Está en la página 1de 2

Aprendizaje y Neurociencia cognitiva

Tutor: Dr.  José Luis Vílchez Tornero


Estudiante: Damián Chenche Balladares
Fecha: 25-11-2020
Tema: Historia de la investigación científica del aprendizaje.

Dentro de las teorías y pensamientos psicológico relacionados con el aprendizaje y la


neurociencia, muchos especialistas dieron un aporte realmente considerable, que arrojaron luces
en cuanto a la manera como obtener resultados de absorción de contenidos.
Thorndike, con su teoría funcionalista analizó las funciones desde el punto de vista operacional.
Operacionalización se define como el paso de un constructo que no observamos a una variable
empírica que si se puede manipular. Dentro de su pensar conexionista, el ejemplo más claro es el
experimento que se realizó con ratas y el laberinto. Se deseaba determinar la capacidad de
memoria espacial. Otro ejemplo, sería el operacionalizar el hambre, esta función se puede medir
con las horas que pasaría una persona si comer, y la forma como devora la comida una vez
presentada. Thorndike, consideraba el tema de la pulsión (necesidad), que siempre debía existir
una respuesta que satisfaga el estímulo recibido. Si hay una respuesta que satisfaga una pulsión
éstas quedan asociadas o conectadas.
Watson, estaba relacionado con el tropismo, que es la superposición del que el sujeto tiene una
tendencia innata de reaccionar al ambiente. El sostenía que a cualquier estímulo se elaboraba
cualquier respuesta.
Ebbinghaus, conductista basaba su teoría en la memoria, en la repetición de lo aprendido
(pensamiento), se consideraron varios constructos con sus definiciones tales como:
Empirismo, todo tipo de conocimiento se obtiene de la experiencia.
Materialismo, Sistema filosófico, opuesto al espiritualmente considera que solamente existe la
materia y que reduce el espíritu a una consecuencia de ella.
Atomista, surge para el universo, en partículas atómicas, en un análisis de lo elemental.
Asociacionista, que justifica de manera teórica el mecanismo que explica las actividades del
hombre.
Periferalismo, lo que ocurre dentro, se debe sentir afuera.
Determinismo, adopta la ciencia para experimentar sobre lo ya determinado.
El conexionismo es considerado como el cambio comportamental en base a la experiencia o
emparejamiento.
Pávlov, consideraba que el estímulo condicionada tenía como base un reflejo incondicionado,
automático o innato. A esto los estímulos se asocian y resultan en una respuesta condicionada.
Existe manipulación, y a pesar de no presentarse vinculación, se genera la respuesta. De ahí se
deriva el término de Extinción cuando la respuesta tiende a desaparecer. Luego aparece la
recuperación espontánea, donde se reactiva en cierto nivel los aprendizajes conservados. Pueden
presentarse por generalización o por discriminación.
La teoría del neoconductismo, Hull, Tolman y Skinner consideraban la operacionalización de
las funciones no manipulables.
En el caso de Hull, el se aseguraba que las pulsiones sean observadas al manejar variables
observables. El quería, no solo que se experimente, sino operacionalizarla, hacerlo lógico, formal
y teórico.
Guthrie, quien sostenía el conductismo asociativo, analizaba el E-R desde el punto de vista
formal y propositivo, como intermediario debería existir una variable que se pueda operacionar.
Coincide con Watson al dividir los estímulos parciales, de esta manera cada estímulo parcial,
recibiría una respuesta parcial, esto conllevaría a una respuesta global, que suma los estímulos
parciales y las respuestas parciales.
En el conductismo radical, se da más importancia a la respuesta antes que al estímulo.
Experimento con ratas puestas en un laberinto sin comida, y otras con comida. El propósito era
que los animales diseñen un mapa mental de laberinto.
Skinner, cambió la orientación, y decidió reforzar la respuesta. Su modelo E-O-R. Además, dio
aportaciones del conductismo radical. Como prueba se presentó la caja de Skinner, que
controlaba la variable, de todo lo que presentaba al sujeto. No importa el estímulo, sino el porque
sucede (condicionamiento operante). De ahí que todo lo que aumente la respuesta es
reforzamiento.
Después de la R presentó algo agradable, dada como respuesta general.
El reforzamiento puede ser negativo o positivo: positivo cuando luego de la respuesta se presenta
algo agradable, negativo cuando se quita algo agradable.
Existen estímulos agresivos, que logran decrementar la respuesta, como por ejemplo el castigo
recibido después de robar.
El coste de respuesta, también refuerza la respuesta, puesto que lleva a pensar en el castigo que se
obtendrá por una mala práctica.
Por omisión, brindar estímulos sin obtener ninguna respuesta.
Por extinción, la respuesta de no recibir reforzamiento, tiende a dejar de presentarse.
Para Tolman y su teoría de la conducta molar, sostienen que la respuesta no tiene que emitirse,
que puede transformarse en significado mental y este a su vez parte de una cadena de
significados.
E-S-S-S-S-S-S-S-S-S-S-S-R, de esta manera el modelo conductista propositivo, considera que el
aprendizaje entra en comunión de estímulos y se consolida al llegar a la meta. Formando un mapa
cognitivo operacionalizado. Algunos factores involucrados en la emisión de respuestas
(motivación-estímulo-pulsión-herencia-aprendizaje-madurez).
Para Bandura el aprendizaje se consideraba de forma social, por una tercera persona
(representación mental + estimulo agradable + observación). De esta manera se construye el
aprendizaje observacional, o dicho de otra forma, experimentar en cabeza ajena, observo los
resultados de las respuestas en una tercera persona y aprendo en conformidad.
Finalmente, Lev Vygotsky con su teoría socio cultural, sostenía que el aprendizaje se realizaba
por transmisión o herencia. Para el la inteligencia era el nivel de desarrollo de los procesos
cognitivos en un área determinada. Este se optimiza con un andamiaje psicológico, que logra
solucionar problemas de manera más eficiente a través de un modelo donde se pone en juego lo
que no podemos hacer + la necesidad de aprender + lo que puedo hacer, y este se convierte en un
esquema mental de aprendizaje. Por otro lado, se trata de romper esquemas y desarrollar
óptimamente, donde el Sujeto es el eje central entre el equilibrio, la zona de confort, dirigido o
enfocado a la acomodación que provoca una ruptura de la estructura con la finalidad de observar
la realidad, esta a su vez debe interactuar, generando una respuesta, que se convierte en la
asimilación de conocimientos (aprendizaje).

También podría gustarte