Está en la página 1de 44

Efemérides.

Sergent

• el célebre clínico francés de la primera


mitad del siglo XX expresó: ... de lo que
se trata es de mirar “terca y
tenazmente” el "experimento
espontáneo" que todo enfermo nos
brinda.
Interrogatorio por aparatos
Exámen físico general
• Hábito externo, facies, decúbito, marcha, piel, mucosas,
faneras (pelo, uñas).
• SOMA:
tono muscular: involuntaria tensión permanente de un
músculo que voluntariamente se encuentra relajado
.hipertonía
.hipotonía (flaccidez)
.distonía
Trofismo: Condiciones óptimas de nutrición, desarrollo,
renovación y vida de ciertos tejidos.
EXAMEN FÍSICO GENERAL
Paciente normolíneo de raza blanca que deambula sin
dificultad con marcha no característica de proceso
patológico alguno. Que guarda decúbito activo indiferente.
Facies: No características de proceso patológico alguno.
Piel: sin alteraciones.
Mucosas: normocoloreadas.
Faneras:
a) Pelo: de buena implantación y distribución de acuerdo
con su edad, sexo y raza.
b) Uñas: conservan estrías longitudinales, no onicomicosas,
ni onicodistróficas.
T.C.S.: no infiltrado.
Panícula adiposo: conservado
Peso actual:_________ Peso habitual: ________
Talla: _______
Temperatura: _______
S.O.M.A. :
• Músculos:
• Inspección: Simétricos, no encontramos atrofia, no tumoraciones.
Movimientos activos presentes. Señalar las retracciones tendinosas y/o las
contracturas musculares.
• Palpación: No dolorosa, constitución normal. No hay flacidez, ni
espasticidad. Fuerza normal.
• Medida: Para corroborar el aumento o la disminución del volumen
observados en la inspección. Se determina su circunferencia si esta
aumentada o disminuida.
• Huesos:
• Inspección: (Se realiza de forma comparativa, el lado derecho del cuerpo
con el izquierdo). No hay deformaciones de los segmentos óseos. No
tumefacción ni edemas de partes blandas. Coloración cutánea normal.
• Palpación: No dolor o dolor difuso o exquisito. No deformidades, no
aumento de volumen, no depresión ósea. Presencia o no de movilidad
anormal (crepitación en fracturas).
• Mensuraciones.
• Articulaciones: Realizar goniometría en los casos que el rango articular
esté limitado.
EXAMEN FÍSICO REGIONAL
• Cabeza:a) Cráneo: sin alteraciones.
• b) Cara: sin alteraciones
• Cuello: Corto, flexible, no doloroso a los movimientos de flexión, extensión,
circunducción y lateralidad. No adenopatías. No ingurgitación yugular, ni reflujo
hepatoyugular. R. laringotraqueal presente. P.C. presentes y sincrónicos. Tiroides
no visible ni palpable.
• Tórax: de acuerdo con su biotipo.
• Mamas: normales, sin nodulaciones.
• Abdomen:
• Inspección: plano, depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda
que sigue los movimientos respiratorios y los golpes de tos. No visceromegalia.
• Percusión: Timpanismo abdominal normal.
• Palpación: Maniobra abdominal negativa.
• Auscultación: Ruidos hidroaereos presentes.
• Extremidades: Simétricas, sin alteraciones.
• Columna Vertebral:
• Inspección: Postura. Cintura escapular y pelviana simétricas. Cifosis dorsal:
aumentada o disminuida. Concavidad o acentuación de la lordosis lumbar.
Hombros al mismo nivel. Escápula una mayor que la otra. Caderas al mismo nivel.
Pliegue glúteo.
• Palpación: Con el índice y el pulgar se le imprime movimientos laterales a las
apófisis espinosas. No dolorosas a los movimientos laterales de las apófisis
espinosas. Compresión entre las apófisis espinosas a 2 cm a ambos lados de la
línea media, si dolor o no (punto de emergencia de las raíces) y palpación de los
músculos paravertebrales, si están contracturados o no. Si hay espasmo.
EXAMEN FISICO POR APARATOS  
• Aparato respiratorio:
• Inspección: Expansibilidad toráxico normal. No tiraje intercostal. Forma
del tórax no característico de proceso patológico. F. R. : _____
• Palpación: Se comprueba lo anterior con maniobra vértice-base,
vibraciones vocales conservadas.
• Percusión: Soronidad pulmonar clara, normal.
• Auscultación: Murmullo vesicular normal.
• Aparato cardiovascular:
• Inspección y Palpación: Latido de la punta, ni visible ni palpable. Se
comprueba lo anterior con maniobra vértice-base, vibraciones vocales
conservadas.
• Percusión: Área cardiaca dentro de límites normales.
• Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos y bien audibles. F.C.:__
• Sistema Arterial periférico: Pulsos periféricos presentes y sincrônicos.
P.R.____ Presión arterial MSD: ____ MID:____
• MSD: ____ MII: ____
• Sistema venoso periférico: No várices ni microvárices. No circulación
venosa colateral.
• Aparato digestivo:
• Boca: Asepsia. Dentadura completa.
• Lengua: Húmeda, bien papilada, de coloración y tamaño normal, movilización adecuada, no
fasciculaciones.
• Orofaringe: Normal.
• Abdomen: Descrito en examen físico regional. 
• Hígado: Borde superior, séptimo espacio intercostal.

• Borde inferior, no rebasa el reborde costal.
• Tacto Rectal: en los casos de lesión medular enfatizar en las características del tono y reflejos
esfinterianos y la sensibilidad perineal.
• Aparato Genito Urinario: 
• Riñones: no palpables. 
• Puño percusión: No dolorosa.
• Puntos pielo-reno-ureterales: Anterosuperiores: no dolorosos.
• Anteromedios: no dolorosos.
• Posteriores: Costovertebrales: no dolorosos.
• Costomusculares: no dolorosos.
• Genitales externos: Normales.
• Tacto vaginal: Vagina, cuello del útero, posición del útero, anejos, fondo de saco, leucorrea.
• Sistema Hemolifopoyetico:
•  
• Bazo: No percutible, ni palpable.
• Adenopatía: No presenta.

•  
• Sistema nervioso:
• Describir estado de conciencia, orientación,
atención, comunicación ó lenguaje, facies
• Paciente bien (Mal) orientado en tiempo y
espacio, con buena (mala) memoria
anterógrada y retrógada, que responde
amablemente a nuestro interrogatorio
• Fascie: Descrita en Examen Físico General.
• Marcha: (En línea recta, de puntas, de
talones, zig-zag, estrella, hemipléjica, etc)
• Actitud en el lecho: ídem a las anteriores
 Fuerza, tono y trofismo muscular.
Motilidad
2 formas:
motilidad voluntaria: son ejecutadas mediante un acto
volitivo. Dependen de la acción de la corteza cerebral.
Pude ser activa y pasiva
Activa: movimientos activos, fuerza muscular segmentaria
y maniobras de barre y mingazzini
Pasiva: tono muscular y signos meníngeos.
motilidad involuntaria: se realizan independiente de
nuestra voluntad. Dependen de lesiones de los ganglios
basales, del cerebelo, del conjunto de estructuras que
constituyen el sistema extrapiramidal
ejemplos:
temblores
mioclonías
tics
movimientos coreicos, etc.
Procedimiento para su evaluación: indicamos al
paciente que realice con cada segmento todos y
cada uno de los movimientos que le son posible
a esa articulación (1-motilidad voluntaria activa)
criterio Motilidad pasiva: El explorador realiza la
maniobra sin que intervenga la voluntad del
paciente. Permite la detección de limitaciones
articulares.
Motilidad involuntaria: indagar por la presencia
de espasmos musculares, clonus, etc.
Sensibilidad
CONCEPTO: La sensibilidad es la facultad de la
corteza cerebral de reaccionar a los estímulos
aportados a ella por las vías conductoras
centrípetas, con un proceso de excitación que
marcha paralelamente con un proceso psíquico.
Pude ser superficial y profunda.

•Sensibilidad superficial: táctil, térmica y


dolorosa.
Sensibilidad profunda.
Sensibilidad profunda consciente. Se refiere a las sensaciones originadas en
tendones, músculos, huesos, dermis profunda o articulaciones, ellas son:
barognosia :reconocimiento del peso de los objetos. La barognosia se
explora mediante objetos de forma semejante y de distintos pesos, por
ejemplo, pesos de diversos valores que se colocan sobre la mano del
sujeto.
Normalmente, un sujeto debe apreciar un aumento o diferencia de un
tercio en el peso de dos objetos distintos.
barestesia que consiste en la apreciación de la presión ejercida en
diferentes partes del cuerpo. Para explorar la sensibilidad a la presión, hay
que evitar las sensibilidades táctil y térmica. Para el uso común de la clínica
es suficiente hacer presión sobre puntos distintos
del cuerpo, con la yema de un dedo, generalmente el índice, y preguntar al
sujeto en qué punto se ha presionado más. Cuando se requiere realizar una
exploración más delicada de la barestesia, se usan discos metálicos de
diferentes pesos, para ejercer la presión o instrumentos especiales (como
el barestesiómetro de Eulemburg).
palestesia: consiste en la percepción de estímulos vibratorios, como el del
diapasón.
Exploración de la sensibilidad vibratoria (palestesia).
La palestesia se estudia con ayuda de un diapasón, de 128 vibraciones por
segundo, que se hace vibrar mediante un golpe sobre su rama de “U”, y que se
aplica inmediatamente por su pie sobre una superficie ósea, epífisis de los huesos
largos, de la tibia, por ejemplo.
La persona, que mantiene los ojos cerrados, percibe una sensación de trepidación
o vibración sobre el hueso, mientras vibre el diapasón, que compara generalmente
con la electricidad. El explorador (para conocer el estado de la palestesia) pregunta
al sujeto qué sensación tiene.
batiestesia el sentido de las actitudes segmentarias (orientación) por medio de
la cual la persona es capaz de conocer la posición exacta en que se encuentran las
diversas partes de su cuerpo, sin el auxilio de la visiónLa exploración de la
batiestesia equivale prácticamente a estudiar la sensibilidad articular y muscular.
Se procede sin que el sujeto mire lo que va a realizar el explorador; se le mueve
pasivamente, en distintas direcciones, una articulación cualquiera, y se ledetiene en
una determinada posición, preguntándole
entonces en qué posición ha quedado colocada, o bien se le indica que reproduzca
activamente esta posición con la articulación del lado opuesto (naturalmente que
sin mirar). Por lo general, se utilizan los dedos de la mano o del pie, el pulgar o el
dedo gordo, por ejemplo, y se pregunta cómo está el dedo, si junto o separado, si
hacia arriba o hacia abajo.
Esterognosia Reconocimiento de los objetos por la
palpación). Mejor llamada percepción estereognóstica (del
griego stereos: sólido; gnosis: conocimiento) permite al
sujeto el reconocimiento de un objeto por medio de los
distintos tipos de sensibilidad que hemos expuesto
Se explora del siguiente modo: sin que el sujeto mire, se le
coloca en la palma de la mano objetos comunes (una
moneda, una llave, un lápiz, un alfiler, etc.), se le invita a
que los estudie, desplazándolos entre sus dedos; después,
deberá decir cuáles son sus caracteres: forma, tamaño,
consistencia, etc., y luego, nombrarlos. Reconocer las
citadas cualidades del objeto, esto es, realizar la
identificación primaria, constituye el sentido
estereognóstico.
Nombrarlo, esto es, su identificación secundaria, significa ya
la intervención de factores de la corteza cerebral. Si el
sujeto tiene un trastorno motor, por ejemplo, una
hemiplejía, el explorador hará deslizar el objeto por su
mano, manteniéndola cerrada pasivamente
• Taxia: Coordina la realización de los movimientos para que estos sean efectivos y
adecuados.
• El término taxia es sinónimo de coordinación. Se define como la combinación
de contracciones de los músculos agonistas, antagonistas y sinérgicos que
tiene por objeto lograr movimientos voluntarios armónicos, coordinados y
mesurados. El centro más importante de la coordinación de los actos en que
intervienen los músculos es el cerebelo.
• Incluye:
• Coordinación Estática: Romberg Simple y Sensibilizado
• Coordinación Dinámica: Índice- índice
• Índice-nariz
• Talón-rodilla.
• Diadacocinesia.
• TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
• Exploración de la coordinación estática
• A. Maniobra de Romberg simple.
• 1. Ordene al sujeto que se pare con los pies juntos, que se mantenga en la actitud
militar de “firme”. El médico a su lado, estará atento para que el individuo no pierda el
equilibrio y se caiga. Observe si en esta posición él experimenta o no oscilaciones.
• 2. Indique ahora al sujeto que cierre los ojos. Observe entonces, si conserva su posición
de equilibrio o si por el contrario su cuerpo oscila y tiene tendencia a caer.
• En este caso se dice que presenta el signo de Romberg.
• Este signo solo se puede admitir como positivo cuando se produzca una pérdida real del
equilibrio durante la maniobra con la consiguiente separación de los pies, para
mantenerlo. Las oscilaciones del tronco, sin pérdida de equilibrio, no deben considerarse
como signo de Romberg, ya que es propio de muchas personas
neuróticas.
• B. Maniobra de Romberg sensibilizada.
• Se realiza solo si la maniobra de Romberg simple es negativa,
es decir, si con ella no se obtuvo signo de Romberg.

1. Ordene al sujeto se pare con un pie delante del otro y que


trate de mantener el equilibrio. Puede ayudarse con los brazos
extendidos hacia los lados. También puede hacerse con una
pierna elevada hasta la altura de la rodilla de la otra,
formando una especie de número cuatro.
2. Luego, se le indica cerrar los ojos y observe si se sigue
manteniendo el equilibrio o si el cuerpo oscila y tiende a caer.
En estas condiciones es más difícil, incluso normalmente,
mantener el equilibrio. Tenga presente que los ancianos, y
aun los sujetos que no llegan a la tercera edad, les cuesta
trabajo mantener el equilibrio, sobre todo con la posición en
forma de “4”, incluso con los ojos abiertos. No insista en
realizar la maniobra en esta última posición en dichos casos,
ni en los enfermos por otra causa, en los que no se sospeche
o haya evidencia de alteraciones de la coordinación estática.
Exploración de la coordinación dinámica
Todas las siguientes pruebas se hacen primero con los
ojos abiertos y seguidamente, con los ojos cerrados,
para evitar rectificación por medio del sentido de la
vista.
Como las posiciones y los actos a realizar en estas
maniobras a veces son difíciles de comprender, por ser
la primera vez que la persona las realiza, además de
explicarlas, trate de hacerle una demostración de su
ejecución.
1. Prueba del dedo-dedo o dedo-pulgar. Consiste en
tocar la punta del pulgar con la punta de cada uno de
los otros dedos sucesiva y rápidamente, primero con
una mano y después con la otra.
2. Prueba del índice-índice. Se le pide a la persona que abra los brazos con los dedos índices
extendidos y que después los cierre delante, procurando que las puntas de los dedos índices se
toquen. Se realiza varias veces con los ojos abiertos y después, con los ojos cerrados.
Si no hay alteración de la taxia, la persona ejecuta esto con poca o ninguna dificultad; si hay ataxia,
se hará con inseguridad, de modo que los índices no confrontan y uno va más arriba o más abajo,
más adelante o más atrás que el otro.
3. Prueba del índice-nariz. Se le indica al sujeto que, partiendo de la posición inicial de la maniobra
anterior, toque la punta de su nariz, o el lóbulo de la oreja contraria, con el extremo del índice de un
brazo, regrese a la posición de partida y ejecute lo mismo con el otro brazo, es decir, de forma
alternante, lo más rápido posible, primero mirando y después con los ojos cerrados.
El explorador se fijará si el sujeto logra, directa y rápidamente, tocar el sitio indicado con su dedo; o
si también hace una serie de planeos y de oscilaciones, tocando otras partes de la cara antes de la
señalada.
4. Prueba del talón-rodilla. Se realiza con el sujeto acostado en decúbito dorsal, nunca de pie, se le
invita a tocar, con el talón de un pie, la rodilla opuesta. Se realizarealiza de forma alternante con las
dos piernas y lo más rápido posible, primeramente mirando y luego sin mirar.
El explorador observará con atención cómo efectúa el movimiento; si el sujeto toca correctamente
con su talón la rodilla o si primero el pie efectúa una serie de oscilaciones y planeos antes de lograr
tocar la rodilla, y si alcanzada esta no puede mantenerse ahí sino por un breve tiempo, y también
cómo influye la vista, es decir, si la prueba se realiza igualmente bien al ocluir los ojos
5. Diadococinesia. Con el sujeto sentado y la palma de ambas manos descansando sobre los muslos,
se le ordena
que las manos roten simultáneamente para tocar los muslos con su cara palmar alternando con su
cara
dorsal, lo más rápido posible, primero con los ojos abiertos y después, cerrando los ojos.
Ello puede realizarse sin dificultad, si no existe alteración de la coordinación dinámica. Si el sujeto
tiene adiadococinesia, pierde la coordinación simultánea, sobre todo cuando cierra los ojos, y se
observa que cuando una mano toca por su cara palmar, la otra lo hace por su cara dorsal, o no
tocan al mismo tiempo.
Praxia:
Es la capacidad de realizar más o menos,
automáticamente, ciertos movimientos sistemáticos
habituales, para un fin determinado, que se conocen
con el nombre de actos psicomotores intencionales
o gestos. (Facultad de realizar movimientos complejos
destinados a un fin).

•Movimientos transitivos: Que se abotone o


desabotone la camisa.
•Movimientos intransitivos: Que escriba sin lápiz y se
peine sin peine.
•Movimientos Imitativos: Que haga lo mismo que
nosotros.
Reflectividad: Propiedad que tiene el
organismo de reaccionar ante un estímulo.

reflejo:
reflejo respuesta motriz o secretoria,
independiente de la voluntad que se produce
inmediatamente después de la aplicación de un
estímulo sensitivo o sensorial
* Para que se produzca un reflejo es
indispensable que exista integridad del arco
reflejo.
* La ausencia de reflejo puede ser ocasionada
por:
- interrupción de la vía sensitiva
- alteración o daño en el centro del reflejo
- interrupción de la vía motora o secretoria
- imposibilidad del órgano efector para realizar
el movimiento o la secreción que le fuere
ordenada.
* Los centros de los reflejos se encuentran
situados a toda la altura del neuroeje,
por tanto, la exploración de los reflejos
sirve para determinar la integridad o no
de los centros y por consiguiente localizar
el sitio y la altura de una lesión del
neuroeje.
CLASIFICACION:
1. Reflejos osteotendinosos o profundos
2. Reflejos cutaneomucosos o superficiales
1. Reflejos profundos: La respuesta se
obtiene por la aplicación de un estímulo
mecánico sobre los tendones y
ocasionalmente sobre el hueso o el
periostio.
ejemplos:
reflejos cefálicos:
- R. orbicular de los párpados
centro reflexógeno: protuberancia
- R. maseterino
centro reflexógeno: protuberancia
miembros superiores:
- R. bicipital
centro reflexógeno: C5-C6
- R. olecraneano
centro reflexógeno: C5-C6
- R. tricipital
centro reflexógeno: C6,C7 y C8
miembros inferiores:
- R. mediopubiano
centro reflexógeno: D10-L1. su
exaltación con abolición del reflejo
cutaneoabdominal es signo de lesión por
encima de D6. La abolición de ambos
indica lesión por debajo de D6
- R. rotuliano o patelar
centro reflexógeno: L2,L3 y L4
- R. aquíleo
centro reflexógeno: L5,S1 y S2.
2. Reflejos superficiales: Se obtienen
después de la aplicación de un estímulo
sobre la piel o sobre las membranas
mucosas.
Se trata de arcos reflejos de integración
espinal, multineuronal, polisináptica cuyo
punto de partida depende de un estímulo
nociceptivo ( reflejos nociceptivos)
ejemplos:
- R. corneano o conjuntival
centro reflexógeno: protuberancia
- R. faringeo
centro reflexógeno: protuberancia
- Reflejos cutaneoabdominales:
superior (epigástrico): D7,D8 y D9
medio (umbilical): D9,D10 y D11
inferior (hipogástrico): D11 y D12
R. cremasteriano y homólogo en la mujer (Geigel)
centros reflexógenos: L1, L2
R. cutaneoplantar. Signo de Babinski
signo de babinski ó sucedáneos: traducen alteración orgánica o funcional de la vía piramidal.
• Signo de Babinsky: Habla a favor de toma del sistema piramidal.
• Exploración: Se estimula la planta del pie con una aguja, pluma o llave.
• Respuesta normal: Flexión de los dedos. Reflejo plantar.
• Respuesta anormal: Extensión del pulgar con los demás dedos. Puede haber una abducción del
quinto dedo (Reflejo de Poussep). Cuando hay respuesta en ábanico se considera una modalidad
de Babinsky.
• Sucedáneos de Babinsky:
• Openheim: Presionar de arriba hacia abajo cara interna de la
tibia.
• Schaeffer: Pellizcamiento del tendón de Aquiles.
• Gordon: Comprimir las masas musculares de la pantorrilla.
• Mediantes ellos se pueden obtener la misma respuesta del signo de Babinsky.
• Signos
• Extrapiramidales: Tics, temblores, movientos coreicos de tipo parkisoneano, atestósicos.
• - Piramidales: Hiporeflexia, hipertonía, Babinsky, abolición de los reflejos cutáneos abdominales.
• - Signos Meníngeos:
• Kerning: Superior: Manteniendo las piernas rectas se levanta el tronco del paciente, si positivo
flexiona las rodillas.
• Inferior: Idem al anterior, pero en lugar del tronco se elevan las piernas rectas, si positivo
flexiona las rodillas.
• Brudzinski: Se flexiona la cabeza suavemente sobre e1 tronco, si positivo, hay flexión de rodillas
y caderas.
• Contralateral: Se flexiona un muslo sobre la pelvis, otra, la otra pierna reproduce el movimiento
si positivo.
• Rigidez de Nuca
*La ausencia fundamental de los reflejos, ni
su respuesta más exagerada, son por sí
misma signo de anormalidad
Tiene mucha importancia la concordancia y
la simetría o asimetría de los reflejos, es
decir la comparación de la respuesta de un
reflejo con el resto de los reflejos de una
misma persona o la comparación de la
respuesta de un lado con la respuesta del
mismo reflejo en el lado opuesto.
 Evaluación sensitiva:
2 modalidades:
- exploración del tacto superficial
- exploración del dolor
mapa de dermatomas
Escala de 3 niveles:
0 = Ausencia de sensación
1 = Sensación alterada
2 = Normal
NE = No explorable
Puntuación Máx: 112 puntos para cada modalidad.
Evaluación motora (Índice del acumulado motor):
se realiza sobre 5 grupos musculares claves de
cada extremidad
Miembros superiores:
C5 flexores de codo (bíceps y braquial anterior)
C6 dorsiflexores de muñeca (extensores radial del
carpo)
C7 extensores de codo (tríceps, anconio)
C8 flexor de los dedos (flexor profundo de los
dedos) tercer dedo
D1 abductor del quinto dedo
Miembros inferiores:
L2 flexores de cadera (Psoas-iliaco)
L3 extensores de rodilla (cuadriceps)
L4 dorsiflexor de tobillo (Tibial anterior)
L5 extensor del primer dedo
S1 flexores plantar del tobillo
(Gastronemio y soleo)
* La máxima puntuación obtenible es 100
puntos (25 para cada extremidad)
En LME:
• Nivel sensitivo: segmento medular más
caudal con función sensitiva normal (nota
2)
• Nivel motor: último miotoma con función
muscular normal (nota 5)*
• Nivel neurológico de lesión: último
segmento funcionante de la médula, donde
la sensibilidad y motilidad son normales.
* Escala de 5 valores (ver exámen de SOMA)
*En el segmento que desde el punto vista
clínico no sea posible evaluar la función
motora (C1-C4,D2-L1,S2-S5), se considera
que el nivel motor es el mismo que nivel
sensitivo.

Evaluación de la marcha
Actividades de la vida diaria
• - Pares Craneales:
• I Par (El Olfatorio)
• II Par (Óptico)
• III Par (Motor Ocular común): Rama Superior: Recto superior
• Elevador del párpado superior.
• Rama inferior: Recto interno, recto inferior, Oblicuo menor.
• IV Par (patético): Inerva el oblicuo mayor
• VI Par (motor ocular externo): Recto externo
• V Par (trigémino): Rama sensitiva: sensibilidad de la cara.
• Rama Motora: Músculos masticadores
• VII Par (Facial) : Rama sensitiva: 2/3 anteriores de la lengua.
• Rama motora: Músculos de la expresión
• VII Par: (Estato-acústico): Equilibrio y Audición.
• IX Par (Glosofaringeo): Sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la
lengua.
• X Par (Vago): Reflejo del vómito (movilidad del velo del paladar).
• XI Par (Espinal): Músculo esternocleidomastoideo y trapecio de su
lado. Se lo ordena elevar y bajar los hombros.
• XII Par (Hipogloso): Se le ordena que mueva la lengua.
• Historia psicosocial:
• Paciente de ___ años, historia del nacimiento, DPM, es el
tercero de una prole de 5 hermanos, donde vive (rural o
urbana), características de la vivienda (señalar si existen
barreras arquitectónicas), estado civil, vive con su familia
(composición), lugar que ocupaba en el núcleo familiar
antes del proceso actual, economía doméstica, empleo
(características, remuneración, solvencia), su salario es la
única fuente de ingresos de la familia, qué funciones dentro
del grupo familiar ha dejado de realizar (aporte financiero,
tareas domésticas, actividades sexuales, esparcimiento),
cuenta con otros familiares (padres, hermanos, etc., viven
cerca), nivel educacional y cultural, creencias,
organizaciones a que pertenece, estilo de vida, empleo del
tiempo libre antes del proceso actual, nivel de aspiraciones
con el proceso rehabilitador, conocimiento de otro oficio,
conocimiento de su enfermedad.¿Cómo
enfermedad. está desde el punto
de vista psíquico?.
Diagnostico Cinesiológico incluye:

a) resumen sindromico según el tipo de lesión


b) diagnostico nosológico (se precisa si es una
lesión del S.N.C, ejemplo P.C espástica ).
c) diagnostico etiológico (se registra la causa
de la enfermedad).
d) diagnostico Topográfico (se registra la
extensión de la lesión, cuadriparesia,
hemiparesia, etc.)
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

• EJEMPLOS
• Aumentar arco articular en MSD.
• Disminuir el dolor.
• Mejorar el tropismo.
• Aumentar fuerza muscular.
• Corregir marcha lo más estética posible.
• Mejora la AVD.
• Adecuación o apoyo psicológico del paciente y
el familiar.
CLASIFIACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Deficiencia: ____Discapacidad: ____ Minusvalía: _____

• GRADOS DE DISCAPACIDAD SEGÚN EL GRADO DE LIMITACIÓN EN


LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD):
• Se define como actividades de la vida diaria al conjunto de actividades que
realiza una persona para vestirse, comer, aseo e higiene personal) que también
son conocidas como auto cuidado, existen otras actividades de la vida diaria
como son las comunicación, actividades intrínsecas (levantarse, agacharse,
reclinarse,etc.) y funciona (llevar, elevar, empujar, etc.) función sensorial,
funciones manuales, función sexual, actividades sociales y de ocio.
• Teniendo en cuenta estas funciones se han definido los grados de discapacidad:
• GRADO I: discapacidad nula. La deficiencia no limita las AVD.
• GRADO II: discapacidad leve. Presenta alguna dificultad en AVD pero puede
realizar en la práctica, la totalidad de las mismas.
• GRADO III: discapacidad moderada. la deficiencia causa una imposibilidad o
disminución importante de la capacidad de la persona para realizar algún AVD,
siendo independientes en las actividades de auto cuidado.
• GRADO IV: discapacidad severa. Disminución importante a imposibilidad para
la realización de la mayoría de las actividades de la vida diaria, pudiendo estar
afectada alguna de las actividades de auto cuidado.
• GRADO V: discapacidad grave. Imposibilita todas las actividades de la vida
diaria.
PRONÓSTICO REHABILITADOR
Bueno: __________ Malo: __________

ASPECTOS DE EXPLORACIÓN FUNCIONAL QUE DEBEN
APARECER EN LA HISTORIA CLÍNICA EN REHABILITACIÓN:
• Ambulación: camina sin ayuda, utiliza apoyo (cual), usa silla de
ruedas, el desplazamiento que logra es solo en la casa, logra subir
escaleras, logra conducir automóviles.
• Traslados o transferencias: puede acostarse y levantarse sin
ayuda, puede sentarse y levantarse del inodoro sin ayuda, si utiliza
silla de ruedas puede realizar las transferencias.
• Vestido: puede ponerse la ropa, puede abotonarse, puede ponerse
los zapatos.
• Comida: puede comer sin ayuda, puede utilizar el cuchillo, puede
utilizar vasos y tasas.
• Higiene personal: puede bañarse sin ayuda, puede lavarse los
dientes sin ayuda, puede afeitarse sin ayuda, puede peinarse sin
ayuda, puede maquillarse sin ayuda, tiene incontinencia urinaria o
fecal (utiliza sonda), puede higienizarse después de la defecación.
• Determinar el tipo de dependencia: apoyo (presencia y vigilancia
de otra persona), ayuda física parcial, ayuda física total.

También podría gustarte