Está en la página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRÍAS”
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN AVANZADA
DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA INTERNA
HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS “DR. ADOLFO D’ EMPAIRE”
MUNICIPIO CABIMAS - ESTADO ZULIA

NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA EN PACIENTES ATENDIDOS EN


LA CONSULTA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DE
CABIMAS “DR. ADOLFO D´EMPAIRE”. ZULIA. VENEZUELA. 2021.

Trabajo Especial de investigación presentado como requisito para optar al grado de


especialista en "Medicina Interna"

Autor Dr. José Moisés Navarrete


C.I.: 17.516.578

Tutor (a) Académico: Dra. Blanca Rodríguez


C.I.: 12.283.195

Cabimas, Diciembre 2021


Cabimas, 15 de diciembre de 2021

Ciudadanos.,
Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado PNFA en Medicina
Interna
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Presente. -

Quienes suscriben, miembros del Comité Académico de Postgrado


PNFA en Medicina Interna, para examinar el Trabajo de Investigación,
presentado por el ciudadano(a) JOSÉ MOISÉS NAVARRETE GUTIÉRREZ,
C.I. 17.516.578, bajo el título: “NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA EN
PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA DE MEDICINA INTERNA DEL
HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS “DR. ADOLFO D´EMPAIRE”. ZULIA.
VENEZUELA. 2021.”, a fin de verificar que se cumplan los requisitos legales
para optar al título como Especialista en Medicina Interna.

Por el Comité Docente del Programa PNFA Medicina Interna Docente:


Hospital General de Cabimas “Dr. Adolfo D’ Empaire”

Atentamente,

_____________________ _______________________
Dr. Yuseppi Ferrer Dra. Blanca Rodríguez
C.I.: C.I.: 12.283.195
Tutor Metodológico Coordinadora del Comité

_________________________
Dr. Carlos Leal
C.I: 18.576.287
Miembro del Comité

ii
Cabimas, 15 de diciembre de 2021

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado PNFA en Medicina Interna
Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
Presente. -

La presente es para comunicarles, que en mi carácter de tutor he leído y


analizado el proyecto de investigación titulado “NEUROPATÍA DIABÉTICA
PERIFÉRICA EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA DE
MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS “DR.
ADOLFO D´EMPAIRE”. ZULIA. VENEZUELA. 2021.” realizado por el
ciudadano JOSÉ MOISÉS NAVARRETE GUTIÉRREZ, C.I. 17.516.578. Para
optar al título de Especialista en Medicina Interna, por cuanto considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para su presentación y evaluación
por parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente:

_____________________
Dra. Blanca Rodríguez
C.I.: 12.283.195

iii
Acta N.º _____

ACTA DE VALORACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


Nosotros: __________________ titular de la Cédula de identidad Nº
____________ (coordinador/a), __________________, titular de la Cédula de
identidad Nº ____________ (principal) y ________________ titular de la Cédula
de identidad Nº ____________ (tutor/a), integrantes del jurado evaluador
designado por el Comité Académico y la Coordinación del PNFA en Medicina
Interna, de la sede de formación Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo
D´Empaire, según Acuerdo Nº _____ de fecha __________, para valorar el
Trabajo Especial de Grado titulado NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA EN
PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA DE MEDICINA INTERNA DEL
HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS “DR. ADOLFO D´EMPAIRE”. ZULIA.
VENEZUELA. 2021., presentado por la(el) ciudadana(o): José Moisés Navarrete
Gutiérrez, titular de la Cédula de identidad N.º 17.516.578, como requisito parcial
para optar al título de Especialista en Medicina Interna; por medio de la presente
hacemos constar que, una vez realizado el procedimiento de revisión y
presentación del Trabajo Especial de Grado de la(el) cursante, en sesión pública,
celebrada el día de hoy, 15 de Diciembre de 2021, a las 9:00 am, en la sede de
formación Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D´Empaire de la Universidad
de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” HChF, del núcleo Zulia, llegamos
al siguiente veredicto:
Aprobado ( ) Aprobado con observación ( )
OBSERVACIÓN:___________________________________________________
_________________________________________________________________

En la ciudad de Cabimas a los 15 días del mes de diciembre de 2021.

________________ __________________ __________________

Firma y C.I. Firma y C.I. Firma y C.I:

Coordinador(a) Principal Tutor(a)


Sello

LF/RH/ZH/OD

iv
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme culminar esta etapa de mi formación académica y


brindarme fuerza y sabiduría.

A mi familia, en especial a mi hijo Azael David, por ser el motor de mi vida. A


mis padres, Lirima Victoria y Cecilio José por brindarme su amor y enseñarme a nunca
rendirme en la búsqueda de mis sueños. A mis hermanos Roselin, Barbara e Ignacio
por su apoyo incondicional. A mi compañero, Jimi Alexander, por impulsarme a
cumplir mis metas.

A la doctora Lisbeth Ordoñez, por ser más que mi maestra, una segunda
madre, cuyo ejemplo siempre me inspira a crecer.

Moisés Navarrete

v
AGRADECIMIENTOS

Quiero gradecer infinitamente a Dios por que el hace todo posible por muy
difícil que sea el camino él lo hace fácil para que sigamos recorriéndolo.
En este camino tan arduo donde aprendí tantas cosas maravillosas, debo
agradecer ha tantas personas que estuvieron de una u otra forma involucradas en
que siguiera adelante, comenzare nombrando a la Dra. Blanca Rodríguez, mas que
una tutora, una profesora, muchas veces madre y amiga, sus regaños, me
impulsaron. Mis compañeros de inicio que ahora son especialistas cada unos me
enseñaron a ser una familia y que todos estábamos para apoyarnos Bertilia, Darrel,
Sikyu , Lisbeth y en especial a Marilena por nadie pudo con nosotros. Durante el
camino se sumaron mas hermanos a nuestra familia que vinieron no solo acrecentar
si no a formar parte entre ellos mi compañero inseparable un hermano Diego
Armando, claro no dejare de mencionar a Yenalix, Lucenit, Rafael, su suma nos
fortaleció. Hare mención honorifica a un profesor que se convirtió un nuestro amigo,
hermano e impulsor de nuestro actual logro el Dr. Carlos Leal, aún recuerdo una
conversación que tuvimos luego de una revista médica, de ahí salió mi obra maestra
que luego se extravió.
Creo que no dejare de agradecer a todas las enfermeras con las que pelee
muchas pero muchas veces, esas manos poderosas que me ayudaron, unas hablan
mal de mi otras reconocen mi talento, lo que si nunca dejare de tenderles la mano en
cualquier momento que lo necesiten a ustedes gracias.
De las personas extra laborales que me decían tu si puede y eras capas de
escuchar mi quejas y reclamos, de decirme que hacer ante la angustia esta Belkis
Martínez un ángel hecho mujer.

vi
ÍNDICE
pp.

CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR ………………………………………………… jj


CARTA DE APROVACION DEL TUTOR ……………………………………...………... jij
ACTA DE VEREDICTO …………………………………………………………..……… jjjj
DEDICATORIA ………………………………………………………………...………….. iv
AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………………..….v
RECONOCIMIENTO …………………………………………………………………...… vi
LISTA DE CONTENIDO ………………………………………………………………..… vii
LISTA DE TABLA …………………………………………………………………….....…viii
LISTA DE GRAFICOS …………………………………………………………………...…ix
RESUMEN ………………………………………………………………………………..... x
ABSTRACT ………………………………………………………………………………….xi
INTRODUCCION ………………………………………………………………...………… 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………..………………………………… 3
Justificación ……………………………………...…………………………..…. .. 7
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..…. 9
Objetivos General ………………………………………………………………..…9
Objetivos Específicos …………………………………………………………..…. 9
MARCO TEORICO …………………………………………………………………….... 10
Antecedentes de la investigación …………………………………………….... 10
METODOLOGIA …………………………………………………………………………..14
Tipo y diseño de investigación …………………………………………………...14
Población, muestra y tipo de muestreo ………………………………………….14
Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos …………..16
Operacionalización de las variables …………………………………….………17
Plan de Análisis de Datos ………………………………………………………...17
Consideraciones Éticas …………………………………………………………..18
RESULTADOS …………………………………………………………………………….19
DISCUSIÓN ………………………………………………………………………………..25
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………...27
ANEXOS ……………………………………………………………………………………31

vii
LISTA DE TABLAS

Tabla pp.

1. Preguntas y puntaje del cuestionario MNSI (The Michigan Neuropathy Screening


Instrument) …………………………………………………………………………………..5

viii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1. Distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 según género, Consulta


Externa de Medicina Interna del Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D´Empaire.
2021…………………………………………………………………………………………20
2. Distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 según grupo etario, Consulta
Externa de Medicina Interna del Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D´Empaire.
2021………………………………………………………………………………………....21
3. Frecuencia de neuropatía diabética en paciente con diabetes mellitus tipo 2,
Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo
D´Empaire. 2021………………………………………………………………………...…22
4. Distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 y neuropatía diabética según
género, Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital General de Cabimas Dr.
Adolfo D´Empaire. 2021…………………………………………………………………...23
5. Distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 y neuropatía diabética según
grupo etario Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital General de Cabimas
Dr. Adolfo D´Empaire. 2021………………………………………………...……………..24
6. Distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 y neuropatía diabética según
años de diagnóstico, Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital General de
Cabimas Dr. Adolfo D´Empaire. 2021……………………………………………………24

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRÍAS”
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN AVANZADA
EN ESPECIALIZACION EN MEDICINA INTERNA
HOSPITAL GENERAL DE CABIMAS “DR. ADOLFO D’ EMPAIRE”
MUNICIPIO CABIMAS - ESTADO ZULIA

NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA EN PACIENTES ATENDIDOS EN


LA CONSULTA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DE
CABIMAS “DR. ADOLFO D´EMPAIRE”. ZULIA. VENEZUELA. 2021.

Autor: Dr. José Moisés Navarrete


Tutora: Dra. Blanca Rodríguez
Año: 2021

RESUMEN

Objetivo. Determinar la frecuencia de Neuropatía Periférica en pacientes con


Diabetes Mellitus tipo 2 en la Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital Dr.
Adolfo D´Empaire de Cabimas. Marzo – Octubre. 2021. Métodos. Estudio no
experimental, prospectivo y transversal, que aplico respectivamente un cuestionario
the Michigan Neuropathy Screening Instrument (MNSI), y un examen físico cuya
escala fue validada por Moghtaderi 2006, a una muestra de 277 pacientes que
acudieron desde Marzo a Octubre del 2021. La primera parte sólo orienta sobre la
presencia de síntomas neuropáticos y no influye en la calificación. En la segunda
parte los pacientes detectados con más de 2 puntos en la escala de 10, se
consideraron positivos para neuropatía diabética periférica. Resultados. La
frecuencia de Neuropatía Periférica se presentó en 127 pacientes (52,7%) del total en
estudio. La prevalencia en hombres y mujeres fue 55,6 y 50,8% respectivamente. Con
relación con el tiempo de evolución de la diabetes de 0 - 5, 6 - 10 y más de 10 años,
58,9, 69,1 y 77,1% respectivamente. Entre las complicaciones microvasculares la
frecuencia de neuropatía diabética se presentó en 83,6% y en los pacientes sin
complicaciones la frecuencia fue 49%. Las alteraciones anatómicas se presentaron
98% de los pacientes con neuropatía. Siendo la piel seca la alteración más frecuente
50% de los pacientes. Seguida por la hiperqueratosis 33,5% y las fisuras 12,7%. La
onicomicosis se presentó en 32% del total de pacientes, en los pacientes sin
neuropatía se encontró 16,8% y en los pacientes con neuropatía 53,4%.

Palabras Claves: Diabetes Mellitus, tipo 2; Neuropatía Diabética, prevalencia,


factores de riesgo,Michigan Neuropathy Screening Instrument.

x
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
MINISTRY OF PEOPLE'S POWER FOR HEALTH
UNIVERSITY OF HEALTH SCIENCES "HUGO CHAVEZ FRÍAS"
NATIONAL ADVANCED TRAINING PROGRAMS
OF SPECIALIZATION IN INTERNAL MEDICINE
GENERAL HOSPITAL OF CABIMAS “DR. ADOLFO D ’EMPAIRE”
CABIMAS MUNICIPALITY - ZULIA STATE

PERIPHERAL DIABETIC NEUROPATHY IN PATIENTS TREATED AT THE


INTERNAL MEDICINE OFFICE OF THE GENERAL HOSPITAL OF CABIMAS
“DR. ADOLFO D´EMPAIRE”. ZULIA. VENEZUELA. 2021.

Author: Dr. José Moisés Navarrete


Tutor: Dra. Blanca Rodríguez
Year: 2021

ABSTRACT

Objetive. Determine the frequency of Peripheral Neuropathy in patients with type 2


Diabetes Mellitus in the Outpatient Clinic of Internal Medicine of the Dr. Adolfo
D´Empaire de Cabimas Hospital. March - October. 2021. Methods. Non-
experimental, prospective and cross-sectional study, which applied respectively a
questionnaire the Michigan Neuropathy Screening Instrument (MNSI), and a physical
examination whose scale was validated by Moghtaderi 2006, to a sample of 277
patients who attended from March to October 2021. The first part only provides
guidance on the presence of neuropathic symptoms and does not influence the rating.
In the second part, the patients detected with more than 2 points on a scale of 10 were
considered positive for diabetic peripheral neuropathy. Results. The frequency of
Peripheral Neuropathy was presented in 127 patients (52.7%) of the total under study.
The prevalence in men and women was 55.6 and 50.8% respectively. Regarding the
time of evolution of diabetes from 0 - 5, 6 - 10 and more than 10 years, 58.9, 69.1 and
77.1% respectively. Among microvascular complications, the frequency of diabetic
neuropathy was 83.6% and in patients without complications the frequency was 49%.
Anatomical alterations occurred in 98% of patients with neuropathy. Dry skin being the
most frequent alteration in 50% of patients. Followed by 33.5% hyperkeratosis and
12.7% fissures. Onychomycosis occurred in 32% of all patients, 16.8% were found in
patients without neuropathy and 53.4% in patients with neuropathy.

Keywords: Diabetes Mellitus, type 2; Diabetic Neuropathy, prevalence, risk factors,


Michigan Neuropathy Screening Instrument.

xi
INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus se trata de un padecimiento crónico degenerativo


presente en todo el mundo, de acuerdo a la OMS hasta el 2013 hay más de 347
millones de personas con diabetes y se espera que alcance los 438 millones en 2030.

De acuerdo con la American Diabetes Asociación (ADA), la diabetes es un


grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la hiperglucemia resultante de los
defectos de la secreción o la acción de la insulina o ambas. Existen muchos procesos
fisiopatogénicos involucrados en su aparición, que varían desde la autodestrucción
autoinmunitaria de las células beta del páncreas hasta alteraciones que conducen a
la resistencia a la acción de la insulina. La base de todas las alteraciones metabólicas
es la acción deficiente de la insulina sobre los tejidos blanco. Esto último se debe a la
secreción inadecuada de insulina o a la disminución de la respuesta tisular en alguno
de los distintos puntos de la compleja vía de la hormona, entre las complicaciones a
largo plazo, se conocen la retinopatía, la Neuropatía Periférica y la neuropatía
autonómica (1).

La DMT2 es un problema de salud pública a nivel mundial que presenta una


prevalencia del 9 % en personas mayores de 18 años, lo que representa entre 194 y
246 millones de diabéticos en el mundo (2). En Latinoamérica, la Federación
Internacional de Diabetes (IDF) estimó en el 2018 que la prevalencia ajustada de
diabetes era del 9,2 % entre los adultos de 20 a 79 años; solo Norteamérica (10,5 %)
y el Sur de Asia (10,9 %) tenían tasas mayores (3). En el Venezuela (2021) se estimó
alrededor de 563 840 casos de DMT2 en personas entre 20 a 79 años, situándose la
prevalencia del país en el 6,89 % (4), convirtiéndose esta enfermedad en una de las
más frecuentes en consulta externa y en un verdadero problema de salud a nivel
nacional.

La Neuropatía Diabética Periférica de miembros inferiores es una


complicación microvascular crónica en pacientes con DMT2. Su prevalencia se
incrementa paralela al tiempo de evolución de la enfermedad. Se estima que la
prevalencia global de neuropatía se aproxima al 50 %; es la mayor causa de

1
morbilidad e incrementa la mortalidad en quienes la padecen, relacionándose
directamente con los años de evolución de la diabetes (5).

Debe tenerse en cuenta que la neuropatía diabética puede presentarse de


varias formas, como polineuropatía y como mononeuropatía, neuropatía autonómica
o ambas; las manifestaciones clínicas van a depender de qué forma se presente.

La forma de presentación más frecuente de la neuropatía diabética es la


neuropatía periférica simétrica, que puede afectar a fibras nerviosas cortas y largas,
generalmente, de extremidades inferiores.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La etiopatogenia de la Neuropatía en la Diabetes es multifactorial; diversos


estudios sugieren que en el estado diabético se produce una falla en el neurotropismo,
transporte axonal y expresión de genes a través de cuatro vías. 1) Exceso de glucosa
que es desviado de la glucolisis a la vía de poliol. 2) La glucosa puede ser oxidada y
formar productos de glicación avanzada (AGEs) que alteran la matriz extracelular,
activando receptores que producen intermediadores de especies reactivas de
oxígeno (ROS) y estos alteran la función de proteínas intracelulares. 3) Proteína
cinasa C que activa directamente intermediarios glucolíticos o indirectamente como
segundo mensajero para hormonas, que llevan al aumento de enfermedades
vasculares, inflamación y estrés oxidativo. 4) Glucolisis parcial que produce
acumulación de intermediarios glucolíticos y genera la formación de fructosa-6-fosfato
que es llevada a la vía de hexosa, esta aumenta la enfermedad vascular y genera
ROS. Estos factores contribuyen al desarrollo de la degeneración y disfunción del
nervio produciendo la neuropatía (6).

Existen reportes en los que otros factores metabólicos inducen a una


alteración en el metabolismo de los ácidos grasos con reducción de precursores de
prostaglandinas (PG) especialmente, ácido linoleico y PGE1 que participa en la
regulación de ATPasaNa+/K+. Reportes actuales han descrito un aumento general
de canales de Nav 1,6-1,8 y CaV tipo L, T y N, con una disminución en la expresión y
función de los canales de Kv 1,2 en el ganglio de la raíz dorsal (DRG). Sugieren que
estos pueden contribuir a la hiperexcitabilidad del nervio periférico en modelos de
diabetes mellitus tipo 1 (7, 8). Por otra parte, se conoce que la sensibilización central
involucra al metabolismo de la glucosa, específicamente, la aldosa reductasa, en los
oligodendrocitos espinales, que conduce a la sobreexpresión de la enzima
ciclooxigenasa-2 (COX-2) responsable de la síntesis de las prostaglandinas E
proinflamatorias (9, 10).

La afección de las fibras nerviosas cortas suele manifestarse con dolor y


pérdida de fibras nerviosas intraepidérmicas que reducen la sensibilidad. El principal
riesgo del daño de estas fibras es la ulceración del pie en los puntos de apoyo, con

3
posterior gangrena y amputación, complicación relativamente frecuente en pacientes
diabéticos, que afecta aproximadamente al 19,9 % de estadounidenses diabéticos
con edades entre 65-74 años (11).

La sintomatología de afección a fibras nerviosas largas y cortas por lo general


comienza en los pies para posteriormente extenderse de manera proximal,
constituyendo lo que se ha denominado patrón de “guante-calcetín”. Algunos
pacientes tienen la sensación subjetiva de llevar puestos calcetines y esto no deja
que su calzado encaje adecuadamente, mientras que otros refieren un aumento de la
sensibilidad de modo que el caminar les resulta incómodo e incluso doloroso; en
general, en los pacientes puede existir una gran variabilidad en los síntomas
sensitivos. La gran cantidad de síntomas en estos pacientes se convierten en
situaciones adversas que, en la mayoría de los casos, conllevan a una marcada
reducción de la calidad de vida con secuelas tanto físicas como mentales (12).

La sintomatología de afección a fibras nerviosas largas y cortas por lo general


comienza en los pies para posteriormente extenderse de manera proximal,
constituyendo lo que se ha denominado patrón de “guante-calcetín”. Algunos
pacientes tienen la sensación subjetiva de llevar puestos calcetines y esto no deja
que su calzado encaje adecuadamente, mientras que otros refieren un aumento de la
sensibilidad de modo que el caminar les resulta incómodo e incluso doloroso; en
general, en los pacientes puede existir una gran variabilidad en los síntomas
sensitivos. La gran cantidad de síntomas en estos pacientes se convierten en
situaciones adversas que, en la mayoría de los casos, conllevan a una marcada
reducción de la calidad de vida con secuelas tanto físicas como mentales (12).

El desarrollo de Neuropatía Diabética periférica depende de varios factores,


como la HTA, dislipidemia, obesidad, control de la glucemia, tiempo de evolución de
la diabetes y edad. En Ethiopia, se estudiaron 2.006 personas con DMT2 y se
encontró una prevalencia de neuropatía periférica del 29,2 %; se demostró que esta
tiene una relación directa con la edad, el tiempo de evolución de la enfermedad, la
presencia de HTA, dislipidemia y niveles de HbA1C superiores a 6,5 %. En cambio,

4
no se encontró relación entre la presencia de neuropatía periférica con el sexo, el
perímetro abdominal ni la obesidad según, IMC (13).

Tabla 1. Preguntas y puntaje del cuestionario MNSI (The Michigan Neuropathy


Screening Instrument).

El paciente presento algún síntoma la semana pasada

1. ¿Tiene las piernas y/o los pies entumecidos? Si=1 No=0

2. ¿Alguna vez ha tenido dolor de tipo ardor en piernas y/o pies? Si=1 No=0

3. ¿Son sus pies demasiados sensibles al tacto? Si=1 No=0

4. ¿Presenta calambres en sus piernas y/o en sus pies? Si=1 No=0

5. ¿Presenta sensación de pinchazos en sus piernas o pies? Si=1 No=0

6. ¿Siente dolor cuando las cubiertas de la cama tocan su piel? Si=1 No=0

7. ¿En la tina o ducha tiene la sensación de agua caliente cuando el agua esta fría Si=1 No=0

8. ¿Ha tenido usted alguna herida abierta en su pie? Si=1 No=0

9. ¿Su doctor le dijo alguna vez que usted tiene neuropatía diabética? Si=1 No=0

10. ¿Usted se siente débil la mayor parte del tiempo? Si=1 No=0

11. ¿Sus síntomas empeoran por las noches? Si=1 No=0

12. ¿Le duelen sus piernas cuando usted camina? Si=1 No=0

13. ¿Es capaz de sentir sus pies cuando camina? Si=1 No=0

14. ¿La piel de sus pies se seca tanto que se agrieta? Si=1 No=0

15. ¿Le han amputado alguna vez? Si=1 No=0

Puntaje máximo = 13

En Latinoamérica, se reportan datos de prevalencia de NDP en el continente


americano: Argentina 48% y Brasil 58,2% (13), Ciudad de México “Centro Médico
Nacional La Raza” año 2020 de 81 %, en Sonora México año 2018 de 42,6 % (14),
Cuba año 2020 de 29% y Chile 2018 de 69% (15). En Venezuela los datos reportados
reflejan solo el número de casos de diabetes por año. La OMS estimó una prevalencia
de diabetes de 10% para el año 2019 (16), en Venezuela los datos epidemiológicos
reales son escasos y los existentes están realizados en base a estimaciones,
haciendo falta estudios e investigaciones al respecto que permitan dilucidar el

5
panorama epidemiológico de la diabetes y de la NDP. Es evidente que la Neuropatía
Diabética de miembros inferiores constituye un gran problema de salud pública, ya
que reduce significativamente la calidad de vida de quienes la padecen; produce
graves complicaciones como el pie diabético o pérdida de extremidades; incrementa
los gastos de atención médica y disminuye los años de productividad de las personas.
Esto se demostró en un estudio mexicano realizado en 2003 donde se estudiaron 108
personas con complicaciones crónicas de la DMT2 y se determinó que hubo una
pérdida de 8,92 años de productividad debido a la neuropatía periférica y sus
complicaciones (17).

Un estudio realizado en Estados Unidos determinó que el gasto total por


diabetes fue de $327 billones de dólares, que incluyen $176 billones por gastos
médicos y $69 billones por pérdida de productividad; del total, el 18 % del gasto está
representado por el tratamiento de complicaciones crónicas, incluida la neuropatía
periférica (18). La neuropatía predispone, además, a otras patologías como
ulceraciones de pies, cuyo costo de tratamiento anual sin complicaciones es en
promedio $3 096 dólares, y aumenta hasta $107 900 dólares en el caso de
amputación (19).

En vista de la alta prevalencia de la Neuropatía Diabética de miembros


inferiores, de sus complicaciones, de su impacto en la calidad de vida de las personas
que la padecen y las amplias repercusiones económicas sobre el Sistema Nacional
de Salud, se ha planteado la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la frecuencia de Neuropatía Periférica de miembros inferiores en pacientes


con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 en la Consulta Externa de Medicina Interna
del Hospital General de Cabimas “Dr. Adolfo D´Empaire”?

6
JUSTIFICACIÓN

“La diabetes es una de las mayores emergencias mundiales de salud del siglo
XXI. La diabetes y sus complicaciones son las principales causas de muerte en la
mayoría de los países” (FID, 2015. p.12, 14).

“Actualmente 425 millones de adultos tienen diabetes, además la FID estima


que para el 2045 habrá 629 millones con diabetes” (FID, 2017, p. 9).

La DM es uno de los mayores problemas para los sistemas de salud del


mundo. La Federación Internacional de Diabetes (IDF,) estimó que su prevalencia en
Latinoamérica era de 9.2% entre adultos de 20 a 79 años, mostrando sólo
Norteamérica (10.5%) y el Sur de Asia (10.9%) tener tasas mayores. De los 371
millones de adultos que viven con diabetes en el mundo, 26 millones (7%) residen en
Latinoamérica. En Venezuela se ha reportado una prevalencia del 6.5% sin embargo
algunos expertos opinan que afecta hasta un 10% la población.

“Las complicaciones de la diabetes se pueden prevenir o retrasar


manteniendo los niveles de azúcar en sangre, presión arterial y colesterol tan cerca
de lo normal como sea posible. Se pueden detectar de forma temprana con
programas de cribado” (FID, 2015, p. 28).

El reconocimiento oportuno de la neuropatía, en etapa incipiente, es de vital


importancia en cuanto a su incidencia y relación entre tratamiento y complicaciones
en la salud del paciente, por tanto, el estudio, pretende brindar la frecuencia de
aparición de esta patología y la gravedad de la misma con el fin de ofrecer elementos
que sirvan para el desarrollo de estudios que propongan alternativas efectivas en la
atención médica de pacientes con neuropatía diabética en un futuro.

El interés por realizar el estudio parte de la práctica médica realizada en la


atención a pacientes diabéticos del Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo
D´Empaire, en el último año de medicina interna. Se observa una frecuencia

7
importante de complicaciones crónicas, tales como la neuropatía periférica; en ese
sentido se incluye que el deterioro está relacionada a la carencia de diagnóstico en
vista que el mismo puede retrasar su aparición.

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir el Comportamiento de la Neuropatía Diabética Periférica en


Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del
Departamento de Medicina Interna del Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo
D´Empaire, durante el periodo de marzo octubre de año 2021.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 según


género, Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital General de
Cabimas Dr. Adolfo D´Empaire. 2021.
• Establecer en paciente con diabetes mellitus tipo 2 según grupo etario.
• Reflejar la frecuencia de neuropatía diabética en paciente con diabetes
mellitus tipo 2.
• Conocer el numero paciente con diabetes mellitus tipo 2 y neuropatía diabética
según género.
• Fijar la cantidad de paciente con diabetes mellitus tipo 2 y neuropatía diabética
según grupo etario.

9
ANTECEDENTES

Ramírez et al. (2017), realizaron en México el estudio sobre neuropatía diabética:

Frecuencia, factores de riesgo y calidad de vida de pacientes atendidos en


una unidad de primer nivel de atención con una muestra de 97 pacientes con
promedio de edad de 60 a 89 años, se identificaron 30 pacientes con
neuropatía diabética por monofilamento (30,9%), 22 por cuestionario DN 4
(22.7%) y 19 por ambos diagnósticos (19.5%). Se obtuvo relación con
significancia estadística entre neuropatía y calidad de vida cuando el
diagnóstico se realizó tanto por cuestionario de Test de Michigan para
diagnóstico de Neuropatía diabética periférica como por las dos formas
diagnósticas en conjunto. Los autores coincidieron con la mayoría de los
autores en que la presencia de la neuropatía está asociada al control
glucémico, y que esta complicación, es uno de los factores que más afecta la
calidad de vida del diabético (pp. 105-111).

Ticse, Pimentel, Mazzeti y Villena (2013) publicaron un estudio en Lima Perú,


con el objetivo de determinar la frecuencia de neuropatía periférica en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 y la correlación entre la evaluación clínica con el estudio de la
velocidad de conducción nerviosa, se evaluaron 62 pacientes con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 2. Encontraron la frecuencia de neuropatía periférica fue 96,8%
según velocidad de conducción nerviosa (VCN) y 45% según el MNSI Michigan
Neuropathy Screening Instrument (MNSI). La correlación entre el número de nervios
afectados según VCN y el score Michigan Diabétic Neuropatic Score (MDNS) fue
moderada. “Los autores concluyeron que existe una elevada frecuencia de neuropatía
periférica en los pacientes diabéticos evaluados” (pp. 114-121). Y no hubo buena
correlación entre VCN y el score MDNS.

Ibarra, Rocha, Hernández, Nieves y Leiva (2012) realizaron en Chile el estudio sobre
prevalencia de neuropatía periférica en diabéticos tipo 2 en primer nivel de atención:

10
se incluyeron 348 pacientes diabético tipo 2 138 (40%) del sexo masculino y
210 (60%) del sexo femenino, la edad promedio fue de 58 años (34 a 89 años),
el promedio de evolución de diabetes fue de 9 años (5 a 15 años), el porcentaje
de pacientes controlados fue de 30% (105), se encontró neuropatía diabética
en 240 pacientes (69%). Los autores concluyeron que la prevalencia de
neuropatía periférica en pacientes diabéticos es frecuente por lo que es
importante implementar estrategias que favorezcan el diagnóstico y
tratamiento oportuno en las unidades de medicina familiar como puede ser el
adiestramiento de los pacientes en el autocuidado del pie y la capacidad de
médico familiar en la evaluación del pie.

Fazan (2010), plantea sobre:

El reconocimiento de la asociación entre diabetes mellitus y la enfermedad de


los nervios periféricos fue hecho hace dos siglos. En 1798 John Rollo hizo
referencia al dolor y parestesias de piernas de pacientes con Diabetes
Mellitus. En 1864, Marchal de Calvin, al registrar la aparición de dolor ciático
asociado a pérdida sensorial periférica distal, estableció la relación causal
entre diabetes y daño de los nervios. Fue hasta 1945 que se describió la
neuropatía autonómica, y en los últimos 13 años se ha apreciado la magnitud
del problema de la neuropatía con respecto a la incidencia relativa de la
enfermedad en la población de diabéticos (pp. 51-64).

Algunos autores describen una prevalencia de la Neuropatía Diabética


Periférica sintomática de entre el 25 y el 30%. (…) “la NDP puede evolucionar de
forma asintomática durante periodos más o menos prolongados, evidentemente la
NDP simétrica y distal es la complicación más común de la DM2. Esta afección es
predominantemente sensitiva y puede asociarse a lesión nerviosa autonómica”
(Licea, 2010, pp. 149-156).

Tomas, Rocha, Hernández, Nieves y Leiva (2012), estudiaron:

11
En la Universidad Jos de Nigeria en el 2006 se realizó un trabajo que incluyó
medidas clínicas de la neuropatía diabética, encontrándose una prevalencia
hasta de 75%. En Cuba, en el 2008, se realizó un estudio clínico en pacientes
diabéticos, encontrando una prevalencia de neuropatía de 29%. En México,
se reportó una prevalencia de neuropatía diabética de 95% en pacientes del
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza”. En la
Unidad de Medicina Familiar 1, de Ciudad Obregón, Sonora, en el 2006, se
encontró una prevalencia de 42,6%. Con una reproducibilidad interobservador
de 88%, según Lunetta (pp. 1126-1131).

Ibarra et al. (2012), afirmaron que:

La prevalencia de NDP fue alta y con diferencias estadísticamente


significativas en los pacientes descontrolados, con complicaciones
microvasculares, con edad avanzada y con diabetes mellitus de mayor tiempo
de evolución, aspectos que actualmente son reconocidos como los principales
factores de riesgo de la NDP y que reflejan el mecanismo fisiopatológico de la
enfermedad.

Licea (2010), Se consideró que:

del 50 al 75% de los diabéticos padecerán neuropatía entre 5 a 10 años


posteriores al inicio de la enfermedad, de tal forma que se estima que de cada
100 pacientes con diabetes: 25 refieren síntomas de neuropatía, en 50 se
demuestra afección neuropática en el examen físico y casi en 90 hay señales
de afectación neuropática en las pruebas neurofisiológicas (pp. 149-156).

Federación Internacional de Diabetes (FID 2017, p. 16). Dijo que:

La hiperglucemia, de no controlarse, puede provocar daños a largo plazo en


varios órganos del cuerpo, que conllevan el desarrollo de complicaciones
sanitarias discapacitantes y peligrosas para la supervivencia tales como

12
enfermedades cardiovasculares, neuropatía. Por otra parte, si se logra controlar
la diabetes adecuadamente, estas graves complicaciones se pueden retrasar o
prevenir (FID, 2017 p. 16).

Buezo (2014), realizó:

En Managua Nicaragua, un estudio de polineuropatía diabética periférica y


control metabólico en pacientes del club de diabetes del Hospital Roberto
Calderón Gutiérrez, los alcances del estudio fueron definidos en función de
tres objetivos específicos, a saber: clasificar grado de polineuropatía,
determinar el estado de control metabólica y describir la asociación entre
ambos. La investigación consistió en un análisis descriptivo, transversal,
observacional, se incluyeron 64 pacientes, se encontró la neuropatía diabética
en el 89% de los pacientes con diabetes, es la complicación de mayor
prevalencia secundaria a la diabetes mellitus y no siempre es una
complicación de aparición tardía. La autora concluyó que: 1) las mujeres
constituyeron el mayor número de pacientes, 2) la polineuropatía moderada
resultó ser la de mayor prevalencia en el grupo analizado, con una tendencia
comparativa, en cuanto al género, a presentarse más frecuentemente en
hombres que en mujeres, 3) las tendencias a presentar polineuropatía en
grados avanzados se relacionó principalmente con edad avanzada, ser
hombre, tiempos diagnósticos mayor a 5 años, 4) los grados avanzados de
neuropatía fueron altamente asociados a controles metabólicos inadecuado
de pacientes atendidos.

En Venezuela los datos reportados reflejan solo el número de casos de


diabetes por año. La OMS estimó una prevalencia de diabetes de 10,39 % para el
año 2011 (7), en Venezuela los datos epidemiológicos reales son escasos y los
existentes están realizados en base a estimaciones, haciendo falta estudios e
investigaciones al respecto que permitan dilucidar el panorama epidemiológico de la
diabetes y de la PND.

13
METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el autor Arias (2006, p69) define la observación como “una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier
hecho. Fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos”, por lo tanto, técnica de
observación que se implementará en la presente investigación será observación
mente encuesta.

En otro orden de ideas, según los autore Hernández Fernández y Baptista


(2006, p.102) define los estudios descriptivos como “la búsqueda especifica de las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.

Se trata de un estudio observacional, subtipo descriptivo, cuyo nombre común


es de prevalencia, siendo sus características: observacional, descriptivo, transversal
y prospectivo, se realizó en los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2
atendidos en la Consulta Externa del Departamento de Medicina Interna del Hospital
General de Cabimas Dr. Adolfo D´Empaire, durante el periodo de marzo a octubre de
año 2021 cuando cumplieran con los criterios de inclusión.

POBLACIÓN

En consecuencia, según el autor Moguel (2005, p.85) define la población finita


como “el momento que se conoce cuantos los elementos tienen la población”.

El universo de trabajo fueron los pacientes con diagnóstico de Diabetes


Mellitus tipo 2, que acudieron en una o dos oportunidades a la consulta externa de
Medicina Interna del Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D´Empaire del estado

14
Zulia los días lunes a viernes en horario comprendido de 8:00 am a 12:00 m durante
los meses de Marzo a Octubre del año 2021.

MUESTRA

Según el autor Arias (2006, p.83) define muestra como “un conjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”

En este sentido el tamaño de la muestra se calculó de acuerdo a la prevalencia


repostada en la bibliografía para neuropatía diabética de 40%, considerando una
seguridad de 95% y una precisión de 5%. Utilizando la fórmula para poblaciones
finitas se obtuvo una muestra de 277 pacientes.

MUESTREO

Según el autor Arias (2006, p.83) define muestreo como “un proceso en el que
se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra”.

El muestreo se realizó en forma no probabilística por casos consecutivos. A


los pacientes se les aplicó The Michigan Neuropathy Screening Instrument (MNSI),
esta escala fue validada por Moghtaderi en el 2006, con una sensibilidad de 79% y
una especificidad de94%9. Con una reproducibilidad interobservadorde 88,75%,
según Lunetta (19).

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Los criterios de inclusión en el estudio fueron las personas diabéticas que


firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron a los pacientes alcohólicos, con
enfermedades neurológicas degenerativas, enfermedad cerebro-vascular,
amputación de miembros inferiores, cirrosis hepática, enfermedad renal crónica,
insuficiencia cardiaca, trastornos cuantitativos y cualitativos del estado de conciencia,
y a las mujeres embarazadas.

15
PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

Para Chávez (2007, p.173) los instrumentos de investigación son los medios
que utilizan el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables.
Entre estos se pueden mencionar: los cuestionarios, entrevistas y escalas de
clasificación, entre otros.

En la siguiente investigación el instrumento consta de dos partes. La primera


parte es una autoevaluación de 15 preguntas sobre la sensibilidad de los pies y la
presencia de síntomas neuropáticos (Tabla 1). La segunda parte del instrumento es
un examen físico que incluye inspección del pie, sensibilidad a la vibración, reflejo del
tobillo y monofilamento. Para todas las valoraciones, el pie debe estar tibio (> 30oC);
cada pie se evalúa en forma individual. En la inspección se examina el pie en busca
de piel excesivamente seca, formaciones de hiperqueratosis, fisuras o deformidades.
Si es normal se calificó como cero, si presentaba alguna lesión de las mencionadas
se dio un valor de uno. Se valoró además la presencia de úlceras, si estaba ausente
se dio un valor de cero, si presentó úlceras se asignó uno. La percepción vibratoria
se examinó utilizando un diapasón de 128 Hz colocado en el dorso del primer ortejo
en la prominencia ósea de la articulación interfalángica distal. El examinador debe
sentir la vibración del asa del diapasón durante 5 s más en la porción distal de su
índice en comparación con el primer ortejo de un paciente sano; de acuerdo a los
resultados. La percepción vibratoria se calificó como presente, reducida y ausente.
En la Tabla 2 se especifican los criterios para la evaluación de la percepción vibratoria
(20). Los reflejos del tobillo se examinaron percutiendo el tendón de Aquiles. Si se
obtiene reflejo, se calificó como presente (valor de 0). Si el reflejo está ausente, se
realizó la maniobra de Jendrassic (flexionar los dedos y jalar). El reflejo provocado
sólo con la maniobra Jendrassic se designa “presente con reforzamiento” (se asigna
0,5). Si el reflejo estaba ausente, aún con la maniobra Jendrassic, el reflejo se calificó
como ausente (valor de 1). Para la prueba de monofilamento se aplicó éste en el
dorso del primer ortejo a la mitad de la uña y la articulación interfalángica distal. El
filamento se aplicó perpendicular y en forma breve (< 1 s) con una presión continua.
Al paciente, con los ojos cerrados, se le pidió que respondiera si sentía el filamento.

16
A ocho respuestas correctas de 10 aplicaciones se consideró normal, y se dio un valor
de 0; de una a siete respuestas correctas indicó sensación reducida (valor de 0,5) y
ninguna respuesta correcta se traduce en sensación ausente (valor de 1). La primera
parte sólo orienta sobre la presencia de síntomas neuropáticos y no influye en la
calificación. En la segunda parte los pacientes detectados con más de 2 puntos en la
escala de 10, se consideraron positivos para neuropatía diabética periférica (20)
(Tabla 1).

El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva utilizando medidas de


tendencia central y de dispersión de las variables en estudio, con el programa NCSS
2001.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Según el autor Carrasco (2005, p226), en Metodología de la investigación


científica, da una definición operacional de la variable, y dice, es aquella que permite
observar y medir la manifestación empírica de las variables; es la definición por
desagregación o descomposición de las variables en sus referentes empíricos,
mediante un proceso de deducción de lo más general a lo más específico.

PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

Según el autor Vidal (2009, p.13) define la técnica de análisis de datos como
“la selección de ciertos criterios haciendo referencias en herramientas como, tipo
métrica de las variables utilizadas, cualitativas y cuantitativas.

La información recaba fue procesada en el programa estadístico EpiInfo


versión 7.2.2.6, IBM SPSS versión 22, el resultado de las variables cualitativas se
presentó en tablas de frecuencias y porcentajes. La variable cuantitativa se analizó
por medio de las medidas de tendencia central y dispersión (promedio, desviación
estándar, rango y mediana). Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos
de tipos planos, pasteles, barras 4d y se utilizó Excel 2016.

17
CONSIDERACIONES ÉTICAS

A los pacientes que cumplían con los criterios de selección, se les leyó y
entregó la Carta de autorización, en la cual se les explicó los fines de la investigación
y se aseguró el anonimato de los participantes, los que aceptaron de forma voluntaria
participar en el estudio firmaron el consentimiento.

18
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se incluyeron 277 pacientes diabéticos tipo 2; 106 (38%) del sexo masculino
y 171 (62%) del sexo femenino, como se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 según género,


Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo
D´Empaire. 2021.

38%
Femenino
62% Masculino

Fuente: Formularios de recolección de datos

Al analizar la variable, se encontró un valor de p=0.717 en el test de Chi


cuadrado, determinando que existe asociación entre el sexo del paciente y la
presencia de NPD. Al calcular el OR, éste fue de 1.224, con un intervalo de confianza
(95%) entre 0.410 y 3.653, lo que significa que la variable sexo es un factor de riesgo
asociado al desarrollo de neuropatía periférica en los pacientes diabéticos.

Según los resultados de Solís et al. (2019) no hay asociación entre el sexo
del paciente y el desarrollo de NPD, lo que se no corresponde con los hallazgos

19
de la investigación. Sin embargo, otros autores como Gogia & Rao (2017)
encontraron una prevalencia más alta de NPD en los pacientes del sexo
masculino.

Gráfico 2. Distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 según grupo etario,
Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo
D´Empaire. 2021.

3%
6%
37% 20 - 30 años
19%
31 - 40 años
41 - 50 años
51 - 60 años
35% > 60 años

p= 0.0025

QR= 3.23

Fuente: Formularios de recolección de datos

Al dividir a los pacientes en dos grupos etarios (≥ 60 años y <60 años) se


encontró que los pacientes con NPD, 54 (37%) tienen 60 o más años y 80 (63%)
tienen menos de 50 años; mientras que los pacientes sin NPD, 12 (57.1%) tienen 60
o más años y 9 (42.9%) tienen menos de 60 años. Al comparar los grupos de edades
resultó un valor de p=0.025 en el Chi cuadrado y un OR= 3.23, IC (95%) = 1.126 -
9.270, determinando que la edad es un factor de riesgo para NPD. (Grafico N.º 5)

20
Esto significa que los pacientes diabéticos con edad de 60 años o mayores
tienen tres veces más riesgo de desarrollar neuropatía periférica en relación a los
menores de 60 años. Diversos estudios señalan la edad mayor como un factor de
riesgo para NPD (Cade, 2008), entre estos Solís et al. Encontraron que la edad mayor
a 60 años se asocia a una mayor prevalencia de NPD (OR=4.86, IC95% 1,69-13,9).
La relación entre la presencia de NPD y mayor edad se explicaría por el curso silente
de la DM en este 29 grupo etario que implicaría un mayor tiempo con hiperglucemia
antes de hacer el diagnóstico de DM y a la presencia de cambios biológicos por el
envejecimiento. (Grafico N.º 5)

Gráfico 3. Frecuencia de neuropatía diabética en paciente con diabetes mellitus tipo


2, Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo
D´Empaire. 2021.

47%
CON NEUROPATIA
53%
SIN NEUROPATIA

Fuente: Formularios de recolección de datos

21
Gráfico 4. Distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 y neuropatía diabética
según género, Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital General de Cabimas
Dr. Adolfo D´Empaire. 2021.

50,8%
55,6% FEMENINO
MASCULINO

Fuente: Formularios de recolección de da

En relación a la variable sexo, se observó que de los pacientes con NPD, 83


(55.6%) son mujeres y 88 (50.8%) son varones. En el caso de los pacientes sin NPD,
15 (71.4%) son mujeres y 6 (28.6%) son varones. Al analizar la asociación entre las
dos variables, se encontró un valor de p=0.717 en el test de Chi cuadrado,
determinando que no existe asociación entre el sexo del paciente y la presencia de
NPD. Al calcular el OR, éste fue de 1.224, con un intervalo de confianza (95%) entre
0.410 y 3.653, lo que significa que la variable sexo no es un factor de riesgo asociado
al desarrollo de neuropatía periférica en los pacientes diabéticos.

Según los resultados de Solís et al. (2019) si hay asociación entre el sexo del
paciente y el desarrollo de NPD, lo que se corresponde con los hallazgos de la
investigación. Sin embargo, otros autores como Gogia & Rao (2017) encontraron una
prevalencia más alta de NPD en los pacientes del sexo masculino.

22
Gráfico 5. Distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 y neuropatía diabética
según grupo etario Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital General de
Cabimas Dr. Adolfo D´Empaire. 2021.

0%
6%
37% 25% 20-30
31-40
41-50
51-60
>60
32%

Fuente: Formularios de recolección de datos

Gráfico 6. Distribución de paciente con diabetes mellitus tipo 2 y neuropatía diabética


según años de diagnóstico, Consulta Externa de Medicina Interna del Hospital
General de Cabimas Dr. Adolfo D´Empaire. 2021.

77,1% 58,9%
5 anos
10 anos
>10 años

69,1%
Fuente: Formularios de recolección de datos

23
La media del tiempo de duración de la DM fue 9.239 ±8.6343 años. Esta media
no presenta una distribución normal, por lo cual para realizar el análisis bivariado se
realizó la prueba U de Mann Whitney, encontrando un valor de p=0.006, lo que
significa que existe una asociación estadística significativa entre el tiempo de duración
de la DM y la presencia de NPD. Al dividir el tiempo de duración de la DM en dos
rangos y compararlos con los dos grupos de pacientes, se encontró que en los
pacientes con NPD el 77.1% (52) tenían 10 o más años de diagnóstico de la
enfermedad y el 69,1% tiene menos de 10 años de diagnóstico. Mientras que los
pacientes sin NPD el 90.5 % (19) tenía menos de 10 años de diagnóstico de la
enfermedad y el 9.5% (2), 10 o más años. Al analizar la asociación entre las dos
variables, se encontró un valor de p=0.001 en el test de Chi cuadrado, determinando
que existe asociación entre la duración de la DM y la presencia de NPD. Al calcular
el OR, éste fue de 10.364, con un intervalo de confianza (95%) entre 2.240-47.941,
lo que significa que el riesgo de padecer NPD es 35 diez veces mayor en los pacientes
que tienen 10 o más años de duración de la DM.

La literatura reporta que las tasas de prevalencia e incidencia de la NPD


aumentan a 50% después de 10 años de duración de la enfermedad, entre más larga
data del diagnóstico de la DM mayor riesgo de NPD (Pop-Busui et al., 2017). Nisar et
al. (2015) encontraron una media de duración de la DM de 9 años y determinaron una
prevalencia de NPD mayor en los pacientes diabéticos con duración >3 años. Este
mismo hallazgo fue descrito por Gogia & Rao (2017) y Jaiswal et al. (2017).

24
DISCUSIÓN

La prevalencia encontrada en este estudio fue alta, lo que representa una


población de alto riesgo para amputaciones, invalidez y trombosis, que conlleva a la
disminución del tiempo productivo laboral, disfunciones familiares, mala calidad de
vida y muertes tempranas (21).

En esta población la prevalencia de la neuropatía diabética fue de 52,7%, la


cual se asemeja al 54,5 % reportado por Camacho-López en su estudio realizado en
México (22), sin embargo, fue menor al 60 % que publica Lernan (23), cifras que se
encuentran dentro de lo reportado por otros autores. No obstante, el rango puede ir
desde 29% (24) hasta 95% (25). Esta variación se debe a los diferentes criterios
diagnósticos que aún no son unificados, a la multiplicidad de métodos diagnósticos y
al nivel de atención en que se realiza el estudio. El MNSI es una prueba rápida,
sencilla y fiable para DPN que se utiliza tanto en las consultas de diabetes como en
las encuestas epidemiológicas (26). E.Q.Wureporta 49% de DPN con el uso de MNSI
(27). William utilizó este instrumento en la evaluación de neuropatía en pacientes con
insuficiencia renal, reportando valores de asociación de 66% (28). Rapilla lo utilizó en
pacientes diabéticos con enfermedad arterial coronaria (29); sin embargo, la prueba
tiene limitantes como depender de la experiencia del explorador, la sensibilidad del
sitio de donde se realice la detección y la subestimación del diagnóstico por parte del
médico (30).

Al igual que en otros estudios no se encontró diferencia en la distribución por


sexos (30); en cambio, la prevalencia de DPN fue alta y con diferencias
estadísticamente significativas en los pacientes descontrolados, con complicaciones
microvasculares, con edad avanzada y con Diabetes Mellitus de mayor tiempo de
evolución, aspectos que actualmente son reconocidos como los principales factores
de riesgo de la DPN y que reflejan el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad (32

25
- 34). La hiperglicemia actúa a través de varias vías para producir el compromiso
axonal, lo más conocido es la acumulación de sorbitol axonal y disminución de los
niveles de mioinositol, por activación de la vía de los polioles. También la
hiperglicemia aumenta el estrés oxidativo, aumenta la producción de proteína C
kinasa y actúa por el mecanismo de glicosilación no enzimático de diversas moléculas
neurales y no neurales: al aumentar la glucosa, esta se une a grupos aminos de
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, alterando la función y metabolismo de estas
moléculas, además de producir superóxidos y peróxido de hidrógeno. Estos
productos finales de glucosilación avanzada, determinan una respuesta inflamatoria
celular y producción de citokinas, que alteran la membrana basal(25). Por otro lado,
el incremento de la glicemia favorece el engrosamiento de la membrana basal
vascular, hiperplasia endotelial y vasoconstricción microvascular provocando
hipoperfusión e isquemia de la célula nerviosa (32,35).

Ugoya y cols., en su estudio realizado sobre la prevalencia de síntomas y


signos en pacientes diabéticos tipo 2, encontró que, dentro de las alteraciones
anatómicas, la más frecuente fue la piel seca, con una frecuencia muy parecida a la
encontrada en este estudio (36). Teniendo estos hallazgos su explicación en los
efectos metabólicos de la diabetes en la microcirculación y los cambios en la colágena
de la piel (30). En cuanto a los resultados del examen clínico la presencia de úlceras
y la alteración en la sensibilidad al monofilamento fue parecida a la referida por otros
estudios (28), pero menor al 15% reportado en España por Repáraz Asensio L, esto
dado por la población de estudio (37). El presente estudio nos permite reconocer que
la prevalencia de neuropatía periférica en pacientes diabéticos es frecuente en
nuestro medio, por lo que es importante implementar estrategias que favorezcan el
diagnóstico y tratamiento oportuno en las unidades de diabetes como pueden ser el
adiestramiento de los pacientes en el autocuidado del pie y la capacitación del médico
internista en la evaluación del pie. Es indudable que la atención oportuna permitirá
evitar o retardar las complicaciones inherentes al padecimiento, disminuir los altos
costos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus.


Diabetes Care 2020; Jan; 43(Supplement 1): S14-S31.

2. Zimmet P, Shaw J, Murray S, Sicree R. La epidemia de diabetes en crecimiento:


predecir el futuro. Diabetes Voice. 2019;48:1-6.

3. Cho NH, Shaw JE, Karuranga S, Huang Y, da Rocha Fernandes JD, Ohlrogge
AW, et al. IDF diabetes atlas: global estimates of diabetes prevalence for 2017
and projections for 2045. Diabetes Res Clin Pract. (2018) 138:271–81. doi:
10.1016/j.diabres.2018.02.023

4. Zavala Ambriz PB, Villarreal Ríos E, Vargas Daza ER, Galicia Rodríguez L, Lara
Maya C. Perfil epidemiológico del dolor secundario a neuropatía periférica
moderada diabética. Rev Soc Esp Dolor. 2021;28(3):129-136

5. Qin L, Niu JY, Zhou JY, Zhang QJ, Zhou F, et al. [Prevalence and risk
factors of diabetic peripheral neuropathy in Chinese
communities]. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. (2019) 40:1578–84.

6. Olmos PR, Niklitschek S, Olmos RI, Fáundez JI, Quezada TA, Bozinovic M, et al.
Bases fisiopatológicas para una clasificación de la neuropatía diabética.

7. Wong S, Choi SW, Cheung CW. A comparison of chronic pain with and without
neuropathic characteristics in a Hong Kong Chinese population: an analysis of
pain related outcomes and patient help seeking behaviour. PLoS ONE. (2018)
13:e204054. doi: 10.1371/journal.pone.0204054

8. Themistocleous AC, Ramirez JD, Shillo PR, et al. The Pain in Neuropathy Study
(PiNS): a cross-sectional observational study determining the somatosensory
phenotype of painful and painless diabetic neuropathy. Pain 2016; 157: 1132–
1145.

9. Feldman EL, Nave KA, Jensen TS, et al. New horizons in diabetic neuropathy:
mechanims, bioenergitic and pain. Neuron 2017; 93: 1296–1313.

10. Baron R, Maier C, Attal N, et al. Peripheral neuropathic pain: a mechanism-related


organizing principle based on sensory profiles. Pain 2017; 158: 261–272.

11. Dianna Quan, MD; Chief Editor: Romesh Khardori, MD, PhD, FACP Diabetic
Neuropathy Clinical Presentation Aug 24, 2021.

27
12. Bodman MA, Varacallo M. Peripheral Diabetic Neuropathy. [Updated 2021 Jul 26].
In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-.

13. Gebabo TF, Zewdie TH, Shagaro SS, Haile F (2021) Determinants of peripheral
neuropathy among diabetic patients under follow-up in chronic care clinics of
public hospitals at Gamo and Gofa zones, southern Ethiopia. PLoS ONE 16(2):
e0246722. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246722

14. DI LORENZI, Roberto et al. Prevalencia de Neuropatía Periférica en una Unidad


de Diabetes. Rev. Urug. Med. Int. [online]. 2020, vol.5, n.2 [citado 2021-12-01],
pp.17-27. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393679720200002
00017&lng=es&nrm=iso.Epub 01-Jun-2020. ISSN 2393-6797.
http://dx.doi.org/10.26445/05.02.3.

15. Ibarra CT, Rocha JJ, l Hernández R, Nieves RE, Leyva R. Prevalencia de
neuropatía periférica en diabéticos tipo 2 en el primer nivel de atención RevMed
Chile 2018; 140: 1126-1131.

16. Aguilar S. Epidemiologia de la diabetes tipo 2 en Latinoamérica. En: Guías ALAD


sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con
medicina basada en evidencia 2019; (1):18.

17. Agobian G, Traviezo Valles LE. Neuropatía periférica diabética en el Ambulatorio


Urbano Tipo II Dr. Gualdrón de Barquisimeto, Venezuela. Rev.méd.sinerg.
[Internet]. 1 de abril de 2020 [citado 1 de diciembre de 2021];5(4):e448. Disponible
en:https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/448

18. American Diabetes Association. Economic Costs of Diabetes in the U.S. in 2017.
Diabetes Care. 2017;36(4):1033-1046.

19. Lim JZM, Ng NSL, Thomas C. Prevention and treatment of diabetic foot ulcers.
Journal of the Royal Society of Medicine. 2017;110(3):104-109.
doi:10.1177/0141076816688346

20. Michigan Diabetes Research And Training Center. [sede Web]. Michigan:
University of Michigan; 1994 [acceso 8 de diciembre de 2008]. Michigan
Neuropathy Screening Instrument. Disponibleen: http://www.med.umich.edu/
mdrtc/profs/survey.html#mnsi.

21. Heimisdottir F, Gudnason V, Sigurdsson G, Benediktsson R. Foot disease in


Icelandic patients with established type 2 diabetes. Laeknabladid 2008; 94 (2):
109-14.

22. Camacho-López J. Prevalencia de neuropatía periférica en pacientes con


diabetes mellitus tipo 2, atendidos en la Clínica Hospital del ISSSTE en Mazatlán,
Sinaloa. RevEspMedQuir 2012; 16 (2): 71-4.

28
23. Lerman GI. La atención del paciente más allá del primer nivel de atención. salud
pública de México 2007; 49 (número especial): 99-103.

24. Llanes BJA, Fernández MJ, Seuc AH, Álvarez DH, Chirino CM, Valdés PC, et al.
Utilidad del Michigan NeuropathyProgram para identificar clínica de neuropatía
diabética y evaluar su severidad. Rev Cubana Angiol y CirVasc. 2008, 9 (1).

25. Aliss SJA, Cervantes RMZ, Ibarra OA González BD. Prevalencia de Neuropatía
Periférica en Diabetes Mellitus. Acta Médica Grupo Ángeles 2016; 4 (1): 12-7.

26. Jia, Shen Q, Bao YQ, Lu JX, Li M, Xiang KS. Evaluation of the four simple methods
in the diagnosis of diabetic peripheral neuropathy. The Michigan neuropathy
screening 2016; 86 (38): 1707-10.

27. Wu EQ, Borton J, Said G, Le T K, Monz B, Rosillo M, Avoinet S. Estimated


prevalence of peripheral neuropaty and associated pain adults with diabetes in
France. Current Medical Research and Opinion 2015; 23 (9): 2035-42.

28. William H. Herman, Laurence Kennedy, For the GOAL AIC Study Group. Under
diagnosis of peripheral neuropathy in type 2 diabetes. Diabetes Care, volumen 28,
number 6, june 2015, page 1480-81.

29. Rodica Pop-Busui, Jiang Lu, Neuza López, Teresa LZ. Jones and the BARI 2D
investigators. Prevalence of diabetic peripheral neuropathy and relation to
glycemic control therapies of baseline in the BARI 2D cohort. Journal of the
peripheral Nercous System. Volumen 14, Issue 1, pages 1-13, mar 2013.

30. Miracle LS, De la Barreda BF. Manifestaciones cutáneas de la diabetes mellitus,


una manera clínica de identificar la enfermedad. RevEndocNut 2015; 13 (2): 75-
87.

31. Ugoya SO, Echejo GO, Ugoya TA, Agaba EI, Puepet FH, Ogunniyi A. Clinically
diagnosed diabetic neuropathy: frequency, types and severity. J Natl Med Assoc
2016; 98 (11): 1763-6.

32. Bentacour-Sandoval JA, Covarrubias-Gómez A, Guevara- López U. Mecanismos


generadores y consideraciones terapéuticas futuras de la polineuropatía diabética
dolorosa. Revista Mexicana de Anestesiología 2008; 31(1): 28-36.

33. Malik RA. Diabetic peripheral neuropathy: linking microvascular etiology to


potential treatments. AdvStudMed 2015; 5 (3A): 144-9.

34. Samper-Bernal D, Monerris-Tabasco MM, Homs-Riera M, Soler-Pedrola M.


Etiología y manejo de la neuropatía diabética dolorosa. RevSocEsp Dolor 2012;
17 (6): 286- 96.

35. Pedraza L. Neuropatías diabéticas. Formas clínicas y diagnóstico. RevMedClin


Condes. 2009; 20 (5): 681-6.

29
36. Heimisdottir F, Gudnason V, Sigurdsson G, Benediktsson R. Foot disease in
Icelandic patients with established type 2 diabetes. Laeknabladid 2014; 94 (2):
109-14.

37. Repáraz Asensio L, Sánchez García-Cervigón P. El pie del diabético. AnMed


Interna (Madrid) 2014; 21: 417- 9.

30
ANEXOS

31
Anexo N°1. Encuesta.

Instrumento Paciente.

Nombre: _________________________________________________Edad:____________

Sexo: Fem Mas Ocupación: ____________________ Escolaridad:______________


Ultima cifra glucosa en sangre:________________mg/dl (Máximo 3 meses

previos) Tiempo de padecer Diabetes Mellitus ______________________

MICHIGAN NEUROPATHY SCREENING INSTRUMENT.

A. Historia. (Debe completarse por las personas con Diabetes). Por favor tome
unos minutos para contestar las siguientes preguntas sobre la sensación en
las piernas y los pies. Marque sí o no en función de cómo se sienten
generalmente. Gracias.

1. Ha notado sus piernas o pies entumecidos? Si No

2. Alguna vez ha tenido dolor o ardor en los pies y/o piernas? Si No

3. Son sus pies demasiado sensibles al tacto? Si No

4. Le dan calambres musculares en las piernas o en los pies? Si No

5. Alguna vez ha tenido sensación de picor en las piernas o en los pies? Si No

6. Le duele cuando la ropa de cama toca su piel? Si No

7. Cuando se baña usted es capaz de detectar el agua caliente de la fría? Si No

8. Ha tenido alguna vez una herida abierta en el pie? Si No

9. Su médico le ha dicho que usted tiene neuropatía diabética? Si No

10. Se siente débil durante la mayor parte del tiempo? Si No

11. Sus síntomas empeoran por la noche? Si No

12. Le duelen las piernas cuando camina? Si No

13. Es usted capaz de sentir los pies cuando camina? Si No

14. La piel de sus pies es tan seca que se agrieta? Si No

15. Alguna vez ha tenido una amputación? Si No

Total:_______
MNSI, © University of Michigan, 2000

32
Anexo 2. Examen Físico

B. Evaluación Física (Para ser completado por profesional de la salud)

1. Apariencia de los pies.


Derecho Izquierdo
a. Normal 0 Si 1 No Normal 0 Si 1 No
b. Si no, marque lo que corresponda: Si no, marque lo que corresponda:

Deformidades Deformidades
Piel Seca/ Callos Piel seca/callos
Infección. Infección
Fisuras Fisuras
Otros Otros
Especificar: ______________ Especificar: _______________

2. Ulceración
Derecho Izquierdo

Ausente 0 Presente 1 Ausente 0 Presente 1

3. Reflejo del tobillo

Presente Presente/ Ausente Presente Presente/ Ausente


Reforzamiento Reforzamiento

0 0.5 1 0 0.5 1

4. Vibración. Percepción del dedo gordo del pie.


Presente Disminuido Ausente. Presente Disminuido Ausente.

0 0.5 1 0 0.5 1

5. Monofilamento

Presente Disminuido Ausente. Presente Disminuido Ausente.

0 0.5 1 0 0.5 1

MNSI, © University of Michigan, 2000 Total: _________/10 puntos.

33
Anexo 3. Consentimiento Informado.

Consentimiento Informado

He sido invitado a participar en la investigación titulada “Neuropatía Diabética


Periférica en Pacientes Atendidos en la Consulta Externa de Medicina Interna del
Hospital General de Cabimas Dr. Adolfo D´Empaire. Zulia. Venezuela. 2021.”
Entiendo que se me aplicarán dos cuestionarios el día que acuda a consulta. He sido
informado de que mi participación en la investigación no me conlleva riesgo alguno.
Sé que puede que no haya beneficios para mi persona y que no se me recompensará
económicamente. Se me ha proporcionado los nombres de los investigadores, que
pueden ser fácilmente contactados usando el nombre y la dirección que se me ha
dado de esas personas. He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He
tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha contestado
satisfactoriamente las preguntas que he realizado. Consiento voluntariamente
participar en esta investigación como participante y entiendo que tengo el derecho de
retirarme de la investigación en cualquier momento sin que me afecte en ninguna
manera mi cuidado médico.

Nombre del participante___________________________

Firma del participante _____________________________

Fecha ___________________________

34

También podría gustarte