Está en la página 1de 29

CARRERA DE INGENIERÍA EN

HIDROGRAFÍA

TÁCTICA DE I.M. II
12 DE ABRIL 2020
CARRERA DE INGENIERÍA EN
HIDROGRAFÍA

CAPÍTULO III
COMBATE OFENSIVO
INFANTERÍA DE MARINA Leyes de la guerra

Leyes de la guerra

Son un conjunto de disposiciones recogidas en el Derecho militar relativas a las justificaciones aceptables para
participar en una guerra y de los límites aceptables para la conducta durante la guerra.
El derecho de guerra se considera un aspecto del Derecho Internacional Público (las leyes de las naciones), y se
distingue de otros cuerpos de leyes, tales como el derecho interno de un país beligerante, en particular en un
conflicto, que también pueden proporcionar límites legales a la conducta o a la justificación de la guerra.
INFANTERÍA DE MARINA Leyes de la guerra.

Primeras fuentes e historia

Los intentos de definir y regular la conducta de los individuos, las naciones, y otros agentes en la guerra
y para mitigar los terribles efectos de la guerra tienen una larga historia. Los primeros casos conocidos
se encuentran en la Biblia hebrea (Antiguo Testamento).

“Cuando sities a alguna ciudad, peleando contra ella muchos días para tomarla, no destruirás sus
árboles metiendo hacha en ellos, porque de ellos podrás comer; y no los talarás, porque el árbol del
campo no es hombre para venir contra ti en el sitio. Más el árbol que sepas que no lleva fruto, podrás
destruirlo y talarlo, para construir baluarte contra la ciudad que te hace la guerra, hasta sojuzgarla.”
INFANTERÍA DE MARINA Leyes de la guerra.

Primeras fuentes e historia

En el siglo VII, el primer Califa, Abu Bakr as-Siddiq, mientras instruía a su ejército musulmán,
establece las siguientes normas relativas a la guerra:

Detente, oh pueblo, para que yo pueda darte diez reglas para tu orientación en el campo de batalla. No
cometas traición ni te desvíes del camino correcto. No debéis mutilar a los cadáveres. Ni matar a un niño,
ni una mujer ni a un hombre de mediana edad. No hagáis ningún daño a los árboles, ni los queméis con
fuego, especialmente aquellos que son fructíferos. ¡No matéis a cualquier rebaño del enemigo, a
excepción de los que os sirvan de alimento. Es probable que os crucéis personas que han dedicado sus
vidas a los servicios monásticos; dejadlos solos.
INFANTERÍA DE MARINA Leyes de la guerra.

Primeras fuentes e historia

En la Europa medieval, la Iglesia católica también comenzó a promulgar las enseñanzas de la guerra
justa, que se reflejan, en cierta medida, en movimientos tales como la Paz y tregua de Dios. El impulso
para restringir la extensión de la guerra, y sobre todo la de proteger la vida y las propiedades de los no
combatientes continuó con Hugo Grocio y sus intentos de escribir las leyes de la guerra.
INFANTERÍA DE MARINA Leyes de la guerra.

Fuentes modernas

Las modernas leyes de la guerra derivan de dos fuentes principales:

• Legislación mediante Tratados Internacionales (o convenciones).


• Costumbres. No todas las leyes de la guerra derivan o han sido incorporadas en esos tratados que
pueden hacer referencia a la importancia que sigue teniendo el derecho consuetudinario. Este
derecho internacional consuetudinario está establecido por la práctica general de las naciones, junto
con su aceptación de que esa práctica es requerida por la ley.
INFANTERÍA DE MARINA Leyes de la guerra.

Derecho internacional humanitario

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es una rama del Derecho Internacional público que busca
atenuar y limitar los efectos de los conflictos armados protegiendo a las personas que no participan en
las hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento, y restringir y regular los
medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes; regula la conducta en los conflictos
armados. Se compone de una serie de normas, en su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra de
1949 y sus protocolos adicionales.
Las normas del Derecho Internacional Humanitario pretenden evitar y limitar el sufrimiento humano en
tiempos de conflictos armados.
INFANTERÍA DE MARINA Leyes de la guerra.

Propósitos de las leyes

Algunos de los principios centrales que subyacen en las leyes de la guerra son:

• Las guerras deben limitarse a la consecución de los objetivos políticos que iniciaron la guerra (por ejemplo,
control territorial), y no debe incluir la destrucción innecesaria.
• Las guerras deben ser llevados a su fin lo más rápidamente posible.
• Las personas y los bienes que no contribuyen al esfuerzo de guerra deben ser protegidos contra la destrucción y
penurias innecesarias.

Con este fin, las leyes de la guerra están destinados a mitigar las penurias de la guerra:

• Protección tanto de los combatientes y no combatientes del sufrimiento innecesario.


• Salvaguardar ciertos derechos humanos fundamentales de las personas que caen en las manos del enemigo,
sobre todo prisioneros de guerra, heridos y enfermos, y de la población civil.
• Facilitar la restauración de la Paz.
INFANTERÍA DE MARINA Leyes de la guerra.

Cruz Roja, Media Luna Roja y la bandera blanca

Las leyes modernas de la guerra, tales como los Convenios de Ginebra de 1949, también incluyen la prohibición de
atacar a médicos, ambulancias o barcos hospital que muestran una Cruz Roja, a Media Luna Roja u otros emblemas
relacionados con la Cruz Roja Internacional. También está prohibido disparar a personas o vehículos portando
bandera blanca, ya que indica la intención de rendirse o el deseo de comunicarse.

En cualquier caso, las personas protegidas por la Cruz Roja / Media Luna Roja o mediante una bandera blanca, se
espera de ellos mantener la neutralidad, y no podrán participar en actos bélicos; de hecho, la participación en
actividades de guerra bajo un símbolo protegido es en sí misma una violación de las leyes de guerra conocidos
como perfidia El incumplimiento de estos requisitos puede dar lugar a la pérdida del estatus de protección y hacer
que el individuo viole los requisitos de un objetivo militar legítimo.
INFANTERÍA DE MARINA Leyes de la guerra.

Aplicabilidad a Estados e individuos

Las leyes de guerra obliga no sólo a los Estados como tales, sino también a los individuos y, en particular, a los
miembros de las fuerzas armadas,. Las partes están obligadas por las leyes de guerra en la medida en que dicho
cumplimiento no interfiere con el logro de objetivos legítimos militares. Por ejemplo, se ven obligados a hacer todo
lo posible para evitar dañar las propiedades de las personas que no participan en el combate, pero no son culpables
de un crimen de guerra si una bomba por error llega a una zona residencial.

De la misma manera, los combatientes que intencionalmente, utilicen a personas protegidas como escudos o a sus
propiedades como camuflaje son culpables de violaciones de las leyes de guerra y responsables de los daños a lo
que debieran haber protegido
INFANTERÍA DE MARINA Leyes de la guerra.

Remedio a las violaciones de las leyes de guerra

Durante un conflicto, la pena por la violación de las leyes de guerra, puede consistir en una violación específica,
deliberada y limitada de las leyes de guerra en represalia.
Los soldados que violen las disposiciones específicas de las leyes de guerra pierden la protección y el estado que
ofrecen como prisioneros de guerra, pero solo después de enfrentarse a un tribunal competente, (Tercer Convenio
de Ginebra Art. 5). En ese momento se convierten en combatientes ilegales, pero aun así deben ser tratados con
humanidad y, en caso de juicio, no se les privará de los derechos a un juicio justo e imparcial.
INFANTERÍA DE MARINA Primer Convenio de Ginebra

Primer Convenio de Ginebra

El Primer Convenio de Ginebra, para Aliviar la Suerte de la Condición de los Heridos de los Ejércitos en Campaña,
es uno de los cuatro tratados internaciones de los Convenios de Ginebra. Define "la base sobre la que descansan las
normas del derecho internacional para la protección de las víctimas durante los conflictos armados". Fue adoptada
por primera vez en 1864.
Está inextricablemente ligado al Comité Internacional de la Cruz Roja, que es a la vez el instigador de la creación y
de hacer cumplir los artículos de esas convenciones.
INFANTERÍA DE MARINA Primer Convenio de Ginebra

Primer Convenio de Ginebra

El Primer Convenio de Ginebra se instituyó en un período crítico en la historia política y militar de Europa política.
Entre la caída de Napoleón I en la Batalla de Waterloo en 1815 y el ascenso de su sobrino en la campaña de Italia
de 1859, las potencias habían mantenido la paz en el oeste de Europa. Sin embargo, con el conflicto en la península
de Crimea, la guerra había vuelto a Europa, y mientras que los problemas estaban "en una región distante y de
difícil acceso", el norte de Italia, "se convirtió en un modo de acceder desde todas partes de Europa occidental, que
al instante se llenó de curiosos y de observadores", mientras el derramamiento de sangre que, hasta entonces no era
excesivo a la vista, resultó algo extraño y sorprendente. A pesar de su intención de aminorar los estragos de la
guerra el inicio de la Primera Convención de Ginebra inauguró "una renovación de la actividad militar a gran
escala, a la que el pueblo de Europa occidental no estaba acostumbrado desde que Napoleón I había sido
eliminado."
INFANTERÍA DE MARINA Primer Convenio de Ginebra

Primer Convenio de Ginebra


El 22 de agosto de 1864, varios países europeos se congregaron en Ginebra, Suiza donde se firmó el Primer Convenio
de Ginebra:

• Gran Ducado de Baden (hoy Alemania)


• Reino de Bélgica
• Dinamarca
• Imperio Francés
• Hesse-Darmstadt (hoy Alemania)
• Reino de Italia
• Reino de los Países Bajos
• Reino de Portugal
• Reino de Prusia (hoy Alemania)
• Reino de España
• Confederación Suiza
• Reino de Wurtemberg (hoy Alemania)
• Noruega y Suecia firmaron en el mes de diciembre.
INFANTERÍA DE MARINA Primer Convenio de Ginebra

Primer Convenio de Ginebra

No sólo fue el primero, sino que fue también el más básico y "su fuerza obligatoria deriva desde el consentimiento
implícito de los Estados que lo han aceptado y aplicado en la realización de sus operaciones militares.“
Este primer esfuerzo previene sólo para:

• La inmunidad de captura y destrucción de todos los centros para el tratamiento de soldados heridos y enfermos,
• La recepción y tratamiento médico imparcial de todos los combatientes heridos o enfermos,
• La protección de los civiles que prestan ayuda a los heridos, y
• El reconocimiento del símbolo de la Cruz Roja como medio de identificación de personas y equipos cubiertos por
el acuerdo.

A pesar de sus mandatos básicos fue un éxito en la rápida ejecución de importantes reformas.
INFANTERÍA DE MARINA Primer Convenio de Ginebra

Resumen de las disposiciones


Los diez artículos originales del tratado de 1864 se han ampliado a los actuales 64 artículos. Este largo tratado protege
a los soldados que están fuera de combate (fuera de la batalla, debido a una enfermedad o lesión), así como del
personal sanitario y religioso y de los civiles en la zona de batalla. Entre sus principales disposiciones:

• Artículo 12; Establece que los soldados heridos y los enfermos que están fuera de la batalla debe ser tratados con humanidad y,
en particular, no deben ser ejecutados, heridos, torturados o sometidos a la experimentación biológica. Este artículo es la piedra
angular del tratado, y define los principios de la mayoría del resto que derivan del tratado, incluyendo la obligación de respetar las
unidades médicas y sus establecimientos, al personal encargado de la atención de los heridos, a los edificios y al material, a los
medios de transporte sanitarios, y al signo de protección.
• Artículo 15; Establece que los soldados heridos y los enfermos deben ser recogidos, atendidos y protegidos, aunque también
pueden llegar a ser prisioneros de guerra.
• Artículo 16; Exige que las partes en conflicto deben registrar la identidad de los muertos y heridos, y transmitir esta información
a la parte contraria.
• Artículo 9: permite a la Cruz Roja Internacional, "o a otro organismo humanitario imparcial" proporcionar protección y socorro a
los soldados heridos y enfermos, así como al personal sanitario y religioso .
INFANTERÍA DE MARINA Segundo Convenio de Ginebra

Segundo Convenio de Ginebra


El Segundo Convenio de Ginebra, para el "Mejoramiento de la Condición de los Heridos, Enfermos y Náufragos de
las Fuerzas Armadas en el Mar", es uno de los cuatro tratados de los Convenios de Ginebra. Fue adoptada por primera
vez en 1906, después de la Guerra ruso-japonesa.

Buque hospital USNS Mercy (T-AH-19) de


la Armada de los Estados Unidos
INFANTERÍA DE MARINA Segundo Convenio de Ginebra

Resumen de las disposiciones

El tratado es un extenso documento que consta de 63 artículos. Las disposiciones más importantes del tratado son:

• Artículos 12 y 18; Requiere a todas las partes para proteger y cuidar a los enfermos, heridos y a los náufragos.
• Artículo 21; Permite los llamados que se le hicieron a los buques neutrales para ayudar a recoger y cuidar a los enfermos ,heridos
y los náufragos. Los buques neutrales no pueden ser capturados.
• Artículos 36 y 37; proteger al personal religioso y médico en un buque de combate.
• Artículo 22; Establece que los barcos hospital no pueden ser utilizados para fines militares, y debido a su misión humanitaria, no
pueden ser atacados ni apresados.
• Artículo 14; Clarifica que a pesar de que un buque de guerra no puede capturar el personal médico de un buque hospital, puede
albergar a prisioneros heridos, enfermos y náufragos, de la guerra.
INFANTERÍA DE MARINA Tercer Convenio de Ginebra

Tercer Convenio de Ginebra

El Tercer Convenio de Ginebra, relativo al


tratamiento de los prisioneros de guerra, es
uno de los cuatro tratados de los Convenios
de Ginebra. Fue adoptado por primera vez
en el año 1929.
En él se definen las protecciones
humanitarias para los prisioneros de guerra.
INFANTERÍA DE MARINA Cuarto Convenio de Ginebra

Cuarto Convenio de Ginebra


El Convenio de Ginebra relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra, comúnmente conocido
como Cuarto Convenio de Ginebra y abreviado como GCIV, es uno de los cuatro tratados de los Convenios de
Ginebra. Se aprobó en agosto del año 1949, y define la protección humanitaria para los civiles en una zona de guerra,
y prohíbe la práctica de la guerra total. En este momento hay 194 países que forman parte de los Convenios de
Ginebra del año 1949, incluyendo este cuarto tratado, pero incluyendo también a los otros tres.
INFANTERÍA DE MARINA Declaración de San Petersburgo

Declaración de San Petersburgo


La Declaración de San Petersburgo fue suscrita en San Petersburgo el 29 de noviembre de 1868 para prohibir el uso
de ciertos tipos de armas durante un conflicto bélico.

Esta declaración es considerada como el primer acuerdo formal en las leyes de la guerra. La historia del documento
data de 1867, cuando los ingenieros rusos desarrollaron un proyectil que explota al contacto con cualquier superficie;
su propio gobierno consideró inhumano el uso de ese explosivo y, para evitar que ellos u otro país lo utilizaran en una
guerra, sugirió que fuera prohibido por un acuerdo internacional. Así, el 11 de diciembre de 1868 entró en vigor el
tratado que señala que tipos de armas no pueden ser usadas en un conflicto bélico debido al sufrimiento innecesario
que causan sin ser más efectivas.
INFANTERÍA DE MARINA Conferencias de La Haya de 1899
y 1907
Conferencias de La Haya de 1899

Reunida por iniciativa del zar


Nicolás II, supuso el comienzo de
una tercera fase en la historia
moderna del arbitraje
internacional. El principal
objetivo era debatir acerca de la
paz y el desarme.

Delegación rusa a la Conferencia de Paz de La Haya de


1899. El profesor Martens, quien encabezó esta
delegación, es considerado uno de los artífices de la
misma.
INFANTERÍA DE MARINA Conferencias de La Haya de 1899
y 1907
Temas de la Conferencia 1899
• Un acuerdo para no incrementar, por un período, los presentes efectivos de las fuerzas armadas y navales, y al mismo tiempo, a no
incrementar los gastos militares en adelante; y de manera preliminar, examinar los medios en que esto pueda lograrse.
• Prohibir el uso en los ejércitos y las flotas navales de nuevos tipos de armas y nuevos explosivos o cualquier otro tipo de detonantes
más poderosos de los que son utilizados actualmente, lo mismo en rifles o cañones.
• Restringir el uso en la guerra terrestre de los explosivos formidables que ya existen, y prohibir el lanzamiento de proyectiles o
explosivos de cualquier tipo desde globos o de cualquier tipo de dispositivos similares.
• Prohibir el uso, en la guerra naval, de buques y submarinos cargados de torpedos, u otros dispositivos similares. Dar garantías de que
no se construirán buques con esta tecnología.
• Aplicar las estipulaciones sobre guerra naval de a Conferencia de Ginebra de 1864, sobre la base de los artículos adicionados en
1868.
• Neutralizar las embarcaciones utilizadas en el rescate de la toma de buques por escuadras beligerantes.
• Revisar la Declaración concerniente a las leyes y costumbres de guerra elaboradas en 1874 por la Conferencia de Bruselas, que se ha
mantenido sin ratificarse hasta la fecha.
• Aceptar el principio del uso de los buenos oficios, la mediación y el arbitraje en los casos que así lo requieran, con el objeto de
prevenir los conflictos armados entre las naciones; así como llegar a un acuerdo con respecto al modo de emplear los buenos oficios,
y establecer una práctica uniforme sobre su uso.
INFANTERÍA DE MARINA Conferencias de La Haya de 1899
y 1907
Conferencias de La Haya de 1907
Esta conferencia tuvo lugar en La Haya, del 15 de junio al 18 de octubre de 1907.

Temas de la Conferencia
Los derechos y deberes de los países neutrales, el
bombardeo naval, la colocación de minas submarinas de
contacto automático, las costumbres y las condiciones en
virtud de las cuales los navíos mercantes podían pasar a ser
barcos de guerra

Fotografía de una de las sesiones de la


Conferencia de Paz de La Haya de 1907.
INFANTERÍA DE MARINA DIH y DH

DIH y Derechos humanos


El derecho internacional humanitario (DIH) y el derecho internacional de los derechos humanos son dos cuerpos
de normas distintos pero complementarios. Ambos se ocupan de la protección de la vida, la salud y la dignidad de
las personas. El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que el derecho de los derechos
humanos está vigente en todo momento, tanto en tiempo de paz como de guerra.
INFANTERÍA DE MARINA DIH y DH

DIH y Derechos humanos


La diferencia en lo que respecta a su aplicación radica en que el derecho internacional de los derechos humanos
habilita a los Estados a suspender ciertos derechos humanos si afronta una situación de emergencia. El DIH, en
cambio, no puede suspenderse.

Ningún Estado puede suspender ciertos derechos fundamentales que deben respetarse en todas las circunstancias.
El derecho a la vida, la prohibición de la tortura y los castigos o tratos inhumanos, la prohibición de la esclavitud y
la servidumbre, el principio de legalidad y la prohibición de la aplicación retroactiva de las normas jurídicas, y la
libertad de pensamiento, de conciencia y de culto, son algunos de esos derechos.
INFANTERÍA DE MARINA DIH y DH

Derecho Internacional Humanitario


El DIH está contenido en los Convenios de Ginebra y de La Haya, los Protocolos adicionales, un conjunto de
tratados que reglamentan los métodos y los medios de hacer la guerra –por ejemplo, tratados que prohíben el
empleo de armas láser cegadoras, minas terrestres y armas químicas o biológicas– y el derecho consuetudinario.
INFANTERÍA DE MARINA Beligerante

Beligerante
Como beligerante designamos a toda aquella nación, potencia, grupo o comunidad que se declara en guerra o participa en
ella como aliado de alguna de las partes.

Ser beligerante implica tener una actitud o disposición a la guerra o al conflicto. Fueron beligerantes, por ejemplo, países
como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Japón durante la segunda guerra mundial.

Asimismo, grupos armados como las FARC o el ELN, que durante buena parte del siglo XX fueron partícipes en el
conflicto armado en Colombia, solicitaron que les fuera reconocido el estatus beligerante por la comunidad internacional,
aunque contaron con poco respaldo.

En derecho, el término beligerante se emplea para referirse a una nación o sujeto político que está en guerra o participa en
calidad de aliado de una de las partes.

La beligerancia, en derecho internacional, supone la situación jurídica de un sujeto, que bien puede ser una potencia, una
nación o un grupo armado, que se encuentra amparado por el derecho de guerra para realizar acciones bélicas contra un
enemigo.

También podría gustarte