Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 4

TAREA - CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE

PRESENTADO A:
MARÍA GAITÁN

PRESENTADO POR:
VALENTINA HOYOS REGINO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PSICOLOGÍA VIRTUAL

SEGUNDO SEMESTRE.

SAN MARCOS (SUCRE)


2020
El presente documento tiene como propósito mostrar al lector los distintos condicionamiento
clásico, se presenta en la literatura psicológica básica en diferentes corrientes
epistemológicas, tanto de la psicología como de las neuro-ciencias, en la actualidad
abarcan múltiples problemas médicos y comportamentales que van desde las fobias hasta
el abuso de drogas psicoactivas. El objetivo principal de este ensayo es presentar un
análisis acerca del condicionamiento clásico con el fin de discernir y explicar los conceptos,
explícitos o implícitos, tanto en el campo básico como en el aplicado.
Se detectaron cuatro conceptos bien diferenciados de condicionamiento clásico:
1) Reflexológico (original pavloviano);
2) Conductista (liderado por B.F. Skinner);
3) Cognoscitivo (liderado por R.A. Rescorla);
4) Neurobiológico (liderado por Eric R. Kandel).

De los cuales los dos primeros se refieren más al condicionamiento clásico como
método mientras que los dos últimos se refieren al condicionamiento clásico como proceso.

REFLEXO COGNOS
LÓGICO CITIVO

COND. COND.
CLASICO CLASICO
COMO COMO
METODO. PROCESO.
NEUROBI
CONDUC
OLÓGICO
TISTA

1.- Concepto reflexológico

El trabajo de Pavlov se centra en la tradición objetivista-reflexológica que dominó


la investigación fisiológica en Rusia. Dentro de esta tradición se encontraban otros
fisiólogos como Iván Sechenov y Vladimir Betcherev, quienes estudiaron otras áreas de
la disciplina. El término objetivista no es otra cosa más que el énfasis que se presenta en
el estudio de procesos fisiológicos objetivos y observables, de una manera rigurosamente
controlada. Es por esto que Pavlov despreciaba el trabajo de los psicólogos de su tiempo
por mantenerse dentro de la especulación filosófica. Por otro lado el enfoque es también
reflexológico debido a que la unidad de análisis propuesta para la fisiología era el reflejo;
el cual se entendía en esa época como la conexión entre estímulos ambientales y
respuestas del organismo. Por lo anterior el cerebro se convierte en el coordinador de
todos los reflejos, mediante la actividad nerviosa superior.
Pavlov en particular estudió una parte de esa actividad nerviosa superior la cual es
adquirida, en oposición a la innata, por medio del método de los reflejos condicionados,
y lo describió de la siguiente forma:
“Ahora pasaremos a considerar las condiciones bajo las cuales se establecen nuevos
reflejos condicionados o las nuevas conexiones de las vías nerviosas. El requisito
fundamental es que cualquier estímulo externo que sea la señal de un reflejo
condicionado se sobreponga a la acción de un estímulo absoluto. En el experimento que
yo he elegido, la comida es el estímulo absoluto. Ahora, si al tomar la comida el animal,
este momento coincide con la acción de un estímulo neutral que hasta este momento no
había tenido relación con la comida, el estímulo neutral adquiere por esa coincidencia
las propiedades de desencadenar en el animal la misma reacción que la comida. Este fue
el caso del perro empleado en nuestros experimentos con el metrónomo: En diferentes
reacciones, este animal fue estimulado por el sonido del metrónomo, e inmediatamente
se le presentaba comida. Aquí el estímulo sonido del metrónomo neutral, por sí mismo
se sobrepuso a la acción del reflejo alimenticio innato. Nosotros observamos que,
después de varias repeticiones de la combinación del estímulo, el sonido del metrónomo
adquirió la propiedad de estimular la secreción salival y evocar reacciones motoras
características del estímulo alimenticio.”

Por todo lo anterior se llega a la conclusión de que el condicionamiento clásico en


su primera versión, es un método experimental que permite la creación de nuevos reflejos
los cuales enriquecen la actividad nerviosa superior, concebida desde el enfoque
objetivista reflexológico de la fisiología.
2.- Concepto conductista
A pesar del desprecio de Pavlov por la teoría y método de los primeros sucesores
de Wundt y William James, fue precisamente entre los psicólogos, especialmente los
primeros conductistas norteamericanos, que los hallazgos de Pavlov tuvieron más
acogida. Inicialmente Watson protagonizó una verdadera revolución en psicología,
influido por el método pavloviano de los reflejos condicionados. Pero fue Skinner
quien consolidó una disciplina científica de interés psicológico denominada análisis
experimental del comportamiento, bajo el enfoque conductista radical, el cual dominó
la psicología del aprendizaje durante varias décadas. Dentro del análisis experimental
del comportamiento, el condicionamiento clásico fue reconceptualizado
conductualmente a partir de la versión pavloviana de los reflejos condicionados. Bajo la
perspectiva conductista, el condicionamiento clásico o tipo S se convirtió en una
operación de reforzamiento o extinción de conductas respondientes:
La ley del condicionamiento tipo S: la cual realizaba una presentación
aproximadamente simultánea de dos estímulos, uno de los cuales es el estímulo
“reforzante” que pertenece al reflejo existente que en esos momentos poseia alguna
fuerza, la cual podía aumentar en la fuerza de un tercer reflejo compuesto por la respuesta
del reflejo reforzante y por otro estímulo.
Ley de extinción tipo S: se da si el reflejo reforzado a través del condicionamiento
tipo S se da sin presentación del estímulo reforzante su fuerza decrece.

Es importante anotar que el condicionamiento tipo S o respondiente no recibió tanta


atención como el condicionamiento operante o tipo R el cual según Skinner, operaba
sobre la conducta emitida o volitiva del organismo. Por lo anterior decimos que la
conducta emitida es más importante que la respondiente en los organismos, es por esto
que los analistas del comportamiento dejaron al condicionamiento clásico en un lugar
secundario de la psicología del aprendizaje hasta los años sesentas.
Resumiendo, desde la concepción conductista, el condicionamiento clásico se deriva
del condicionamiento pavloviano original y se refiere a una operación de fortalecimiento
o extinción de una conexión entre estímulos originalmente neutros y las conductas
respondientes o reflejas y emocionales del organismo entero.
3.- Concepto cognoscitivo

Con este resurgió el interés por el condicionamiento clásico, pero bajo una
perspectiva cognoscitiva. El líder de esta revolución cognoscitiva del condicionamiento
clásico fue Robert Rescorla, el cual junto a otros investigadores comprobó de manera
empírica que el estímulo condicionado controla la puesta condicionada en la medida en
que tenga valor informativo acerca del estímulo incondicionado al que se le asocia

Es importante resaltar que el condicionamiento clásico deja de ser un método o una


operación de formación de reflejos para convertirse en un proceso de aprendizaje
asociativo; y que el proceso cognoscitivo influye sobre la conducta pero sucede
independientemente de ella. Este nuevo concepto, al igual que el skinneriano, hace
referencia al organismo entero pero no a nivel comportamental, sino a nivel
cognoscitivo, permitiéndole establecer una relación de predicción entre el EC y el EI.

4.- Concepto neurobiológico

En este concepto varios fisiólogos liderados por el médico norteamericano Eric


Kandel, comenzaron a estudiar las bases neuronales de varias formas de aprendizaje
como la habituación, la sensibilización y el condicionamiento clásico. Esto lo hicieron
manipulando directamente las neuronas del caracol marino Aplysia californica; el cual
posee un sistema nervioso simple de 20.000 neuronas de gran tamaño; hasta ese
momento los psicólogos y fisiólogos habían estudiado el condicionamiento a nivel
conductual con vertebrados.
Es importante destacar que el condicionamiento, como mecanismo pre-modulador
neuronal, pasa a ser la base biológica del proceso psicológico de adquisición de
conocimientos llamado aprendizaje asociativo. Con Kandel y sus colaboradores el
condicionamiento clásico vuelve a la fisiología pero como un proceso neuronal y no
como una operación de control ambiental.
En el ámbito de la psicología los conceptos son más implícitos que explícitos; además
tales conceptos son más de tipo reflexológico o conductista que cognoscitivo o neuro-
biológico. Las aplicaciones detectadas bajo esos conceptos han sido: las terapias aversivas
y el recondicionamiento (bajo el concepto reflexológico), las terapias de exposición (bajo el
concepto conductista), la formación de preferencias del consumidor hacia marcas
publicitarias (bajo el concepto cognoscitivo) y el condicionamiento del sistema inmunológico
(bajo el concepto neurobiológico).
VARIABLES QUE AFECTAN AL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO.

VARIABLES DE LOS ESTÍMULOS INCONDICIONADOS


Intensidad Del Estímulo Incondicionado
El condicionamiento resulta más fuerte con EEII más intensos. La intensidad del EI afecta a
la amplitud de varias reacciones, incluyendo las RRCC palpebrales, los movimientos
mandibulares en conejos, y las respuestas de flexión de miembros en gatos.
Los procedimientos que miden la fuerza del condicionamiento de forma indirecta también
muestran una relación sistemática entre la fuerza de la RC y la intensidad del EI.
Duración Del Estímulo Incondicionado
Cuánto mayor es la duración, más amplia es la RC, cuando se varía la duración, la exposición
total al EI cambia también. Cuando las diferencias en la exposición total son lo
suficientemente amplias, los efectos de la propia duración se anulan.
Naturaleza Del Estímulo Incondicionado
Una de las variables más importantes que afecta al condicionamiento. La forma de la RI viene
determinada en gran parte por el EI utilizado.
Estudio de Jenkins y Moore: técnica de auto moldeamiento. Una tecla iluminada iba seguida
de comida o agua. Todas las palomas aprendieron a picotear la tecla, pero la forma exacta
del picoteo variaba según el EI utilizado:

• Agua: reacciones lentas y picoteo más continuo, acompañado de conductas que se


asemejaban a la de beber, como sorber y tragar.
• Comida: picoteaban de forma brusca y vigorosa, con picos abiertos.
Estas reacciones auto moldeadas forman parte de los mecanismos innatos de alimentarse y
beber. Los patrones de conducta auto moldeada son secuencias motoras innatas
desencadenadas por el EC.

VARIABLES DEL ESTÍMULO CONDICIONADO

Intensidad Del Estímulo Condicionado


El condicionamiento aumenta en función de la intensidad del EC. Cuanto más intenso es el
EC, más fuerte es el condicionamiento.
Desde el punto de vista ecológico, esta noción resulta lógica. Todos los animales viven en un
entorno de estímulos y son bombardeados constantemente por EECC de varias clases
(estímulos visuales y táctiles, sonidos y olores). Cuando más intenso es un estímulo respecto
al entorno, más llama la atención esa clave y, por tanto, se aprende. Los EECC intensos se
discriminan mejor respecto a la estimulación del entorno que los EECC débiles y, de este
modo, tienen mayor probabilidad de asociarse con un EI.

Naturaleza Del Estímulo Condicionado


La naturaleza del EC guarda bastante relación con la clase de RC que se efectúa.
Bowe, Green y Miller: demostraron que los animales pueden procesar o atender a algunas
clases de EECC más que a otras.
Finalmente en los estudios del aprendizaje causal se analiza durante varias cesiones de un
entrenamiento prolongado teniendo una reacción en el ámbito teórico permitiendo investigar en que
medidas pueden obedecer a procesos cognitivos de tipos asociativo teniendo una combinación
implicando diagnósticos personales en particular.

Referencias bibliográficas
https://www.psicoactiva.com/blog/condicionamiento-clasico-condicionamiento-operante/
https://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf
https://online-psicologia.blogspot.com/2007/12/variables-que-afectan-al.html

También podría gustarte