Está en la página 1de 4

BOLILLA 14

1. El derecho humanitario.
Desde muy temprano, el jus in bellum, es decir, la conducción de la guerra y del tratamiento a combatientes
y no combatientes fue objeto de reglamentación. El comité internacional de la Cruz Roja emprendió la
actualización de este tema a través de la acción del gobierno suizo, el que convocó en Ginebra a una
conferencia internacional para codificar lo que se comenzó a llamar "derecho humanitario" pero que tenía
un contenido algo similar a una parte del derecho de la guerra en cuanto a su conducción lo más humanizada
posible con respecto a las personas que la protagonizaban y la sufrían. La conferencia produjo cuatro
convenciones, que forman parte del llamado "derecho de Ginebra". Es importante señalar que los cuatro
instrumentos se aplican a cualquier conflicto armado entre sus miembros, haya sido o no reconocido por
alguno de ellos el Estado de guerra y, en especial, aún a aquellos conflictos que no sean de carácter
internacional. También resulta de interés la institución de las llamadas "potencias protectoras" o sea Estados
que representan a cada una de las partes contendientes frente a la otra y que vigila el cumplimiento de las
convenciones Como en la práctica surgieron dificultades, se encarga la Cruz Roja y otra potencia neutral.
Lo importante es que siempre es necesario que los Estados que están en guerra pidan a un organismo que se
haga cargo de los deberes humanitarios.
 Primer Convención: se ocupa de la protección a las víctimas de la guerra terrestre, del tratamiento a
los heridos y enfermos. Estas personas serán tratadas en forma respetuosa y además deberá ser
protegida. Se extiende a los establecimientos y a los móviles que tienen carácter médico, así como al
personal médico que se dedica al cuidado y socorro de las personas protegidas. También a la Cruz
Roja u organismo equivalente.
 Segunda Convención: es de similar contenido pero se aplica q los heridos, enfermos y náufragos de
las fuerzas armadas en el mar.
 Tercera Convención: protege a los prisioneros de guerra de la que se hace responsable a las
potencias en cuyo poder se encuentran, con independencia de las personas o instituciones bajo cuya
directa supervisión o mando aquellos prisioneros se encuentren.
 Cuarta Convención se ocupa de las personas civiles que, en tiempo de guerra, se encuentren bajo la
ocupación militar del enemigo o bien dentro de su territorio.
 Protocolo I de 1977, se aplica en caso de conflictos internacionales. Se estableció el carácter de
combatientes a las personas que llevaban armas abiertamente, ya sea en el combate mismo como
durante el tiempo en que se produce el despliegue militar previo al combate. Los combatientes si
caen presos, tienen el carácter de prisioneros de guerra y así deben ser tratados. Prohíbe el empleo de
ciertas armas, así como de determinados tipos de proyectiles y modos de combatir que causen males
o sufrimientos innecesarios. Quedan prohibidos los medios y métodos de combatir que causen daños
extensos duraderos y graves al medio ambiente. Obliga el protocolo a proteger en todo momento a
las personas civiles, a distinguir entre combatientes y civiles: así como entre lo que es civil y objetivo
militar. Hay una cláusula residual que indica que las personas civiles y los combatientes quedan bajo
la protección y el imperio de los principios del derecho de gentes derivados de los usos establecidos,
de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública.
 Protocolo II de 1977, cubre los conflictos armados que no sean internacionales, que se operen entre
las fuerzas armadas de un Estado Miembro y fuerzas de oposición, ya sean éstas fuerzas armadas o
grupos armados bajo un mando responsable. Para ello, estas fuerzas disidentes deben tener el control
de un cierto territorio y realizar operaciones militares de cierta envergadura, lo que excluye las
situaciones de meros disturbios internos, de las que resulten actos aislados o esporádicos de
violencia. No fue muy apoyado por los países por los movimientos de liberación nacional que tenían
cada uno de ellos.
"GUERRA Y DERECHO HUMANITARIO"
Vinculada a la unidad del no uso de fuerza, distinción entre el ius ad bellum y el ius in bello, los 2 indicaban
contenidos distintos y puntos de nacimientos también distintos (unidad de principios generales del derecho)
ius ad bellum y ius in bello, cuando vemos en la unidad de principios de prohibición de uso de la fuerza, es
el ius ad bellum el derecho a la guerra, bajo qué condiciones, un estado puede hacer uso legítimo de la
fuerza armada en relaciones internacionales, partíamos de la prohibición y luego estaban algunas
excepciones, la legitima defensa y las acciones coercitivas que lleva adelante el Consejo de seguridad en el
marco de del territorio civil, no obstante a un derecho limitado a la guerra que existió en el derecho
internacional clásico en cabeza de cada uno de los Estados, algunas de las indicaciones que se proyectaban
que tenían que ver con el justo título, una justa causa, es decir que tenían que ser declaradas por el Rey o el
monarca, que se dé una justa conducción de las hostilidades, que es el origen del D'I' humanitario, el derecho
internacional ya se preocupaba por estos aspectos que no entran a prejuzgar sobre si está bien o está mal el
uso de la fuerza, sino regular lo emergente, o sea ya ante un conflicto armado que reglas se aplican, no es un
ámbito a pesar de lo que significa que este por fuera del derecho, entonces acá aparece el D'I' Humanitario.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: se puede decir que tiene 2 ramas o 2 objetos este
derecho, por un lado regular los medios y métodos de guerra, por otro lado se ocupa de proteger a las
víctimas de los conflictos armados, no solamente los combatientes o los heridos, sino también quienes no
participan de las hostilidades que son los civiles, de todo esto es lo que se ocupa el D'I'HU'.
Estos son los 2 grandes objetos, son conocidos como "EL DERECHO DE LA HAYA" Y "EL
DERECHO DE GINEBRA", porque en el segundo es donde se han celebrados la mayor cantidad de
convenciones internacionales que tratan de regular todo lo que tiene que ver con la protección de las
víctimas de conflictos armados, ahí aparecen los convenios de Ginebra, 1949 y sus protocolos adicionales de
1977 y por otro lado tenemos el derecho de la Haya, donde aparecieron las primeras regulaciones
internacionales que establecían los métodos y medios tras iniciar un conflicto armado, una guerra.
En cuanto al derecho de Ginebra, está conformado por 6 principales convenios, de los cuales 4 son 1949, 12
de agosto y los otros de 1977, los 4 se ocupan de:
1-heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
2- heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar.
3- prisioneros de guerra.
4- por ultimo sobre los civiles que no participan en los conflictos.
Entonces estos 4 convenios se ocupan de conflictos armados que es un concepto más amplio que hablar de
guerra, o de Estado de Guerra, esto va también de la mano, de la evolución que tuvo el ius ad bellum,
cuando hablamos del principio del no uso de la fuerza hacíamos mención a que antes lo que prohibía era la
guerra o la guerra de agresión, y después ese concepto se mutó, en el sentido que se amplificó, ya no se
prohibía la guerra sino que se prohibía el uso de la fuerza independientemente que se diera en un contexto
bélico o fuera de él.
En ell D'I'HU' se habla de la protección en el marco de conflictos armados, se den en el marco de una guerra
o fuera de ella, pero lo que si es que tiene que ser conflictos internacionales, no obstante esto el artículo 3,
común a los 4 convenios no desconoce los conflictos armados que no tiene carácter internacional, entonces
este articulo dice "que cuando se dé un conflicto que no sea internacional, igualmente las partes de ese
conflicto se obligan a: respecto de todas las personas que no participan en el combate, ya sea por que hayan
sido heridas o enfermas, se le deben dar un trato humano, que significa esto detentar contra su integridad
personal ni integridad física, no pueden ser sometidos a tratos crueles ni inhumanos, o degradantes ni se los
puede poder en situaciones que atenten contra su dignidad, tampoco se lo puede someter a juicio y a
reclusiones sumarias (eventualmente si pueden ser sometidos a juicio, pero siempre y cuando sean
sometidos a u tribunal independiente y con todas las garantías del debido proceso legal). Además agrega el
artículo 3, que los heridos y enfermos deben ser recogidos y asistidos, lo que marca el punto de inflexión lo
que es la partida de nacimiento de este derecho es un convenio de 1864 de Ginebra, que trata sobre lo
heridos en campaña, que a su vez, tiene como antecedente la labor de una persona que es Henri Dunant,
luego de haber participado en un conflicto armado entre Francia y Austria, y observando las consecuencias
de cómo había quedado el campo de batalla propone crear una Sociedad de Socorro y luego se transforma en
el Comité Internacional de la Cruz Roja, de hecho todos los convenios tiene su origen en la labor de este
Comité I'CRUZ ROJA, después de la 2° Guerra Mundial cobro mayor fuerza esta idea de proteger a las
víctimas por lo que había sido la Guerra en comparación con los conflictos anteriores pero de hecho, mucha
de las normas que se aplicaron venían de las primeras convenciones de Ginebra que se dictaron en 1864 y
1929, luego a partir del 1949, surge este nuevo acuerdo que amplía el derecho de estas nuevas categorías y
se ocupa de una categoría que no se había ocupado hasta el momento que es: LOS CONFLICTOS EN EL
MAR, por eso el convenio hable de náufragos, de las fuerzas armadas en el mar.
En el año 1977 se adopta 2 nuevos protocolos adicionales que se ocupan de las víctimas que nos son
combatientes de la población civil, en conflictos internacionales protocolo 1, y las víctimas de la población
civil en conflictos que no son internacionales en el protocolo 2.
El protocolo 1 lo que hace es ampliar los derechos contenidos en el convenio de 1949 pero también amplía
su ámbito de aplicación porque considera que son conflictos internacionales en lo que antes se consideraban
conflictos internos y que tiene que ver con los procesos de liberación nacional, todo proceso de liberación
nacional lucha contra la dominación extranjera, a partir de este protocolo son internacionalizados y se le
aplican todas las disposiciones del Ginebra del 44'.
El Protocolo N° 2, lo que hace es ocuparse de las víctimas o de la población civil en conflictos
internacionales y nos encontramos con 2 líneas, por un lado amplía los derechos de las víctimas de
conflictos no internacionales pero por otro lado restringe el ámbito de aplicación de este protocolo, los
supuestos a donde se aplican son menores, y bajo las condiciones:
 En primer lugar tiene que tratarse de un conflicto que no caiga en el protocolo 1, opera por exclusión,
 En 2° lugar se tiene que tratar de un conflicto armado que tenga lugar en el territorio de una de las
altas partes contratadas, en el territorio de un estado parte de ese convenio,
 En 3° lugar se tienen que tratar de un conflicto armado que involucre, las fuerzas armadas de ese
Estado Parte y fuerzas armadas disidentes irregulares que estén asentadas en un territorio, que tengan
un comando militar regular, y que donde estén asentadas les permita llevar adelante operaciones de
manera estable y continuada.
Estos requisitos son acumulativos, si no se dan pues no se aplica el protocolo 2, aun cuando no se den estos
principios que no se aplique el protocolo 2 no significa que las victimas de esos conflictos queden
desamparadas, si no que se les aplica el articulo 3 común de los 3 convenios, que operan como base. Lo
importante es que no rige el principio en el cual "todo lo que no está prohibido, está permitido" porque es
difícil de imaginar todas situaciones que se podría afectar los derechos de las víctimas, heridos y enfermos,
entonces en todos estos casos que no esté regulado por la convención se aplica los principios del Derecho
Internacional, el Principio de Humanidad y todo aquello que pueda dictar la recta conciencia de eso, uno
sabe lo que está bien y lo que está mal, de manera innata.
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA HAYA. No se ocupa de las víctimas, sino que se ocupa de
los métodos y medios que se puedan utilizar en los conflictos armados, una norma seria la limitación de
armas nucleares, hay una limitación universal, porque están comprometidos los intereses de las grandes
potencias, si hay algunas disposiciones que prohíbe el uso de armas nucleares en determinadas regiones,
básicamente en Asia y en América, el resto de las regiones" se podría utilizar", pero no es así, el derecho de
los Estados de usar métodos y medios es limitada sino que está sujeto a determinadas pautas y reglas que
determinada que elementos puedo usar y cuáles no, por ejemplo están prohibidas las bacteriológicas,
químicas, las bacteriológicas, dio el ejemplo de racimo son las que alzan y a su vez dispara entre 200 o 300
balas, son de muy baja precisión, el problema de estas que en general no explotan entonces exponen a la
población civil a grandes riesgos posteriores a terminar el conflicto, inutilizan grandes extensiones de tierra
eso hace que genere tantos conflictos.
El origen del derecho de la Haya viene de 1899 y 1907 donde se empiezan a esclarecer las primeras reglas
que regulan los usos y costumbres en el conflicto.
Los principios del derecho internacional humanitario:
 Principio de Necesidad, es decir, no causar un daño mayor del necesario, es la necesidad de la interna
superflua, principio de recurrir a las armas en la unidad de que sean necesaria para lograr el objetivo
militar que se proponen, principio de la limitación del derecho de la Haya, los Estados no tienen una
libertad plena de elegir los medios o métodos de guerra, sino que están limitados, no solamente por
las normas vigentes sino también por los principios implícitos,
 también está el Principio de la Buena Fe en la elección de los medios de la guerra, un ejemplo
contrario a la buena fe?, no es lo mismo la buena fe de los principios generales del derecho o los
principios del derecho internacional o como el principio que rige en los derechos de los tratados, a lo
que apunta principio de Buena este Fe en la elección de los medios es a evitar el uso de medios o
métodos perfilo por ejemplo es simular el estatuto de persona protegida, (sería como "me aprovecho
de las negociaciones para avanzar clandestinamente) simulo de persona protegida de enfermos,
heridos, son métodos perfilo, además de estar prohibidos violan el estatuto de buena fe, de hecho, en
relación a las emblemas de la cruz roja, no se pueden utilizar para otros fines distintos de la
protección de esta, el emblema característico es la cruz roja puesta sobre un fondo blanco que es en
honor a Suiza donde se celebró la primer conferencia, no tiene una connotación religiosa, la cruz es
por la bandera de suiza, eso origino entre un conflicto entre Turquía y Rusia, Turquía empezó a usar
media luna roja en vez de la cruz roja como emblema protegido para señalar cuales eran sus
hospitales y demás. Israel por ejemplo agrego a la Estrella de David, roja sobre el fondo blanco y
actualmente se ha generado un nuevo emblema que es un cuadrado puesto como un diamante porque
había una protesta de la connotación que tenían los religiosos con respecto algunos emblemas,
entonces para evitar eso ahora aparece este "cristal rojo" como un nuevo emblema que también
genera protección. Todo esto se relaciona con el Comité de la Cruz Roja como sujeto de derecho
internacional. Posición de Podestá Costa con relación a las luchas civiles, es la posición de él en
cuanto al desarrollo a la responsabilidad internacional. (Muy explicativo) Página del comité de la
cruz roja hay que buscar para ampliar el tema, libro González no sé cuánto que regulan y se ocupa de
esto, Domínguez y Velazco

También podría gustarte