiento de3


apareamiento es que a diferencia del simultáneo, si bien
va a existir un tiempo de coincidencia entre ambos
estímulos (Ei y Ec) el que se encuentra en proceso de
condicionamiento (Ec) siempre va a aparecer antes que
el estímulo condicionante (Ei).
DEMORADO I

Es la aparición previa des estímulo a condicionar (Ec)


que desaparece en el instante en que hace presencia el
estímulo condicionante (Ei).

Ei.............IIIII...........
Ec.......IIIII................
APAREAMIENTO
DEMORADO I

Tiempo

EI RI
(mordida de un perro) (dolor)

EC RC
(ladrido del perro) (miedo / temor )

Ec aparece antes de que aparezca Ei y se retira antes.


APAREAMIENTO
DEMORADO I

Tiempo

EI RI
(amenaza con pistola (miedo,
durante estimulación sexual) pérdida de erección)

EC RC
(estimulación sexual) (temor,
disfunción eréctil)
DEMORADO II

Es la aparición previa del estímulo en proceso de


acondicionamiento o a condicionar (Ec) y termina al
mismo tiempo con el estímulo condicionante (Ei).

Ei.............IIIII...........
Ec.......IIIIIIIII..........
APAREAMIENTO
DEMORADO II

Tiempo

EI RI
(caricias y besos) (placer)

EC RC
(melodía de la canción: (reacción sexual:
“somos novios”)
excitación)

Ec aparece antes y termina junto a Ei


APAREAMIENTO
DEMORADO II

Tiempo

EI RI
(Taladrar zona (Molestia)
dañada de un molar)

EC RC
(Sonido del taladro ) (Tensión)
DEMORADO III

Es la aparición previa del estímulo a condicionar (Ec) y


termina al mismo tiempo con el estímulo condicionante
(Ei).

Ei.............IIIII...........
Ec.......IIIIIIIII..........
APAREAMIENTO
DEMORADO III

Tiempo

EI RI
(curas en las heridas (dolor)
por
quemadura)

EC RC
(monos azules) (temor)

Ec aparece antes, durante y después de Ei


APAREAMIENTO
DEMORADO III

Tiempo

EI RI
(degustación de helado ) (salivación)

EC RC
(melodía del (salivación, alegría)
heladero EFE)
HUELLA

El estímulo en proceso de acondicionamiento o a


condicionar (Ec) aparece y concluye un tiempo antes de
que haga aparición el estímulo condicionante (Ei).

Ei.........................IIIII...............
Ec............IIIII............................
APAREAMIENTO
HUELLA

Tiempo

EI RI
(tortura física ) (dolor)

EC RC
(llamado a gritos) (temor)

Ec aparece antes se retira y después aparece Ei


APAREAMIENTO
HUELLA

Tiempo

EI RI
(Maltrato físico ) (dolor)

EC RC
(Palabra de (Tensión / Dolor)
peyorativas)
RETROGRADO

El estímulo en proceso de acondicionamiento o a


condicionar (Ec) aparece tiempo después de haber
aparición el estímulo condicionante (Ei).

Ei.....IIIII...............................
Ec...........IIIII........................
APAREAMIENTO
RETROGADO

Tiempo

EI RI
(muerte de un (tristeza)
ser querido)

EC RC
(evoca recuerdo de la (tristeza)
melodía compartida en vida)

Ec aparece después de Ei
LIMITACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO

• Restringido a respuestas fisiológicas reflejas.

• La área de acción tiene que ver con respuestas


endocrinas y de musculatura lisa.

• No todo apareamiento genera aprendizaje.

• Similitud entre Ri-Rc.

• Imposibilidad de algunos estímulos para condicionarse.


Ahora... vamos a ejercitar
Identificar:
 Los elementos del paradigma clásico

Ei-Ri
En
Ec-Rc

 El tipo de apareamiento.

En el siguiente caso:

Una persona se encuentra degustando una naranja mientras lo hace


escucha una sirena de una ambulancia que pasa cerca de la
ventana de la cocina, al introducir un pedazo de naranja en la boca
siente un sabor desagradable (amargo) en la boca.
Es importante entender que aunque el ambiente natural
ofrece oportunidades de apareamientos de estímulos por
cualquiera de los procedimientos señalados es un hecho
en el caso de los seres humanos, dado nuestro amplio
repertorio conductual y a diferencia de lo que en un
tiempo se pensó, solo un número reducido de conductas
están sometidas en cuanto a su aprendizaje
estrictamente al paradigma del condicionamiento clásico,
también llamado respondiente.
El desaprendizaje de los reflejos condicionados se
establecerán por causa del desapareamiento del
estímulo, es decir, en la medida en que los estímulos
incondicionados dejen de presentarse, los estímulos
condicionados van perdiendo su provocación.

Es importante señalar, que si después de la extinción y


de un período de descanso, se vuelve a producir el
estímulo condicionado (Ec), puede dar lugar a una
“recuperación espontánea”, aunque por lo general es
momentánea o al menos corta.
Principios del Condicionamiento Clásico
 Extinción experimental (Descondicionamiento)

La representación repetida de un estímulo condicionado


sin que haya ningún tipo de apareamiento conduce a la
pérdida de la propiedad de provocar la respuesta.

El desaprendizaje o extinción de los reflejos


condicionados se establecerá por tanto a causa del
desapareamiento de los estímulos, es decir, en la
medida en que los estímulos incondicionados (Ei) dejen
de presentarse, los Estímulos condicionados (Ec) van
perdiendo su provocación.
No obstante, si después de la extinción y de un período
de descanso, se vuelve a introducir el estímulo
condicionado (Ec) puede dar lugar a una “recuperación
espontánea” aunque ésta por lo general sea
momentánea o corta.
Ejemplo:

Una persona del campo que llega a la ciudad, se


encuentra en un centro comercial donde hay escaleras
automáticas, al intentar montarse pierde el equilibrio
(EI) y esto le origina tensión, aún así se le motiva a
montar las escaleras en varias oportunidades, al
comienzo la sola visión de las escaleras le asusta, pero
en la medida que desarrolla el hábito y se mantiene, se
va extinguiendo la capacidad de la escalera automática
(EC) de provocar la respuesta (Rc) de temor.
Extinción
experimental
EC RC
(monos azules ) (respuesta autonómica de ansiedad: tensión muscular,
vasoconstricción,> ritmo cardíaco, >frecuencia respiratoria)

EC RC
(presentación
(desaparición)
saturada de monos
azules)

Debilitamiento de la propiedad del EC para provocar la RC


Para la extinción experimental se debe:

 Considerar la características de la personalidad del


orientado o cliente no debe estar presente una patología
(trastornos psicóticos, bipolar, etc)

 Se debe tener control de la situación, para evitar un


apareamiento adicional.
 Contracondicionamiento (Recondicionamiento)

La presencia de dos estímulos provocadores de


respuestas antagónicas pudiese conducir que el de
menor intensidad se condicione a provocar una
respuesta similar a la provocada por el estímulo de
mayor intensidad.

No debe confundirse con la extinción (desapareamiento)


ya que lo que se intenta es debilitar la conexión E---R
por medio de un supuesto elemental “No se puede
simultáneamente poseer dos estados emocionales
opuestos”.
Ejemplo:

Un niño por algún motivo ha desarrollado miedo a a


lluvia, al mismo tiempo le encanta los helados. Al
dirigirse a casa comienza a llover, en ese momento
escucha la melodía inconfundible del carrito de helados.
La madre le dice: ¿ Quieres un helado?. En ese
momento puede ocurrir que ante el helado el niño se
sienta agradado y se olvide el miedo que tiene hacía la
lluvia pidiéndose producir un contracondicionamiento.
Contra-condicionamiento

EI RI
(curas médicas en las heridas) (dolor)
EC RC
(monos azules ) (respuesta autonómica de ansiedad: tensión muscular,
vasoconstricción,> ritmo cardíaco, >frecuencia respiratoria)

EC RC
(inducción a (respuesta autonómica de relajación: flaccidez muscular,
relajación) vaso dilatación, < ritmo respiratorio, < ritmo cardíaco)
Inhibición
ENFOQUE CONTIGÜISTA: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. P
Burrus Frederich PAVLOV,I.
Técnicas de Intervención Derivadas

CONTRACONDICIONAMIENTO:
(re-condicionamiento)
 Condicionamiento Directo
 Desensibilización Sistemática
 Real
PARADIGMA DE  Imaginaria
APRENDIZAJE
 Fantasías (Imágenes) Emotivas
RESPONDIENTE
EXTINCIÓN EXPERIMENTAL:
(des-condicionamiento)
 Exposición Forzada
 Implosión: imaginaria
 Concentración: real
ENFOQUE DEL REFUERZO:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
APRENDIZAJE INSTRUMENTAL
SKINNER, B.F

A principio del siglo XX, un investigador norteamericano,


Edward Thorndike trabajaba observando los intentos
que hacían unos animales (palomas) por escapar de un
laberinto o obtener alimentos fuera de él. Los animales
del experimento invariablemente emitían diversas
conductas por ensayo y error, sin embargo, pudo notar
como a medida que algunas conductas obtenían
resultados favorables se fortalecían, mientras que
aquellas conductas irrelevantes iban debilitándose.
 En función a esto Edward Thorndike desarrollo su ley del
efecto que afirmaba: “la fuerza de un acto depende de
sus consecuencias”.

 Este fue el hecho precursor a lo que décadas después el


psicólogo americano Burrus Skinner sistematizaría como
Condicionamiento Operante o Aprendizaje instrumental.
 Skinner se dió cuenta que no siempre debía estar
presente un estímulo antecedente para que el animal
(palomas) en cuestión emitiera la respuesta (R). En este
caso la respuesta (R) iba dirigida hacia el medio, y como
éste podía sufrir consecuencias posteriores se dijo que
este tipo de respuesta o conducta operaba sobre el
medio (operante). De tal forma que desarrolló el
paradigma E---R---C y esto lo conceptualizó Triple
relación de Contingencia
ENFOQUE DEL REFUERZO: CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
SKINNER, B.F.

1. REFUERZOS

PARADIGMA DE
APRENDIZAJE
2. CASTIGOS
INSTRUMENTAL U OPERANTE

3. EXTINCIÓN
EVENTOS CONSECUENTES DE LA CONDUCTA:
PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA DERIVADOS

Aumentan la Probabilidad de Frecuencia


REFUERZOS

CASTIGOS
Disminuyen Probabilidad de Frecuencia

EXTINCIÓN

Este paradigma le da importancia a lo que ocurre después de la


respuesta, es decir, le da importancia a las consecuencias.
En líneas generales cuatro (4) hechos pueden estar
presentes al emitir un sujeto una conducta
Aparece un estímulo deseado o esperado
(técnicamente se conoce como reforzador
Positivo)

Retiro de un estímulo indeseado


(técnicamente se conoce como reforzador
E R C Negativo)

Retiro de un estímulo deseado


(técnicamente se conoce como costo
de Respuesta)
Aparece un estímulo indeseado
(técnicamente se conoce como castigo)
Reforzamiento

Toda aquella consecuencia ambiental contingente a una


conducta que aumenta la probabilidad de aparición o
frecuencia de la misma. Existen dos (2) tipos de
reforzamientos: “Reforzamiento positivo” y
“Reforzamiento negativo”.
Los reforzadores pueden clasificarse de diferentes
maneras; básicamente:

 Tangibles o primarios (alimentos, bebidas o fichas).

 Sociales o secundarios (elogios, sonrisas, abrazos y otras


manifestación de aprobación).

 Positivos (recompensantes, placenteros)


 Negativos (aversivos, punitivos).

Los reforzadores tangibles y sociales pueden ser


reforzadores positivos, es decir, consecuencia
deseables por la que se manifiesta la conducta. O bien
negativos, es decir, consecuencias indeseables por la
que se inhibe la conducta.
Reforzamiento positivo:

Toda aquella consecuencia ambiental contingente a una


conducta, cuya aparición aumenta la probabilidad de la
misma.
Reforzamiento negativo:

Toda aquella consecuencia ambiental contingente a una


conducta cuya eliminación aumenta probabilidad de
aparición de la misma. A diferencia del reforzamiento
positivo, no es la aparición del reforzador lo que
incrementa la respuesta , sino la eliminación de una
consecuencia aversiva, es decir, desagradable para el
organismo o sujeto.

No es la aparición de un evento desagradable lo que


incrementa la respuesta sino la eliminación de ese
evento. No es una conducta de obtención de
consecuencia sino conducta de evitación y escape de la
consecuencia.
REFUERZO POSITIVO
(OBRA TEATRAL) (BAILAR)
(APLAUSOS Y
RECONOCIMIENTOS)

(AUMENTA)

REFUERZO NEGATIVO

(PRESENCIA DE
LA MADRE EN LA (LLORAR) (LA MADRE LO LEVANTA
HABITACION) DE LA CUNA )

(AUMENTA )
Castigo:

Es la aparición de una consecuencia aversiva


contingente a una conducta determinada “que conlleva a
una disminución en la frecuencia de aparición de dicha
conducta”.

Este procedimiento ha sido ampliamente criticado por


diferentes especialistas ya que presenta algunas
limitaciones ya que el castigo no elimina conductas sino
simplemente el sujeto las suprime delante del agente
castigador, así mismo puede desarrollar emociones
secundarias inadecuadas (rabia, miedo) dichas
emociones puede sufrir posteriormente un proceso de
generalización de estímulos.
CASTIGOS

CASTIGO POSITIVO O POR


APLICACIÓN DE AVERSIÓN
(arma de fuego) (manipular) (obtiene:
Herida con el
arma)
(disminuye)

CASTIGO NEGATIVO O POR


RETIRO DE REFUERZO:
Costo de Respuesta
(fecha de entrega (entregar el informe
de informe (pierde el bono
impuntualmente o
laboral) de
incompletamente)
eficiencia)

(disminuye)
CASTIGO NEGATIVO O POR
RETIRO DEL REFUERZO:
Sobre-corrección
(fecha de entrega (entregar el informe (el jefe le indica realizar
de informe impuntualmente o el informe de otros
laboral) incompletamente) departamentos)

(disminuye)

CASTIGO NEGATIVO O POR


RETIRO DEL REFUERZO:
Saciedad
(durante la (conectarse en
jornada laboral) Internet) (el jefe le indica quedarse
(motivos personales ) fuera de horario
efectuando
investigaciones virtuales
laborales)
(disminuye)
CASTIGO NEGATIVO O POR
RETIRO DEL REFUERZO:
Tiempo fuera (total o parcial)
(en el salón de (perturbar a los (se le aísla del grupo:
clases) compañeros) en un rincón o en
departamento sin
refuerzos)
(disminuye)

EXTINCIÓN

EXTINCIÓN:
Ignorancia planificada
(pararse y
(en el salón de
perturbar a los
clases) (la maestra y los
compañeros)
niños le ignoran
por completo)

(disminuye)
El castigo es socialmente una técnica ampliamente
utilizada, y como regla debe regirse por los siguientes
principios:

 Conocimiento
 Continuidad

 Contingencia

 Control

 Especificidad
Regla del conocimiento

Se debe informar cuál es la conducta y cuál es el


castigo.

Regla de la continuidad

Una vez establecido el conocimiento, se debe mantener


el castigo cada vez que se emita la conducta que originó
el castigo. De no ser así la persona puede aprender
conductas para evitar el castigo (por evitación)
reforzamiento negativo.
Regla de la contingencia

Cuanto menor sea el tiempo transcurrido entre la


emisión de la conducta y la aparición de la consecuencia
mayor esfuerzo tendrá ésta última sobre la conducta.
Aplicándose igualmente para los reforzadores.

Regla del control

El castigo es una técnica no un desahogo emocional del


administrador del castigo.

Regla de la especificidad

Se castiga la conducta no a la persona. Se debe evitar


descalificaciones hacía la persona.
El castigo sólo se recomienda aplicar:

1. Cuando el sujeto no tenga capacidad de abstracción.


2. Déficit intelectual profundo (retardo mental).
3. Alteraciones mentales severas e importantes
(psicosis).

Salvo estas limitaciones, se recomienda el uso de


costo de respuesta.
Programas de reforzamientos

El ambiente natural no siempre ha dispuesto las


condiciones de modo tal que se obtenga un reforzador a
la conducta. Igualmente en condiciones de control
conductual, no siempre se ofrece reforzamiento.

Por tanto, cuando se hace referencia a un programa de


reforzamiento, se habla de “la frecuencia con que es
presentado el refuerzo contingentemente a la conducta”.
Dos grandes tipos de programas pueden presentarse:

 Continuo

Razón Fijo
Variable
 Intermitente

Intervalo Fijo
Variable
Programa de reforzamiento continuo

El programa continuo exige la presentación del


reforzador inmediatamente después de cada incidencia
de la conducta. El programa de reforzamiento continuo
suele aplicarse durante la etapa inicial del programa de
modificación conductual. A menudo su aplicación
cambiará la conducta con rapidez. Sin embargo, no es
recomendable usarlo a largo plazo, ya que el sujeto
tiende a saciarse.
Ejemplo: El profesor Pérez perdía la concentración cada
vez que pedro se levantaba de su lugar. Por tanto, se
planeó una intervención para aumentar el tiempo que
permanecía pedro en su lugar. Durante la intervención
inicial se reforzó al chico cuando éste permanecía en su
lugar.
Programa de reforzamiento intermitente

El programa de reforzamiento intermitente la secuencia


a seguir es diferente ya que no se ofrecerá refuerzo
siempre que se ejecute la conducta deseada. Por el
contrario el sujeto deberá cumplir cierta condición para
obtenerlo.

El programa de reforzamiento intermitente se divide en:

a) Intermitente de razón
- Fija
- Variable

b) Intermitente de intervalo
- Fija
- Variable
Intermitente de razón fija (RF)

El sujeto necesita dar una determinada cantidad de


respuesta (R) para obtener el refuerzo. Y la cantidad
debe ser constante.

Ejemplo:

Cada vez que Francisco responde correctamente 15


ejercicios de matemáticas, se le concede 20 minutos
adicionales en el recreo.
Intermitente de razón variable (RV)

La frecuencia de presentación del reforzador varía en


función de la respuesta (R) promedio o media. Es decir,
no sigue un patrón fijo.

Ejemplo:

El profesor ha logrado que Deivis levante la mano y


participe en los debates en clase. Lo consiguió con
mediante un programa de reforzamiento fijo (RF).
Ahora, desea pasar a un programa de reforzamiento
variable (RV) por ende, le aplica a Deivis un programa
de reforzamiento variable presentando el reforzador
cada cinco levantadas de mano con el fin de participar.
Programa de reforzamiento intermitente de intervalo

Programa de reforzamiento de intervalo, a diferencia de


los programa intermitentes lo importante no es la
cantidad de respuestas (R) que el sujeto debe emitir
para obtener el refuerzo sino el período de tiempo en
que deberá realizarla.
Intermitente de intervalo fijo (IF)

En el programa de reforzamiento de intervalo fijo debe


transcurrir un período determinado antes de que se
presente el reforzador. Este se presenta inmediatamente
después de la primera respuesta luego de que ha
transcurrido el lapso determinado.

Ejemplo:

Betina no permanece en su lugar durante las lecciones


de lenguaje. La maestra ha decidido reforzarla mediante
un programa de IF de 10. Cada vez que Betina
permanezca en su lugar durante 10 minutos se verá
recompensada.
Intermitente de intervalo variable (IV)

En el programa de reforzamiento de intervalo variable el


reforzador se basa en una respuesta promedio o medio.
No sigue una pauta fija.

Ejemplo:

El profesor Almeida ha decidido implementar igualmente


con Betina un programa de intervalo variable de 10. Es
decir, a Betina se le seguirá reforzando por permanecer
en su lugar. Puede reforzarse por primera vez al cabo de
sólo 9 minutos, la segunda vez después de 4, la tercera
luego de 9, la cuarta después de 15 y la quinta al cabo
de 13. Se trata de un programa de 9,4,9,5 y 3 que se
basa en un intervalo variable con un promedio o media
de 10 minutos.
Condicionamiento Operante
Aprendizaje instrumental

Ofrece técnicas conductuales para eliminar o disminuir


conductas no operativas, así como incrementar o
aumentar conductas operativas no presentes o con baja
emisión en el repertorio conductual del sujeto.
Eliminar o Disminuir conductas

Castigo operante
 Costo de respuesta

 Tiempo fuera

 Saciedad
 Reprimendas
 Extinción
 Reforzamiento diferencial
 De comportamiento opuestas (RDO)

 De comportamiento incompatibles (RDI)

 De tasas de comportamiento bajas (RDB)

 Tiempo fuera
 Sobrecorrección
Incrementar o Aumentar conductas
 Reforzamiento positivo

 Moldeamiento

 Modelamiento

 Contrato de contingencia

 Economía de fichas

Bibliografía sugerida: Manejo Conductual. Walker y Shea (1987)


CONDICIONAMIENTO OPERANTE

 De acuerdo al condicionamiento operante las conductas


son aprendidas como resultado de las consecuencias
ambientales que el sujeto recibe cuando emite la
conducta.

 Si contingente a la conducta emitida sigue una


consecuencia positiva, se incrementa la probabilidad de
que la conducta se repita.

 Si contingente a la conducta emitida sigue una


consecuencia negativa, la probabilidad de que la
conducta se repita disminuye.
 El operante es una conducta que resulta de un refuerzo
(positivo o negativo).

 Se concibe al ambiente como la causa y el control de la


conducta.
ENFOQUE MEDIACIONAL: CONDICIONAMIENTO SOCIAL.

EVENTOS MEDIADORES DE LA CONDUCTA


RESPUESTA COGNITIVA

 IDEAS, CREENCIAS, OPINIONES SOBRE LA PROPIAS HABILIDADES Y


CARACTERÍSTICAS

 COGNICIÓN

EN SUS ASPECTOS LÓGICOS, LINEALES: PERCEPCIÓN, ATENCIÓN,


MEMORIA, ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN, CATEGORIZACIÓN,
COMPRENSIÓN

EN SUS ASPECTOS NO LÓGICOS NI LINEALES: IMAGINACIÓN,


CREATIVIDAD

 ACTITUDES
VARIABLES COGNITIVAS O MEDIADORAS

•Creencias
•Actitudes
•Resolución de problemas
•Procesamiento de la Información
•Experiencias
•Habilidades
•Expectativas
ENFOQUE MEDIACIONAL: CONDICIONAMIENTO SOCIAL.

EVENTOS MEDIADORES DE LA CONDUCTA


RESPUESTA COGNITIVA

 IDEAS, CREENCIAS, OPINIONES SOBRE LA PROPIAS


HABILIDADES Y CARACTERÍSTICAS

 COGNICIÓN

EN SUS ASPECTOS LÓGICOS, LINEALES: PERCEPCIÓN,


ATENCIÓN, MEMORIA, ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN,
CATEGORIZACIÓN, COMPRENSIÓN

EN SUS ASPECTOS NO LÓGICOS NI LINEALES: IMAGINACIÓN,


CREATIVIDAD

 ACTITUDES
Algunos representantes del

ENFOQUE MEDIACIONAL: CONDICIONAMIENTO SOCIAL.

 DOLLAR Y MILLER (1941)


 ROTTER (1954). APRENDIZAJE VICARIO
 MOWRER (1960).
 ALBERT BANDURA (1960)
 ALBERT ELLIS
DOLLAR Y MILLER (1941)

El requerimiento básico para la emisión de conductas de un


observador, es que éste sea un sujeto motivado ante las
conductas del modelo.

Sin embargo, esta teoría no explica las conductas que se


manifiestan en los observadores en ausencia directa del
modelo y/o del refuerzo que éste le pueda otorgar.
DOLLAR Y MILLER (1941)

MODELO

OBSERVADOR
MOTIVACIÓN

Respuesta del Observación Imitación por azar de


modelo algunas R del modelo Refuerzo +

Situación Desinhibición Imitación de la R del modelo


similar
MODELO

OBSERVADOR

La tía arreglándose La niña observa atenta La tía le


La niña toma un expresa: ¡Que
y maquillándose y motivada
MOTIVACIÓN

pincel y lo pasa por bien te


frente a la su mejilla
peinadora arreglas!

Antes de salir La niña recupera la La niña se arregla


a pasear imagen de la tía frente a la peinadora
arreglándose y
maquillándose
ROTTER (1954). APRENDIZAJE VICARIO

Para que un aprendizaje por observación conlleve a un


modelamiento deben estar presente dos condiciones

1°) La expectativa de éxito

2°) El valor del refuerzo


ROTTER (1954). APRENDIZAJE VICARIO

MODELO

OBSERVADOR
Condiciones:
R del modelo Observación * Alta expectativa de éxito
Comparación cognitiva:
* Valencia positiva del refuerzo

mayor probabilidad
de ocurrencia de
la R de imitación

Situación Evocación Imitación de la R del


similar modelo
Desinhibición
MODELO

OBSERVADOR

El padre tocando en El hijo se compara * Lo puedo tocar como él


el piano cognitivamente con el
padre * Tocar un instrumento
es importante, se centran en mí...

mayor probabilidad
de ocurrencia de
Ante el piano Recupera la El hijo toca el piano la R de imitación
información
MOWRER (1960).

Mowrer contribuye con dos teorías para explicar el aprendizaje


social

1°) Contigüidad (Modelamiento sin variables cognitivas):


El modelo emite una conducta “A” delante del observador e
inmediatamente después emite una conducta “B” hacia el
observador la cual resulta reforzadora para éste.

2°) Empatía (Aprendizaje Vicario Superior):


El modelo emite una conducta determinada y recibe un refuerzo
o castigo mientras que el observador “intuye” el efecto que tal
reforzador o castigo tiene sobre el modelo; es decir, es
reforzado o castigado vicariamente
MOWRER (1960). TEORÍA 1: CONTIGUIDAD

MODELO

conducta 1
conducta 2

OBSERVADOR

R del modelo Observación Refuerzo +

situación Evocación Imitación de la R del modelo


similar
Desinhibición
MODELO

Baila salsa
Abraza al observador

OBSERVADOR

Bailar Salsa Observa como Recibe el


en la fiesta baila salsa el abrazo del
modelo modelo

En una fiesta Recuerda la imagen del Baila salsa


modelo bailando salsa y
desinhibe su propia
conducta de baile
MOWRER (1960). TEORÍA 2: EMPATÍA

MODELO

Obtiene un refuerzo

OBSERVADOR

R del modelo Empatía: vivencia (intuye) las consecuencias


que experimenta el modelo

Situación Evocación Imitación de la R del modelo


similar Expectativa sensorial

Desinhibición
MODELO

En la fiesta Baila Obtiene aplausos

OBSERVADOR

Bailar Salsa Empatía: vivencia (intuye) la alegría del modelo


en la fiesta ante los aplausos

En una fiesta Evocación: recuerda al modelo


bailando Baila salsa
Expectativa sensorial: experimenta
la gratificación que sintió el modelo por
los aplausos
Desinhibición: desinhibe su propia
conducta de baile
BANDURA (1960)

“Del mismo modo que la persona aprende directamente al


experimentar las consecuencias de su comportamiento,
también aprende al observar la conducta ajena y sus
consecuencias (Bandura, 1969; Bandura y Walters 1963)”
Para Bandura, el aprendizaje conductual viene dado por la
observación, sin necesariamente producir una respuesta
observable. Los niños en su juego de “papá y mamá”,
tienden a repetir las conductas aprendidas por medio de la
observación de sus padres en el desempeño de su rol. La
imitación de los niños, van condicionando el aprendizaje para
el desempeño del hombre. Evidentemente el refuerzo que se
le diera a una imitación específica dependerá que en un
futuro se repita o no esa conducta.
ALBERT BANDURA (1960)

MODELO

OBSERVADOR

R del modelo Adquisición de la R por condicionamiento sensorial


(verbal e imaginario)

Situación similar Evocación/recuperación


Imitación (ejecución) Refuerzo +
de la R del modelo

Oportunidad para Desinhibición Ejecución (imitación) de la R del modelo


el refuerzo
MODELO

OBSERVADOR

El observador atiende, codifica y almacena la


En una fiesta información sobre la conducta de bailar salsa
el modelo (aprendizaje por observación)
baila salsa

En una fiesta Recuerda la imagen del modelo


Baila salsa Recibe
bailando salsa y desinhibe su propia
(ejecución) aplausos
conducta de baile
(R+)

En una situación Desinhibe su propia Baila salsa


similar conducta de baile con la
expectativa de obtención del refuerzo
ALBERT ELLIS (1956)

El modelo de mediación cognitiva

Lo que nos perturba no son los hechos, es lo que


pensamos sobre ellos
(nuestra evaluación de ellos)

A B C

Acontecimiento Creencias Conducta


Situación (estímulo) Cognición
(evaluación)
Característica de la orientación cognitiva conductual

1. El cambio conductual está mediado por las


actividades cognitivas, es decir, se encarga de la
identificación de aspectos cognitivos irracionales
que producen cambios conductuales
desadaptativos.

2. La aceptación del determinismo recíproco entre


pensamiento, ambiente y comportamiento
(conducta).
3. La intervención está diseñada para ayudar a la
persona a identificar, probar la realidad y
corregir concepciones o creencias irracionales.
Se ayuda a la persona a que reconozca las
conexiones entre las cogniciones, el afecto y la
conducta, juntamente con sus consecuencias
para concientizarlo del rol de las imágenes y
pensamiento negativo en el mantenimiento del
problema.
4. Las técnicas aplicadas en este enfoque son de
reestructuración cognitivas, técnicas de manejo de
situaciones, técnicas de solución de problemas y
entrenamiento autoinstruccional.
Contenidos cognitivos principales

 Inferencias y supuestos (Ellis y Beck)

Lo que afirmo, porque lo supongo, o lo infiero y puede


ser cierto o erróneo (verdadero o falso).

 Demandas (Ellis)

Lo que espero de los demás.

 Creencias nucleares (Beck)

Lo que pienso de mi, sobre los otros, sobre el mundo y


mi relación con los otros o con el mundo.
Estrategias terapéuticas
Modificar

Supuestos Demandas Creencias

Abordaje

Cognitivo Conductual Emotivo


Discusión Experimentos imaginación
psicodrama
Distorsiones cognitivas

Son supuestos o afirmaciones sin fundamento o carentes de pruebas o


sustento

1. Pensamiento “de todo o nada” o pensamiento


dicotómico.

(bueno-malo, blanco-negro)

2. Adivinación del futuro (Visión catastrófica)

(“¿Y si ocurriera...?”)

3. Descalificar o descartar lo positivo


4. Inferencias arbitraria / Interpretaciones de
pensamiento

(Me parece)

5. Razonamiento emotivo

(“siento que”)

6. Rotulación (etiquetar).

(“Soy / Es un “)
7. Magnificar lo negativo y minimizar lo positivo.

8. Filtro mental (“abstracción selectiva”).

9. Lectura de mente

(“Me parece”)

10. Generalización.

(“todo, ninguno, siempre, nunca”)

11. Personalización.

(“se refiere a mi” , “están hablando de mi”)


12. Expresiones con “debe” exigencias (Debería).

(“Yo debo, no debo, debería, el o ella debe”)

13. Visión en túnel.

(“he hecho de todo ya”)

14. Filtraje / Abstracción selectiva

(“Debería, debe”)
15. Falacia de cambio

(“Si esa persona o situación cambiara, entonces yo


podría...”)

16. Culpabilidad

(“Por mi culpa”, “Por su culpa”)

17. Falacia de control

(“Tengo la razón y no me la dan”)


18. Falacia de recompensa divina

(“Aunque ahora sufra, el día de mañana todo se


solucionará y tendré mi recompensa”)

19. Falacia de justicia

(“Ella/El es injusto (a)”)

20. Falacia de control

(“No puedo hacer nada con esto, toda la


responsabilidad es mía”)

21. Filtraje / Abstracción selectiva

(“No lo soporto”, “es terrible”, “horroroso”)


“INSIGHTS” necesarios
1. YO me perturbo a mi mismo.
(no son “los otros” ni “las circunstancias”)

2. Si aprendí una forma puedo aprender otra. (el


cambio es posible).

3. El cambio requiere mi esfuerzo.


(requiere trabajo, constancia y a veces
sufrimiento).
El pensamiento funcional

Se basa en una actitud preferencial o “de deseo”

“Desearía, sería preferible, quisiera…


…. Pero si esto no sucede, si no fuera posible, no es el fin
del mundo, puedo vivir con esto…”

También podría gustarte