Está en la página 1de 3

1

El tema que este estado de la cuestión analiza es el siguiente: Repercusiones sociales del
tem
proceso de chilenización ocurrido en Tacna entre los años de 1883 a 1929. De esta
ay
manera, la pregunta que se procura responder y da sentido a este trabajo es reconocer las pregu
principales repercusiones sociales del proceso de chilenización ocurrido en Tacna entre nta
los años de 1883 a 1929.

Para empezar, es necesario que definamos que es lo que se entiende por chilenización.
En ese sentido, la historiadora Paula Hurtado nos da una correcta definición de lo que DE
fue este proceso llevado a cabo por las autoridades chilenas a comienzos del siglo XX
en las provincias de Tacna y Arica:
FI
«El proceso de chilenización se extendió entre los años 1900 y 1926
NI
aproximadamente y se manifestó con mayor intensidad a partir de 1908. Se
caracterizó por el establecimiento de un programa fundamentado en la violencia
CI
y en la hostilidad y que contemplaba una serie de medidas radicales en perjuicio
de los peruanos, tales como la clausura de escuelas e iglesias, la expulsión de
O
maestros y sacerdotes, la censura de la prensa y la destrucción de imprentas, así
como la expulsión progresiva y en masa de los peruanos, todo ello con el objeto NE
de impedir la transmisión de los valores patrios peruanos y de reducir a la
mínima expresión sus instancias de manifestación pública.» (Hurtado 2010: 142) S
En conclusión, la chilenización fue un programa político y social chileno que buscaba
adherir a la población peruana residente en las provincias cautivas de Tacna y Arica a
Chile. Los métodos para lograr este objetivo fueron violentos. Se clausuraron escuelas
peruanas, iglesias, se deportaron a profesores y sacerdotes de las ciudades y hubo
represalias contra cualquier manifestación a favor del Perú.

Sin embargo, la chilenización no siempre fue violenta. Se pueden distinguir dos etapas:
CONT
una pacífica, llevada a cabo tras el término de la guerra, y una violenta a partir de los
EXTU
primeros años del siglo XX.
ALIZA
Se puede distinguir una primera fase dentro del proceso de chilenización, que va desde CIÓN
la firma del Tratado de Ancón en 1883 hasta los primeros años del siglo XX. Esta
primera etapa se caracteriza por las buenas relaciones que intentan mantener las
autoridades chilenas con la población peruana de Tacna y Arica. Se trata, entonces, de
un intento pacifico de las autoridades chilenas para ganarse la adhesión de los peruanos
en el futuro plebiscito que debía celebrarse.1

1
Cfr. Palacios 1974: 25
2

Una de las primeras medidas que se desarrolló, como parte del proceso de chilenización,
fue la construcción de infraestructura e inversión en obras públicas en Tacna. La CON
intención era que el tacneño vea las ventajas de permanecer bajo el control de la TEXT
administración chilena y vote a favor de Chile en el futuro plebiscito. Entre las mejores UALI
de infraestructura realizadas podemos mencionar las siguientes: pavimentación de las ZACI
calles principales y de las aceras, el hermoseamiento de jardines y plazas, la
ÓN
canalización del río Caplina. Asimismo, se inició un proyecto que tenía como objetivo
dotar de agua de mejor calidad a los tacneños.2

Ambas citas, nos permiten entender que al inicio del proceso hubo el intento de
desarrollar una buena relación entre peruanos y chilenos, todo esto en busca de generar
simpatías entre los peruanos en busca de su voto a favor en el futuro plebiscito. Sin
embargo, todo esto cambio cuando comenzó el nuevo siglo y empezó lo que se
denominó como la chilenización violenta:

«Con la expulsión de los curas peruanos en 1910, y con el saqueo de clubes,


imprentas y locales de Tacna, Arica y Tarapacá en 1911, la ocupación de las
provincias mencionadas comenzó a transformarse en una chilenización
compulsiva. La pax castrense profundizó su contenido de violencia física,
psicológica y estructural (…) Había quedado atrás, definitivamente, tanto en lo
diplomático como en lo social y político, la chilenización conciliadora basada en
la hegemonía, para entrar definitivamente en la pax castrense, basada en la
acción de grupos violentos (…)» (González 2008: 44)
Como se menciona en la cita anterior, la chilenización violenta empezó con la expulsión
de los curas peruanos y el saqueo a locales peruanos. También hay que mencionar los
ataques a particulares y a los periódicos locales. De todo esto se puede inferir que el
cambio a una chilenización violenta se debió a que no se estaban dando los resultados
que las autoridades chilenas esperaban, es decir, el sentimiento de fidelidad hacia el
Perú no había disminuido en la población peruana de Tacna y Arica.

La motivación para la realización de este tema surge del periodo que me tocó vivir en la MOTIV
ciudad de Tacna. Durante aquellos años pude conocer un poco de su historia y me ACIÓN
sorprendió gratamente el fuerte sentimiento patriota que allí sus ciudadanos tienen. El
JUSTIF
desfile que realizan cada 28 de agosto, fecha de la reincorporación de Tacna al Perú, es ICACI
realmente conmovedor. Allí participan las principales instituciones civiles, militares y ÓN

2
Cfr. Palacios 1974: 91 – 93
3

educativas, así como también las mujeres que lucharon ardientemente por volver al
suelo patrio.

Desde el punto de vista académico, este tema es importante debido a que nos devela un
capítulo de nuestra historia en la que las relaciones con nuestro vecino país del sur eran
tensas. Ahora que hemos llegado a un acuerdo por la soberanía marítima, es importante
que recordemos nuestros conflictos del pasado y así hacer todo lo posible para evitar
que sucedan de nuevo, para que de esta manera podamos llegar a una autentica
reconciliación con Chile.

Para este estado de la cuestión hemos recurrido a diversos autores. En primer lugar,
PRESE
Sergio González quien es doctor en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios NTACI
ÓN DE
Avanzados de la Universidad de Santiago. En segundo lugar, Raúl Palacios, él es doctor
LOS
en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de AUTOR
especialización en la Florida State University; actualmente, labora como profesor en la ES

Universidad de Lima. En tercer lugar, Jorge Basadre fue un historiador y educador


peruano autor de una vasta obra historiográfica, entre la que destaca Historia de la
República del Perú. En cuarto lugar, José Jiménez Borja fue lingüista y catedrático de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Finalmente, Paula Hurtado es historiadora
por la Universidad Andrés Bello de Valparaíso.

Bibliografía
BASADRE, Jorge y Jiménez Borja, Arturo (1989) El alma de Tacna: ensayo de
interpretación histórica. 2 ed. Lima: Cofide.

GONZÁLEZ, Sergio (2008) La lleva y el candado: el conflicto entre Perú y Chile por
las provincias de Tacna y Arica (1883 – 1929). Santiago: LOM. BIBLI
OGRA
HURTADO, Paula (2010) Sin Dios ni ley: violencia, incomprensión y desamparo. La FÍA
situación de Tacna, Arica y Tarapacá tras la Guerra del Pacífico, a la luz del diario El
Comercio y la revista Variedades, 1910-1912, pp. 133 – 153. En: Letras Históricas N°
2.

PALACIOS, Raúl (1974) La chilenización de Tacna y Arica 1883 – 1929. Lima: Arica.

También podría gustarte