Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA


UNIDAD II. ACTIVIDAD 4. ORGANIZADOR GRÁFICO. MODELO CONDUCTUAL

TUTORA: LIC. LILIANA MOREYRA JIMÉNEZ

ALUMNO: ROGELIO TORRES LÓPEZ


NÚM. DE CUENTA: 421108246
MÓDULO: 0516
GRUPO: 9511

FECHA: SÁBADO 25 DE MARZO DE 2023


INTRODUCCIÓN

¿Qué es lo que exactamente debe estudiar la psicología? Es una pregunta que fue un tema de debate hacia los inicios de

esta ciencia, por un lado había quienes decían que debía analizar la conciencia (introspeccionistas) y por otro lado quien defendían

que el objeto de estudio tenía que ser la conducta humana (conductistas), de hecho estos últimos inciden en que no existe un claro
1
concepto de lo que es la conciencia.

Después, los primeros científicos preocupados por dar solución a esta interrogante se hallaron ante un nuevo tema de

discusión: dar explicación a la dualidad mente-cuerpo, que ya venía arrastrándose desde tiempos inmemoriables a través de

distintas ideologías, tradiciones culturales y filosofías; teniendo que suplir el concepto “alma” por el de “conciencia”.

Ante la realidad de que diversas construcciones de la conciencia, como imágenes o pensamientos, no puedan ser

confrontadas del todo por la experimentación y entonces formular una metodología para su confrontación es que se abre paso el

modelo conductual. Watson y Poli (1973) detallan que “El interés conductista es controlar las reacciones del hombre. El conductista

describe la conducta en términos de estímulo-respuesta” (p. 2). Entendiendo por estímulo todo agente externo que influye en la

condición del ser y por respuesta el comportamiento de éste.

A continuación se presenta un organizador gráfico que expone diversos tópicos de la teoría conductista, a saber:

fundamentos, representantes, instrumentos de evaluación, técnicas de intervención y algunas instituciones donde se puede brindar

y recibir adiestramiento y capacitación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ORGANIZADOR GRÁFICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


CONCLUSIONES

El modelo teórico conductual surge como una contraposición al modelo teórico psicoanalítico. El psicoanálisis tiene como

base el estudio de la conciencia, de la mente, es más bien una herramienta asistida donde al paciente se le invita a auto-conocerse,

la observación es hacia el interior, busca cuáles son los elementos que crean conflictos en el aparato psíquicio, la introspección
3
conlleva a descubrir estos conflictos; sin embargo, a pesar de poder tener identificadas las causas internas que los crean no se

cuenta con metodologías científicas a seguir que garanticen la efectividad en un tratamiento, tan así es que una terapia psiconalítica

puede tomar años en surtir efecto. Por otro lado, el conductismo tiene como objeto de estudio principal el análisis del

comportamiento humano, si bien hay conductas que son adquiridas hay también las que son aprendidas gracias a la observación

del comportamiento de otros, de modo que el conductismo a diferencia del psicoanálisis posee un carácter objetivo. Los canales de

entrada que determinan la conducta son meramente sensoriales, el organismo juega un papel muy importante ya que la vista, el

olfato, el oído, el gusto y el tacto están implicados en el comportamiento. De lo anterior derivaron los postulados establecidos por

Pavlov y Skinner, dos de los pioneros conductistas, quienes impulsaron los condicionamientos clásico y operante, respectivamente.

Para Pavlov la conducta se debía a la dualidad estímulo-respuesta, mientras que para Skinner lo era al revés: respuesta-estímulo.

En cualquiera de los casos, se tiene por común denominador al ambiente como un agente externo capaz de ejercer influencia

directa en la conducta de los individuos, incluso hasta de un colectivo. Por lo anterior, es posible predecir cuál sería el

comportamiento de una persona que atraviesa circunstancias cotidianas de la vida como la pérdida de un ser querido, el aumento

en la inflación, un accidente automovilístico, un cambio en el lugar de residencia por motivos laborales, etcétera; con base en su

edad, género, posición socio-económica, estado civil o grado de estudios y entonces comprender su salud emocional.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


REFERENCIAS

Bernstein, D. y Nietzel, M. (1982). Introducción a la Psicología Clínica. Mc.Graw-Hill.

Delprato, D. y Midgley, B. (1992). Algunos postulados básicos del conductismo de BF Skinner. Recuperado el, 8.

Skinner, B. y Ardilla, R. (1975). Sobre el conductismo (pp. 158-159). Fontanella.


4

Vargas, J. (2006). Psicología Clínica: Consideraciones Generales. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 9(2), 49-66.

Vera-Villarroel, P., Valenzuela, P., Abarca, O., y Ramos, N. (2005). Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para

el manejo de estados emocionales: un estudio piloto. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 121-132.

Watson, J. y Poli, O. (1973). ¿Qué es el conductismo?. Paidós.

Yela, M. (1996). La evolución del conductismo. Psicothema, 8(Sup), 165-186.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte