Está en la página 1de 42

Tema 17

Crímenes de guerra
Introducción
 Diversas acepciones: algunas muy amplias: crímenes
relacionados con conflictos armados con
independencia de su calificación jurídica
 Concepto estricto: violación de una regla de derecho
humanitario cuya punibilidad surge directamente del
derecho internacional humanitario
 Derecho penal internacional bélico o de la guerra
 Todo el derecho internacional penal bélico tiene
como referencia al derecho internacional humanitario
 Iniciación de la guerra: crimen de agresión
Evolución histórica
 Derecho internacional humanitario: surge en el
siglo XIX
 Regula el tratamiento de las personas
involucradas o afectadas por un conflicto bélico
 Prohibición de determinadas conductas durante
los conflictos armados para limitar los efectos
dañinos del conflicto: ius in bello
 Deber de proteger a mujeres, niños y ancianos
 Deber de proteger a los (soldados) no combatientes
Evolución histórica
 Ilustración: guerra: conflicto de Estado a Estado: los
ciudadanos solo se enfrentan en tanto son soldados,
forman parte de las fuerzas armadas
 Siglo XIX: El derecho bélico se codifica en manuales
militares: 1863: Lieber Code (redactado por el Prof.
Franz Lieber a petición del Pte. Lincoln): 158 artículos
sobre el comportamiento de las tropas
estadounidenses
 Tras la batalla de Solferino (1859) se funda el Comité
Internacional de la Cruz Roja
Evolución histórica
 Primer “Convenio de Ginebra”: 1864: trata de
proteger a quienes no intervienen en la guerra o
han dejado de hacerlo
 Derecho bélico fundamental: “Derecho de
Ginebra”: Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y
sus Protocolos Adicionales de 1977
 I. Convenio: protección de los enfermos y heridos del
ejército durante la guerra
 II. Convenio: protección de los enfermos, heridos y
náufragos durante la guerra marítima
Evolución histórica
 III. Convenio: protección de prisioneros de guerra
 IV. Convenio: protección de los civiles
 Los 4 Convenios limitan su aplicación a los
conflictos armados internacionales
 Solo contemplan algunas reglas (art. 3) sobre las
guerras civiles: estándares mínimos
 Protocolos adicionales de 1977: adaptan el
derecho de la guerra a las nuevas formas de
conflictos (guerras de liberación nacional, guerras
civiles, nuevas tácticas militares, etc.)
Evolución histórica
 Paralelamente se desarrolla el “Derecho de La Haya”:
prohibición de determinados medios de combate para
la protección de los soldados
 Punto de partida: Declaración de San Petersburgo de 1868:
Zar Alejandro II: “La única finalidad legítima de la guerra es el
debilitamiento de las fuerzas militares del enemigo”
 Reglamento Relativo a las Leyes y Costumbres de la Guerra
Terrestre de 1899, revisado en 1907 (Convención de La Haya)
 Protocolo de Ginebra de 1925 (prohibición del uso de gases
tóxicos y asfixiantes)
Evolución histórica
 Convenios de La Haya:
 Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de
Conflicto Armado (1954)
 Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el
Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (biológicas) y Toxínicas y sobre
su Destrucción (1972)
 Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas
Armas Convencionales que puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o
de Efectos Indiscriminados (1980)
 Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el
Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción
(1993)
 Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción
y Transferencia de Minas Antipersonales y sobre su Destrucción (1997)
Evolución histórica
 Tanto los Convenios de Ginebra como los de La Haya son
derecho internacional consuetudinario: afectan a todos los
Estados
 Cláusula Martens (1899): hasta que se emita un código
más completo con las Leyes de guerra: “las poblaciones y
los beligerantes permanecen bajo la garantía y el régimen
de los principios del derecho de gentes preconizados por
los usos establecidos entre naciones civilizadas, por las
leyes de la humanidad y por las exigencias de la conciencia
pública”: El hecho de que una conducta no este
expresamente prohibida no implica que sea lícita
Principios fundamentales
 “Privilegio del combatiente”: no responden penalmente
siempre que la contienda se produzca entre combatientes
 Son las únicas personas legitimadas para llevar a cabo actos de
guerra
 Si se comportan conforme al DIH no responderán
 Quien no participe en el combate o haya dejado de
hacerlo por heridas, enfermedad, naufragio o captura, no
es un objetivo legítimo a atacar, y debe ser protegido
 Prescindir de las acciones que conllevan “efectos
colaterales” desproporcionados: intentar que se vean
limitados al máximo
Derecho penal interno

 El DIH busca limitar los efectos de los conflictos bélicos


 Los Estados cuentan con Códigos penales militares
 Los Convenios de Ginebra obligan a modificar el derecho
interno para adaptarlos al Derecho internacional
 Las “graves violaciones” de los Convenios de Ginebra
deben ser perseguidas: obligación de buscar a los
responsables y juzgarlos o extraditarlos: aut dedere aut
iudicare
 Código penal español: arts. 608 y ss.
Derecho penal internacional
 Sanción de las normas del Derecho internacional
humanitario:
 Tras WWI: Tratado de Versalles de 1919: los
responsables debían comparecer ante la Justicia:
fracasó
 Tras WWII: TMI Núremberg: mayores criminales de
guerra: competencia sobre violaciones de las leyes y
costumbres de la guerra
 TPIY y TPIR: competencia sobre crímenes de guerra
 CPI: competente en virtud del art. 8.1 Estatuto
Crímenes de guerra
 Intereses protegidos:
 Bienes jurídicos individuales de las personas afectadas por el
conflicto bélico (vida, integridad, dignidad)
 Bienes jurídicos supraindividuales: paz y seguridad (limitación de
los efectos de las perturbaciones a estos bienes)
 Relación funcional con un conflicto armado: ejercicio de
violencia entre Estados (interestatal) o entre diversas
fuerzas dentro de un Estado (estatal): TPIY: es precisa una
relación “estrecha” y “evidente” del acto con el conflicto
 EC: exige que la conducta haya tenido lugar en el contexto
de un conflicto armado y haya estado relacionado con él
Conflictos armados
 En los conflictos entre Estados es necesario el ejercicio de
violencia
 Primeras actuaciones ya son un conflicto (primer tiro)
 Empleo de armas: las sanciones económicas no son conflicto
armado
 En los conflictos internos es necesario que se asimilen a los
conflictos interestatales (afectan a la soberanía estatal)
 Art. 8.2 ER: conflicto entre las autoridades gubernamentales y
grupos armados organizados o entre tales grupos ----- además debe
ser “prolongado”
 Tensiones, disturbios internos como motines o actos aislados de
violencia no son conflicto armado (art. 8.2 ER)
Carácter internacional
de los conflictos armados
 Los conflictos entre Estados son conflictos internacionales
 Los conflictos internos también pueden ser conflictos
internacionales:
 Guerras de liberación nacional (art. 1.4 del II. Protocolo Adicional):
libre determinación de los pueblos contra la colonización extranjera
o contra regímenes racistas
 Estado extranjero controla a una de las partes del conflicto interno y
le concede apoyo:
 TPIY: en estos casos diferencia entre si el grupo está organizado
militarmente (basta un control general) o no (es preciso instrucciones
concretas al grupo)
 CPI: exige una situación de control general por parte del Estado; no basta el
mero apoyo logístico o financiero
Aspecto interno del hecho
 Art. 30: dolo: conocimiento por parte del autor de la
existencia del conflicto
 ¿Debe conocer si es internacional o no? División doctrinal:
¿debería conocerlo, especialmente si la conducta solo es
punible en tal caso o no hace falta que sepa qué tipo de
conflicto armado es?
 Derecho penal bélico: wilfulness: incluye recklessness:
desprecio imprudente del riesgo de que se concrete el
resultado
 El ECPI toma esta formulación en alguna de sus
disposiciones --- basta indirect intent
A. Crímenes de guerra
contra las personas
 Matar y herir está permitido en la guerra: sólo se
sancionan estas acciones si afectan a personas
protegidas
 Conflictos internacionales: (infracción grave)
 Miembros de las fuerzas armadas o personas legitimadas para
actuar que necesitan protección: enfermos, heridos, náufragos
o en manos del enemigo (I. II. y III. Convenio de Ginebra)
 Incluye milicias, voluntarios y civiles que levantados en armas tomen
parte en las hostilidades si necesitan protección
 También el personal de apoyo (capellanes, personal sanitario, etc.)
que acompañan a las fuerzas armadas
A. Crímenes de guerra
contra las personas
 Personas que han caído en manos del enemigo (IV. Convenio de
Ginebra): sentido amplio: están en el territorio (región controlada
por el enemigo) y es irrelevante que participen o no en las
operaciones
 Conflictos no internacionales:
 Personas que no participen directamente en las hostilidades,
miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y
personas fuera de combate por estar enfermas, heridas,
detenidas o por otra causa
 Concepto abierto: persona que no participa en las hostilidades
 EC: aspecto subjetivo: el autor debe conocer el
estatus de persona protegida de la víctima
A. Crímenes de guerra
contra las personas
 Conductas castigadas (el círculo de personas protegidas puede
variar en algunos casos):
 Homicidio
 Lesiones
 Maltrato:
 Tortura
 Infligir deliberadamente grandes sufrimientos o daños a la salud (conflicto
internacional)
 Mutilación
 Experimentos biológicos, médicos o científicos
 Tratos crueles o inhumanos
 Violación y otros actos de violencia sexual (esclavitud sexual, prostitución
forzada, esterilización forzada)
 Tratos humillantes y degradantes
A. Crímenes de guerra
contra las personas
 Obligar a prestar servicios militares en las fuerzas enemigas (conflicto
internacional)
 Esclavitud
 Trabajos forzados (conflicto internacional)
 Sanción sin proceso debido- ¿castigos colectivos?
 Confinamiento ilícito (conflicto internacional)
 Demora en la repatriación (conflicto internacional)- Art. 85.4 b) del
Protocolo Adicional I
 Toma de rehenes (más amenaza de matar a la víctima, herirla o
mantenerla prisionera)
 Deportación o traslado forzoso de la población civil
 Traslado de la propia población civil a territorio ocupado (conflicto
internacional)
 Reclutamiento y utilización de niños soldado (menores de 15 años)
B. Crímenes de guerra contra la propiedad y
otros derechos
 ECPI: 5 tipos penales sancionan la enajenación forzosa
o destrucción de cosas
 Delitos de enajenación forzosa: art. 8.2 a) iv), b) xiii), b)
xvi) y e) v): apropiación, confiscación y saqueo. Se debe
producir a gran escala y de forma arbitraria
 Apropiación y confiscación = privación de una cosa sin la
autorización del titular (sinónimos)
 El saqueo exige la intención del autor de incorporar la cosa a
su patrimonio
 Tres requisitos: i) a gran escala y de forma arbitraria; ii) no
justificada por necesidad militar; iii) bienes protegidos
B. Crímenes de guerra contra la propiedad y
otros derechos
 Bienes protegidos (I. II. y IV. Convenio de Ginebra):
hospitales, barcos y aeronaves sanitarios, así como demás
material necesario para la asistencia médica
 Dudas sobre si los bienes de los prisioneros son bienes
protegidos por el crimen de guerra
 Sólo están protegidos los bienes del enemigo, y, por lo
tanto, no aquellos pertenecientes a la propia parte del
conflicto o a terceros Estados
 Se protege tanto la propiedad privada como la pública
aunque en algunos casos el nivel de protección es
diferente
B. Crímenes de guerra contra la propiedad y
otros derechos
 Art. 8.2 a) iv): enajenación forzosa “a gran escala”
 En ningún caso es suficiente con una infracción aislada
 TPIY: consecuencias graves para la víctima
 Una potencia ocupante puede utilizar armas,
municiones y material bélico de la parte contraria
 No se sanciona la enajenación forzosa si está justificada
por necesidades militares o de guerra
 Protecciones absolutas: el saqueo está prohibido en
todo caso y no se pueden confiscar bienes culturales
destacados ni bienes privados sin relevancia bélica
B. Crímenes de guerra contra la propiedad y
otros derechos
 Crímenes de destrucción: art. 8.2 a) iv) y art. 8.2 e) iv):
destrucción de propiedad no justificada por
necesidades militares realizada ilícita y arbitrariamente
 Art. 53 IV Convenio de Ginebra prohíbe la destrucción de
propiedad privada o pública sólo si existen territorios
ocupados (ataques aéreos sobre propiedad privada no son
punibles, salvo excepciones –ej. hospitales)
 Se sanciona la destrucción de propiedad si no existen
necesidades de guerra que la justifiquen (confiscación en
lugar de destrucción)
 Las unidades médicas tienen protección absoluta
B. Crímenes de guerra contra la propiedad y
otros derechos
 Art. 8.2 b) xiv) ECPI: es punible “declarar abolidos,
suspendidos o inadmisibles ante un tribunal los
derechos y acciones de los nacionales de la parte
enemiga”
 Art. 23 h) del Reglamento relativo a las Leyes y Costumbres
de la Guerra Terrestre
 Evitar la abolición total o parcial de la Justicia en los
territorios ocupados
 Existen dudas sobre si debe aplicarse también al propio
Estado beligerante respecto de sus enemigos nacionales
que residen en su territorio
C. Métodos de combate prohibidos
 Ataque a objetivos no militares: art. 8.2 b) i), ii), ix) y
xxiv), así como el art. 8.2 e) i), ii) y iv) ECPI penalizan
ataques directos a personas civiles, objetos civiles y
objetivos comparables
 Art. 48 Protocolo Adicional I: hay que distinguir entre
combatientes y población civil
 Infracción grave de los Convenios de Ginebra si se causa la
muerte o se lesiona a civiles
 La protección cesa si el civil toma parte en las hostilidades
 Daños colaterales: reserva de proporcionalidad respecto de
beneficio militar alcanzado
C. Métodos de combate prohibidos
 Formas de conducir el combate prohibidas:
 Edad Media: prohibición de la perfidia
 Matar a traición
 Amenaza de combate sin cuartel
 Escudos de protección humanos y la inanición de la población
civil
 Aterrorizar a la población civil:
 Art. 8.2 Protocolo Adicional I: “quedan prohibidos los actos o
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar
a la población civil”
 No se encuentra en el ECPI una disposición de este tipo
C. Métodos de combate prohibidos
 Ataques contra objetos civiles: art. 8.2 b) ii) ECPI
 Art. 52.1 Protocolo Adicional I: “los bienes de carácter
civil no serán objeto de ataques ni de represalias”
 Son bienes que por su naturaleza, ubicación o finalidad
no contribuyen a la acción militar “y” cuya destrucción
no ofrece ventaja militar
 Pueden reportar ventaja militar:
 por su utilización: armas, equipamiento, transporte, depósitos,
centros de comunicaciones o cuarteles militares;
 por su ubicación: infraestructuras, puentes, otras construcciones, o
un área específica de terreno que necesita ser ocupada
C. Métodos de combate prohibidos
 Ataques contra objetos especialmente
protegidos: art. 8.2 b) ix) ECPI y art. 8.2.e) iv)
ECPI
 Edificios dedicados a la religión, la educación, las
artes, la ciencia o la beneficencia, así como
también monumentos históricos, hospitales y
lugares en que se agrupa a enfermos y heridos
 La protección penal desaparece si el objeto
constituye un objetivo militar lícito
C. Métodos de combate prohibidos
 Ataques contra personas y cosas que utilicen signos
distintivos del Convenio de Ginebra: art. 8.2 b) xxiv) y 8.2 e)
ii) ECPI
 I. Convenio de Ginebra:
 Cruz roja sobre fondo blanco
 La media luna roja
 El león y sol rojos sobre fondo blanco y, desde hace pocos años
 El cristal rojo
 Protocolo Adicional I: introduce símbolos y métodos de
identificación adicionales para objetos protegidos, como, p.
ej., la luz azul para ambulancias y otras señales luminosas y
de radio
C. Métodos de combate prohibidos
 Ataques que ocasionan daños colaterales
desproporcionados: art. 8.2 b) iv) ECPI (solo c.i.)
 Se incluyen también daños al medio natural extensos,
duraderos y graves
 Ataques contra objetivos no militares indefensos:
art. 8.2 b) v) ECPI (solo c.i.)
 Sanciona los ataques o bombardeos, por cualquier
medio, de ciudades, aldeas, pueblos o edificios que
no estén defendidos y que no sean objetivos militares
C. Métodos de combate prohibidos
 Matar o herir a traición: art. 8.2 b) xi) y art. 8.2 e) ix) ECPI:
 El autor engaña a la víctima y le hace creer que tiene derecho a
protección o que va a protegerla
 Personas protegidas:
 C.i.: combatientes de la parte adversa y civiles
 C.n.i.: solo combatientes de la parte adversa
 Combate sin cuartel: art. 8.2 b) xii) ECPI: (solo c.i.)
 Modo de hacer la guerra en el cual “no se efectúa toma de
prisioneros”
 Posible también el uso de armas que privan al adversario de la
posibilidad de sobrevivir
C. Métodos de combate prohibidos
 Utilización indebida de emblemas distintivos: art. 8.2 b) vii) ECPI:
(solo c.i.)
 Bandera blanca (disposición a parlamentar)
 Banderas, insignias y uniformes del enemigo
 Emblemas de protección del Convenio de Ginebra (labores humanitarias)
 Emblemas de distinción de la ONU (bandera azul)
 Exigencia: consecuencia grave: muerte o lesión grave
 Inanición de la población civil: art. 8.2 b) xxv) ECPI: arts. 23 y 55 IV.
Convenio de Ginebra (solo c.i.)
 Se incluye la táctica de “tierra quemada”
 Y obstaculizar intencionadamente los suministros de socorro de
conformidad con los Convenios de Ginebra
C. Métodos de combate prohibidos
 Utilización de escudos humanos: art. 8.2 b) xxiii)
ECPI (solo c.i.)
 Uso de civiles u otras personas protegidas como
escudos humanos para poner una zona a cubierto
 Art 23.1 del III. Convenio de Ginebra, art. 28 del IV.
Convenio de Ginebra y art. 51.7 de Protocolo Adicional I
 No se pueden trasladar objetivos militares a entornos
protegidos para justificar el ataque
 Personas civiles no pueden ser utilizadas como escudo
delante de un objetivo militar o para elevar la seguridad de
operaciones militares
D. Medios de combate prohibidos
 No pueden ser utilizados medios de combate que conlleven
sufrimientos innecesarios o tengan efectos indiscriminados
que no puedan limitarse a los combatientes enemigos
 Art. 23 e) del Reglamento relativo a las Leyes y Costumbres de la
Guerra Terrestre, así como en el art. 35.2 y el art. 51.4 b) del
Protocolo Adicional I
 Art. 8.2 b) xx) ECPI: sólo c.i.: Prohibida la utilización de veneno,
de gases venenosos y de determinadas municiones
 Anexo por medio de Enmienda: competencia suspendida
 Munición: Balas dum-dum: art. 8.2.b) xix)
 ¿Armas nucleares? Oposición de las potencias nucleares
 ¿Armas químicas y biológicas? Se dejó a una determinación futura
E. Crímenes de guerra contra operaciones
humanitarias
 Art. 8.2 b) iii) y art. 8.2 e) iii) ECPI: “dirigir intencionalmente
ataques contra personal, instalaciones, material, unidades
o vehículos participantes en una misión de mantenimiento
de la paz o de asistencia humanitaria de conformidad con
la Carta de la ONU, siempre que tengan derecho a la
protección otorgada a civiles u objetos civiles con arreglo al
derecho internacional de los conflictos armados”
 El art. 71.2 del Protocolo Adicional I contiene el mandato de
respetar y proteger al personal que participa en acciones de
asistencia humanitaria
 Valor simbólico: ataques a personas y objetos civiles
Concursos
 Crimen de guerra es sancionable junto con
genocidio o crimen contra la humanidad: no
existe relación de especialidad
 Distintos crímenes de guerra en lugares y
tiempos diferentes deben sancionarse de
forma autónoma – la referencia al conflicto
armado en este caso se vincula a cada acto
específico, no forman una sola conducta:
diversos bienes jurídicos individuales atacados
Código penal español
Personas protegidas
 Arts. 608 y ss.: de los delitos contra las personas y bienes
protegidos en caso de conflicto armado
 Personas protegidas:
 I. Convenio: heridos, enfermos o náufragos, personas sanitario
o religioso
 II. Convenio: parlamentarios y acompañantes
 III. Convenio: prisioneros de guerra
 IV. Convenio: población civil
 Personal de ONU y personal asociado (Convención 1994)
 Cláusula abierta que remite al Protocolo Adicional II y a los
Tratados internacionales firmados por España
Código penal español
Conductas típicas en conflicto armado
 Art. 609: prisión de 4 a 8 años (más resultado lesivo
producido): maltrato de obra, puesta en peligro grave de
la vida, salud o integridad, tortura o tratos inhumanos,
incluyendo experimentos biológicos, causación de graves
sufrimientos, sometimiento a acto médico no indicado ni
acorde a las normas médicas
 Art. 610: prisión de 10 a 15 años: empleo u orden de
emplear métodos o medios de combate prohibido o
destinados a causar sufrimientos o males superfluos;
también daños extensos , duraderos y graves al medio
ambiente natural
Código penal español
Conductas típicas en conflicto armado
 Art. 611: prisión de 10 a 15 años (más resultado lesivo producido):
 Realizar u ordenar ataques indiscriminados y excesivos para aterrorizar a
la población
 Destrucción o daño de buque o aeronave no militar sin tiempo de dar
seguridad a las personas o conservar la documentación a bordo
 Obligar a prisioneros a servir a la parte adversa o juzgarles sin un juicio
justo
 Traslado forzoso, confinamientos ilegales o toma de rehenes
 Traslado a territorio ocupado de población de la parte ocupante
 Prácticas de discriminación racial u otros tratos inhumanos
 Impedir o demorar injustificadamente la liberación o repatriación de
prisioneros de guerra o personas civiles
 Abolición de derechos de los nacionales de la parte adversa
 Atentados contra la libertad sexual de una persona protegida
Código penal español
Conductas típicas en conflicto armado
 Art. 612: prisión de 3 a 7 años (más resultado lesivo producido):
 Violación de la protección de hospitales y material sanitario, campos de
prisioneros, zonas neutrales, dadas a conocer con signos o señales distintivos
 Violencia contra personal sanitario o religioso o contra personal habilitado para
usar signos distintivos de los Convenios de Ginebra
 Injurias graves o privación de alimentos a personas protegidas, tratos
inhumanos, imposición de castigos colectivos, incumpla normas de protección
de mujeres y menores, reclute o aliste menores de 18 años
 Uso indebido de los emblemas internacionales, en especial la Cruz Roja, la
Media Luna Roja y el Cristal Rojo
 Uso pérfido de las banderas de parlamento o rendición
 Despoje de sus efectos a un cadáver, herido, enfermo, náufrago, prisionero de
guerra o persona civil internada
 Hacer padecer hambre intencionadamente y privar de bienes de supervivencia
 Violación de suspensión de las armas o convenio
 Ataques a personal de la ONU
Código penal español
Conductas típicas en conflicto armado
 Art. 613: prisión de 4 a 6 años:
 Represalias o actos hostiles contra bienes culturales o de culto que sean patrimonio
cultural o espiritual de los pueblos, salvo cercanía o utilización con fines militares
 Uso indebido, apropiación o saqueo de esos mismos bienes
 Destrucción, daño, apoderamiento o pillaje de bienes no militares
 Ataque a instalaciones que contienen fuerzas peligrosas si se causa su liberación
que produce pérdidas en la población civil, salvo uso como apoyo en operaciones
militares
 Art. 614: prisión de 6 meses a 2 años: tipo residual: violación de textos
internacionales
 Art. 614 bis: agravante en todos los delitos anteriores cuando las conductas
forman parte de un plan o política o se cometan a gran escala: mitad
superior
 Art. 616: sanciona la proposición, provocación y conspiración para cometer
estos crímenes

También podría gustarte