Está en la página 1de 28

Teorías del Aprendizaje

Guía de estudio
Bloque II
Módulo 1

Licenciatura en Pedagogía
Índice

Organizador gráfico ..............................................................................................................2


Introducción .............................................................................................................................3
2.1 Principios del conductismo.........................................................................................4
2.2 Origen y evolución del conductismo .......................................................................5
2.3 Condicionamiento clásico ...........................................................................................7
2.4 Condicionamiento operante.................................................................................... 12
Recapitulación ..................................................................................................................... 21
Conclusión ............................................................................................................................. 26
Fuentes de consulta .......................................................................................................... 27

1
Organizador gráfico

La conducta
responde a
variables
ambientales

Se focaliza en
el aquí y el
ahora

Metas
específicas,
individuales y
comprobable

Conductismo

Condicionamiento Condicionamiento
clásico operante

Reforzamiento
Estímulo
neutro

2
Introducción

Durante este bloque, se desarrollará la perspectiva conductista, explicando

los principios del conductismo, su origen y evolución, el condicionamiento

clásico y el condicionamiento operante.

Skinner y Pavlov fueron pioneros de una corriente y experimentos que hasta

hoy los utilizamos y aplicamos. Sus descubrimientos permitieron que la

visión del conductismo sea más tangible y cercana en el día a día.

A lo largo de este escrito encontrarán ejemplos y definiciones. Disfruten su

materia.

3
2.1 Principios del conductismo

1. La conducta responde a variables ambientales, las situaciones

externas influyen en el individuo para actuar de cierta manera.

2. Desde una perspectiva conductual, el aprendizaje tiene que ser

observado por medio de un cambio en la conducta.

3. En el bloque anterior ahondamos en el tema de aprendizaje, cuando

se relaciona con la conducta, expresa el modo de evaluación

solamente con lo modificado. Las metas conductuales deben

proponerse de forma específica, individual, alcanzable y comprobable.

4. La teoría conductual se focaliza en el aquí y el ahora. Se interviene

sobre lo que actualmente se quiere modificar.

5. Las conductas adquiridas pueden ser modificadas por los principios

del aprendizaje

4
2.2 Origen y evolución del
conductismo

En un inicio se pensaba que no era necesario estudiar los sentimientos y los

pensamientos de los individuos, debido a que no podían ser comprobables.

Se reemplazó la filosofía y la introspección como el mayor método de

investigación, por estudios dentro del laboratorio en donde se pondría

especial énfasis en el condicionamiento. Si se llegaba a una conclusión

acerca del aprendizaje que fuera observable, entonces se conocería el

funcionamiento de la mente.

Con esta orientación a la investigación, se realizaron experimentos con

animales para aprender sobre el “aprendizaje”.

El autor más importante y cercano al conductismo fue John Broadus Watson,

él nació en Greenville, estudió en Furman University y más adelante en la

Universidad de Chicago.

“Su interés por la filosofía y específicamente por la epistemología lo


condujo a la psicología experimental. Estuvo muy influido por las
ideas de John Dewey, James Angell y los funcionalistas de la Escuela
de Chicago. Estudió bajo la dirección de Angell y de un neurólogo,
Henry Donaldson, que había desarrollado la cepa de ratas Wistar”.
(Ardila, 2013. p.315)

5
Mas delante ahondó en la psicología y escribió sobre crianza de niños y fue

pionero y reconocido en campos aplicados de la psicología de nuevo siglo.

“Una de las características centrales del Manifiesto Conductista fue


su énfasis en el ambiente. Aunque Watson se refirió en muchas
ocasiones a factores biológicos, ante todo neurofisiológicos en sus
trabajos con animales, con niños, y con adultos, su énfasis se centró
en el papel del ambiente. Nunca desconoció el rol de la biología en
la conducta. En lo que respecta al ambiente, le dio importancia
primordial. Su conocida frase sobre este tema dice lo siguiente:”
(Ardila, 2013. p.316)
“Dadme una docena de niños sanos y bien formados y mi mundo
específico para criarlos, y yo me comprometo a tomar cualquiera de
ellos al azar y entrenarlo para que llegue a ser cualquier tipo de
especialista que quiera escoger: médico, abogado, artista, mercader
y si, incluso mendigo y ladrón, sin tener para nada en cuenta sus
talentos, capacidades, tendencias, habilidades, vocación o raza de
sus antepasados” (Watson, 1930, p. 104).

La propuesta de Watson movilizó y polarizo opiniones. Con el paso del

tiempo se continuaron las investigaciones y aplicaciones, haciendo una

perspectiva utilizable y funcional para el nuevo siglo. Hoy en día es una de

las corrientes más utilizadas en psicoterapia y educación.

6
2.3 Condicionamiento clásico

Ivan Pavlov, nació en Riazan en 1849 y murió en San Petersburgo en 1936.

Pávlov, comenzó estudiando medicina y química en la Universidad de San

Petersburgo y terminó en Alemania especializándose en fisiología intestinal

y funcionamiento del sistema circulatorio. En 1904, ganó el premio Nobel de

Fisiología y Medicina. Además, es conocido por formular el reflejo

condicionado (salivación de los perros), lo cual desarrolló entre los años

1890-1900.

A través del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a

seres humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que

antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la

respuesta en forma automática.

El condicionamiento clásico explica fenómenos como:

✓ Las lágrimas que se asoman cuando vemos el final de una película.

✓ El temor a los espacios obscuros.

✓ Las mariposas en el estómago cuando vemos a cierta persona.

✓ La forma que temblamos con los nervios.

7
Las siguientes definiciones son importantes para entender el

condicionamiento

 Condicionamiento clásico: tipo de aprendizaje en el cual un estímulo

neutro genera una respuesta después de asociarse con un estímulo

que provoca en forma natural la respuesta.

 Estímulo neutro: estímulo que, antes del condicionamiento, no genera

en forma natural la respuesta de interés.

 Estímulo incondicionado (EI): estímulo que genera en forma natural

una determinada respuesta sin haber sido aprendida.

 Respuesta incondicionada (RI): respuesta natural y que no necesita

entrenamiento (la salivación al oler el alimento).

 Estímulo condicionado (EC): estímulo antes neutro que se asocia con

un estímulo incondicionado para generar una respuesta ocasionada

antes sólo por el estímulo incondicionado.

 Respuesta condicionada (RC): respuesta que, después del

condicionamiento, sigue a un estímulo antes neutro. (la salivación al

oír el sonido del tono).

8
 Un estímulo neutro que sigue un estímulo incondicionado tiene pocas

posibilidades de volverse estímulo condicionado.

 Un estímulo neutro que se presenta justo antes del estímulo

incondicionado tiende más a generar un condicionamiento exitoso.

(medio segundo y varios segundos), según el tipo de respuesta que se

condicione.

 Condicionado= aprendido.

 Incondicionado= no aprendido.

 Estímulo incondicionado: las asociaciones de la respuesta

incondicionada no se aprenden ni son producto de entrenamiento.

9
Durante el condicionamiento, un estímulo antes neutro se transforma en

estímulo condicionado.

Un estímulo condicionado genera una respuesta condicionada, y la

asociación de un estímulo condicionado y una respuesta condicionada es

consecuencia de aprendizaje y entrenamiento.

Una respuesta incondicionada y una respuesta condicionada son similares,

pero la respuesta incondicionada ocurre en forma natural, en tanto que la

respuesta condicionada es aprendida.

10
Experimento salivación

11
2.4 Condicionamiento operante

El pionero y autor más importante del condicionamiento operante fue

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) psicólogo, filósofo y autor.

Skinner defendió el conductismo, investigó y realizó trabajos en donde

propuso técnicas para la modificación del comportamiento. Su intención era

la de mejorar a la sociedad y aumentar el estado de satisfacción del ser

humano.

De 1920 a 1930 comenzó a trabajar con palomas, las cuales, en un ambiente

completamente libre sin ningún tipo de distracción, eran colocadas en un

objeto llamado «caja de Skinner» para controlar el alimento que se les

brindaba. Los resultados de éstos estudios le permitieron descubrir muchos

de los fundamentos y factores que ahora influyen directamente en el

condicionamiento operante.

Fundamentos y conceptos básicos:

 El condicionamiento operante es un estilo de aprendizaje en donde

según sus consecuencias positivas o negativas se fortalece o debilita

la respuesta obtenida.

12
 Edward L Thorndike (1932), estudió el condicionamiento operante a

profundidad. Él aportó el experimento del gato, el cual aprende a

presionar la palanca de la jaula, para salir y recibir alimento.

El gato asocia el presionar la palanca ----- recibir comida (consecuencia

deseable).

 Ley del efecto: las respuestas que generan consecuencias

satisfactorias tienen más probabilidades de repetirse.

Vamos a suponer que queremos enseñarle a una rata dentro de su jaula a

presionar la palanca para recibir alimento. Al principio la rata hambrienta

13
estará dando vueltas por toda su caja intentando subir, salir o encontrar la

forma de conseguir la comida. Lo que esperamos es que en algún momento

la rata llegue a presionar la palanca por accidente y entonces es cuando

recibirá una bolita de alimento.

Esta primera vez, el animal no aprenderá que la palanca y el alimento tiene

alguna conexión, pero conforme pase el tiempo y otra vez por casualidad

presione la palanca y vuela a salir la bolita de alimento, la rata aprenderá a

presionar la palanca hasta satisfacerse y en ese momento nos enseñará el

aprendizaje que obtuvo.

Fundamentos y conceptos básicos

 Reforzamiento: proceso por el cual un estímulo aumenta la

probabilidad de que se repita un comportamiento anterior.

14
 Reforzador: todo estímulo que aumente la probabilidad de que ocurra

de nuevo un comportamiento anterior. ¿Qué tipos de estímulos

actúan como reforzadores? Juguetes, bonos, buenas calificaciones,

dinero .

La única forma en que podemos saber si un estímulo es reforzador

para un determinado organismo consiste en observar si la frecuencia

de un comportamiento anterior aumenta después de presentar el

estímulo.

 Primario: satisface una necesidad biológica y opera en forma natural,

al margen de la experiencia (alimento).

 Secundario: es un estímulo cuya cualidad de refuerzo proviene de su

asociación con un reforzador primario (dinero).

 Reforzador positivo: El reforzamiento positivo es un


procedimiento mediante el cual se le presenta al sujeto un
estímulo que le gusta o le interesa inmediatamente después de
la realización de la conducta (presentación contingente). Con
esto se consigue aumentar la probabilidad de que la conducta
vuelva a ocurrir. El estímulo o situación apetitiva que se pone en
juego en este proceso se conoce como reforzador positivo
(Méndez y otros, 2001).

Ejemplo, pago a los trabajadores al final de la quincena.

15
Cuando se descubre un reforzador positivo para un individuo (por

ejemplo, un caramelo para un niño), podemos utilizarlo en otras

situaciones. A pesar de ello, no deberíamos abusar de un solo

reforzador positivo ya que podríamos caer en la saciedad.

16
Procedimiento del reforzamiento positivo. Méndez y otros (2001)

Especificar de forma concisa la conducta a modificar.

Identificar y seleccionar los reforzadores eficaces (que dependen de cada

individuo).

Administrar de forma inmediata los reforzadores

Aplicar los reforzadores contingentemente.

Evitar la saciedad empleando diversos reforzadores que el sujeto no

tenga

Aproximar la cantidad adecuada de reforzador.

Ajustarse al programa de reforzamiento fijado (puede ser reforzamiento

continuo o reforzamiento intermitente).

Planificar la transición de un tipo de programa a otro (por ejemplo, de un

programa de reforzamiento continuo a uno de reforzamiento

intermitente) con el fin de generalizar los efectos.

17
 Reforzador negativo: estímulo desagradable cuya eliminación genera

más probabilidades de que ocurra de nuevo una respuesta anterior.

Ejemplo: si tienes síntomas de gripa (estímulo desagradable) y se

toma una pastilla. Es más probable que tome la pastilla cuando

experimente de nuevo los síntomas. Ingerir el medicamento se

refuerza de forma negativa porque elimina los desagradables

efectos de la gripa.

Castigo

EL castigo es un estímulo que disminuye la probabilidad de que ocurra de

nuevo un comportamiento anterior, debilita una respuesta ya sea por la

aplicación de un estímulo desagradable (nalgadas) o por la eliminación de

algo placentero (quitarle el carro a alguien que gusta de su uso).

Castigo positivo

Consiste en presentar un estímulo o situación desagradable para el individuo

tras lo cual se espera que disminuya su conducta. (golpes).

Castigo negativo

Este procedimiento supone la retirada de una situación o estímulo agradable

para el sujeto tras la realización de la conducta problemática. Lo que se

pretende es disminuir la frecuencia de la conducta castigada negativamente.

(dinero de quincena).

18
El reforzamiento aumenta la frecuencia del comportamiento que lo precede,

el castigo disminuye la frecuencia del comportamiento que lo precede.

Existen programas de reforzamiento, los cuales son patrones de frecuencia

y regulación del reforzamiento que siguen a un comportamiento deseable.

El programa de reforzamiento continuo, es cuando se refuerza una conducta

cada vez que ocurre, en cambio el parcial (intermitente es cuando solamente

se refuerza en algunas ocasiones.


Fases de condicionamiento operante

Adquisición Generalización Discriminación Extinción Recuperación

espontánea

La Las respuestas Los individuos Cuando se Al igual que en el

adquisición fortalecidas desarrollan retira el condicionamient


de la mediante también reforzamiento
o clásico, las
respuesta se procedimiento discriminacione para alguna
respuestas que
refiere a la s operantes en s al reforzarse respuesta
se han extinguido
fase del un conjunto de las respuestas particular,
vuelven a
aprendizaje circunstancias en una situación, dicha
aparecer algunas
en que la tienden a pero no en otra. conducta
veces, es decir, se
respuesta es extenderse o a disminuye su

seguida por generalizarse frecuencia


da una

reforzadores. en situaciones gradualmente recuperación

Durante la similares. hasta que solo espontánea

adquisición Cuando más ocurre con la

19
la respuesta parecidos sean misma después de un

se vuelve los contextos, frecuencia con descanso


más fuerte o más probable que ocurría

más es la antes del

frecuente, generalización reforzamiento

debido a su . Sin embargo,

relación con es importante

la advertir que

consecuenci en muchas

a reforzante. ocasiones,

después de

que se retiren

los

reforzadores,

se advierte

inicialmente

un aumento

de la cantidad

de respuesta y

de la

frustración

antes de que

empiece la

disminución.

Tabla tomada de Campos (1972:120-123)..

20
Recapitulación

El pionero y autor más importante y cercano al conductismo es John Broadus

Watson, él nació en Greenville, estudió en Furman University y más adelante

en la Universidad de Chicago.

“Su interés por la filosofía y específicamente por la epistemología lo condujo

a la psicología experimental. Estuvo muy influido por las ideas de John

Dewey, James Angell y los funcionalistas de la Escuela de Chicago. Estudió

bajo la dirección de Angell y de un neurólogo, Henry Donaldson, que había

desarrollado la cepa de ratas Wistar”. (Ardila, 2013. p.315)

A través del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a

seres humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que

antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la

respuesta en forma automática.

Las siguientes definiciones son importantes para entender el

condicionamiento

 Condicionamiento clásico: tipo de aprendizaje en el cual un estímulo

neutro genera una respuesta después de asociarse con un estímulo

que provoca en forma natural la respuesta.


21
 Estímulo neutro: estímulo que, antes del condicionamiento, no genera

en forma natural la respuesta de interés.

 Estímulo incondicionado (EI): estímulo que genera en forma natural

una determinada respuesta sin haber sido aprendida

 Respuesta incondicionada (RI): respuesta natural y que no necesita

entrenamiento (la salivación al oler el alimento).

 Estímulo condicionado (EC): estímulo antes neutro que se asocia con

un estímulo incondicionado para generar una respuesta ocasionada

antes sólo por el estímulo incondicionado.

 Respuesta condicionada (RC): respuesta que, después del

condicionamiento, sigue a un estímulo antes neutro. (la salivación al

oír el sonido del tono).

 Un estímulo neutro que sigue un estímulo incondicionado tiene pocas

posibilidades de volverse estímulo condicionado.

 Un estímulo neutro que se presenta justo antes del estímulo

incondicionado tiende más a generar un condicionamiento exitoso.

(medio segundo y varios segundos), según el tipo de respuesta que se

condicione.

22
 Condicionado= aprendido.

 Incondicionado= no aprendido.

 Estímulo incondicionado: las asociaciones de la respuesta

incondicionada no se aprenden ni son producto de entrenamiento.

Fundamentos y conceptos básicos

 El condicionamiento operante es un estilo de aprendizaje en donde

según sus consecuencias positivas o negativas se fortalece o debilita

la respuesta obtenida.

 Edward L Thorndike (1932), estudió el condicionamiento operante a

profundidad. Él aportó el experimento del gato, el cual aprende a

presionar la palanca de la jaula, para salir y recibir alimento.

Fundamentos y conceptos básicos

 Reforzamiento: proceso por el cual un estímulo aumenta la

probabilidad de que se repita un comportamiento anterior.

 Reforzador: todo estímulo que aumente la probabilidad de que ocurra

de nuevo un comportamiento anterior. ¿Qué tipos de estímulos

23
actúan como reforzadores? Juguetes, bonos, buenas calificaciones,

dinero.

La única forma en que podemos saber si un estímulo es reforzador

para un determinado organismo consiste en observar si la frecuencia

de un comportamiento anterior aumenta después de presentar el

estímulo.

 Primario: satisface una necesidad biológica y opera en forma natural,

al margen de la experiencia (alimento).

 Secundario: es un estímulo cuya cualidad de refuerzo proviene de su

asociación con un reforzador primario. (dinero)

 Reforzador positivo: El reforzamiento positivo es un procedimiento

mediante el cual se le presenta al sujeto un estímulo que le gusta o le

interesa inmediatamente después de la realización de la conducta

(presentación contingente). Con esto se consigue aumentar la

probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir. El estímulo o

situación apetitiva que se pone en juego en este proceso se conoce

como reforzador positivo (Méndez y otros, 2001).

Ejemplo, pago a los trabajadores al final de la quincena

24
Cuando se descubre un reforzador positivo para un individuo (por

ejemplo, un caramelo para un niño), podemos utilizarlo en otras

situaciones. A pesar de ello, no deberíamos abusar de un solo

reforzador positivo ya que podríamos caer en la saciedad.

25
Conclusión

A manera de conclusión, el condicionamiento clásico y operante, lo vivimos

todos los días, a veces lo hacemos de forma automática o más consciente.

Los invito a que realicen las siguientes reflexiones:

• ¿A que estamos condicionados todos los días?

• ¿De qué forma podríamos condicionarnos hacia cosas positivas?

• ¿Sirve este método para la educación? ¿estás de acuerdo?

Esto solo es una parte de la gran cadena de conocimiento. Por ende, los

invito a que prosigan al siguiente bloque.

26
Fuentes de consulta

Arancibia, Herrera y Strasser (2008). Manual de psicología educacional.

Teorías conductuales del aprendizaje, capítulo 2. 45-177

Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto

conductista de 1913, Revista Latinoamericana de Psicología, volumen

45, (2). 315-319

Campos, L. (1972). Diccionario de Psicología del Aprendizaje. México: Ciencia de

la Conducta. 120-123.

Pérez, M. Cruz, J. (2003) Conceptos de condicionamiento clásico en los

campos básicos y aplicados Interdisciplinaria, Centro Interamericano de

Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, volumen 20, (2). 205-227

Schunck, D. (2012). Condicionamiento operante, capítulo 3. 63-99

27

También podría gustarte