Está en la página 1de 12

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA

DERECHOS CONSTITUCIONALES Y ESTADO CONSTITUCIONAL

PREVALENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

ESTRUCTURA E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

LÍMITES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES - REGULACIÓN LEGAL - ESTADOS DE EXCEPCIÓN

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR VIOLACIÓN A LOS DDHH DERECHOS


HUMANOS Y DIH

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO-DIH

Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias trata de limitar los efectos de los
conflictos armados. Protege las personas que no participan o que ya no participan en los combates
y limita los medios y métodos de hacer la guerra.

El DIH suele llamarse también “derecho de la guerra” y “derecho de los conflictos armados”. La
guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter
humanitario y las exigencias militares de los Estados” CICR

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

 Establece reglas de conducta a individuos y Estados que contribuyan a disminuir el sufrimiento


y daños ocasionados por el conflicto armado. Asimismo protege a las personas que no
participan o han dejado de participar en las hostilidades.
 Limita el empleo y métodos de guerra.
 Prohíbe los métodos militares que atenten contra la población civil y los bienes civiles, que
causen daños graves y duraderos al medio ambiente.
 Prohíbe el uso de ciertas armas como balas explosivas y armas láser que causen ceguera.
 El DIH se aplica desde el inicio del conflicto y se extiende más allá del cese de hostilidades, p.e.
hasta que regresen los prisioneros de guerra.
 Se aplica en todo el territorio de un Estado o de los Estados donde ocurre el conflicto.
 Forma parte del Derecho Internacional público (DIP) y se crea e interpreta con base en sus
normas, reglas y principios.
 El DIH no decide sobre la validez del uso de la fuerza en un conflicto entre dos o más Estados,
el responsable es el DIP y sus instituciones tales como el Consejo Seguridad de las Naciones
Unidas.

IUS AD BELLUM – IUS IN BELLUM

El ius ad bellum es el derecho de hacer la guerra, desde la antigüedad los Estados han justificado
las causas para llevar a cabo la guerra. Este ha comenzado a desaparecer dado que la guerra está
prohibida, aunque en el capitulo VII de la Carta de las Naciones Unidas justifica el uso de la fuerza
armada en ciertos casos.

Hasta mediados del siglo XX la guerra era un medio legítimo para solucionar conflictos, fue hasta
1928 que se dejó de señalar a la guerra como método para resolver conflictos con el Pacto Briand
– Kellog. El cual no impidió la segunda guerra mundial pero fue el fundamento para crear los
crímenes contra la paz, por estos fueron juzgados los nazis ante el Tribunal Militar de Nuremberg.

El ius in bellum es el derecho aplicable en la guerra, no prohíbe o permite los conflictos armados ,
solo limita los efectos de éstos. Es el DIH

FUENTES DEL DIH

Son las mismas fuentes del DIP, se considera son las fuentes del articulo 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia:

Las convenciones internacionales generales o particulares reconocidas por los Estados.

La costumbre internacional (práctica generalmente aceptada como derecho)

Los principios generales del derecho.

Las decisiones judiciales y doctrinas, como medios auxiliares de las reglas de derecho.

PRINCIPALES FUENTES

El derecho consuetudinario o costumbre internacional: usos y costumbres que durante la historia


han regido los conflictos armados.

Vincula a los Estados que no han ratificado los tratados sobre la materia.

LOS TRATADOS: dan certeza objetiva y clara a las relaciones entre los Estados. Deben ser
adoptados por los Estados.

LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DIH: derivados de la dogmática jurídica y la práctica internacional.
Ayudan a interpretar las normas.
PRINCIPIOS RECTORES DEL DIH

 Distinción entre civiles y combatientes, entre objetivos militares y civiles, prohibición de


ataques indiscriminados.
 Recolección y asistencia a los heridos, enfermos y náufragos, sin ninguna excepción.
 No tortura y no maltrato a los prisioneros o enemigos que se rinden.
 No provocar daños o sufrimientos innecesarios o excesivos.
 Respeto a los hospitales, personal médico, sus instalaciones y materiales.
 Prohibición de herir o matar a un enemigo que este fuera de combate.
 Principio de proporcionalidad y de precaución en los ataques.

CLÁUSULA MARTENS: “en los casos no previstos en las disposiciones escritas del derecho
internacional, las personas civiles y combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los
principios de gentes… derivados de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia
pública”

EL CONFLICTO ARMADO

Noción fundamental en el DIH. Determinar el tipo dependerá las reglas a aplicar.

“un conflicto armado existe cuando se recurre a la fuerza armada entre Estados o hay una
situación de violencia armada prolongada entre autoridades gubernamentales y grupos armados
organizados o entre estos grupos dentro de un Estado” (Tribunal Penal para la Ex Yugoslavia).

DOS CONFLICTOS:

CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES (CAI) y

CONFLICTOS ARMADOS SIN CARÁCTER INTERNACIONAL (CANI).

CAI

 Se enfrentan dos o más Estados.


 Los movimientos de liberación nacional.
 Goza de más normas que el CANI.
 3 supuestos del CAI (artículo 2 común a los 4 Convenios de Ginebra y articulo 1 del Protocolo
Adicional I).
 El enfrentamientos entre dos o más Estados (reconocida o no la guerra).
 Los casos de ocupación total o parcial del territorio (aunque no se encuentre resistencia
militar).
 La lucha de los movimientos de liberación nacional.

INSTRUMENTOS JURIDICOS - CAI

 Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949.


 El Protocolo adicional I.
 Los principios del DIH.
 Otros instrumentos internacionales que prohíban medios o métodos de combate, p.e., EL
TRATADO DE OTTAWA: Prohibición del empleo, almacenamiento, producción transferencia de
minas antipersonal y sobre su destrucción.
DERECHO DEL DIH

 DERECHO DE GINEBRA:

*Normas de protección de las víctimas de los conflictos armados

*Instrumentos principales: Convenios de Ginebra (1949) y los Protocolos adicionales (1977).

 DERECHO DE LA HAYA:

*Normas para limitar el uso de ciertos métodos y medios de combate.

*Instrumentos principales: Conferencia de Paz de La Haya de 1899 y 1907.

*Convención sobre la Prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de


minas antipersonal y sobre su destrucción.

*Estatuto CPI.

*A nivel interno, los Estado tienen la obligación de dar a conocer las normas del DIH a la población
y a las Fuerzas Armadas.

LOS 4 CONVENIOS DE GINEBRA

CONVENIO I: Trata de los heridos y enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña (CGI). Este
Convenio actualiza el Convenio de Ginebra sobre combatientes, heridos y enfermos de los textos
de 1864, 1906 y 1929. Está conformado por 64 artículos. Protege también a personal médico y sus
instalaciones.

CONVENIO II: de los heridos, los enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar (CGII).

Sustituyó al Convenio de la Haya de 1907 para la adaptación a la guerra marítima de los Convenios
de Ginebra de 1864. Trata sobre la protección de los heridos y enfermos durante conflictos en el
mar, e integra una nueva víctima: los náufragos. Se compone de 63 artículos.

CONVENIO III: sobre el Trato Debido a los prisioneros de guerra (CGIII).

Reemplazó al Convenio de guerra de 1929, comprende 143 artículos. Define

las personas que tienen derecho a recibir el estatuto de prisionero de guerra.

El articulo 118 trata sobe el derecho de los prisioneros de guerra a ser

liberados y repatriados inmediatamente después del cese al fuego.

Combatientes: participan activamente en las luchas armadas como Fuerzas

armadas, milicias y paramilitares unidos a las F.A.


Los que participan activamente en las hostilidades pero no tienen derecho

al estatuto de combatiente como espías y mercenarios.

Los que no son combatientes pero tienen derecho al estatuto de prisionero

de guerra.

Convenio IV: sobre la Protección debida a las Personas civiles en tiempo de

guerra (CGIV).

El centro de protección es la población civil: personas que no han participado

o han dejado de participar en un conflicto armado, se compone de 159

artículos. Comprende el trato que se le debe dar a los civiles, la situación de

los extranjeros en territorio en conflicto, asistencia humanitaria durante los

conflictos.

Se reconoce grupos específicos más vulnerables: mujeres, niños, adulto

mayor, refugiados y desplazados internos.

Las mujeres son las principales víctimas de violencia y prostitución forzada:

arts. 14,16,23,27,38,50,76,85,89,98,124, 132.

Niños: art. 50

Refugiados: artículo 44

CANI
Antes de 1949 no existían normas del DIH para los CANI porque se

creía que los conflictos ocurridos dentro de las fronteras de los

Estados eran exclusivos de éstos.

Esta noción cambió y se considera que éstos pueden poner en peligro

la paz y la seguridad internacional. Ocurre en contextos de

violaciones masivas de a los derechos humanos, lo que es de interés

de la comunidad internacional.

Tiene una regulación más limitada por ocurrir dentro de las fronteras

de un país.

CANI

El DIH logró establecer un doble sistema normativo, integrado por:

I. Articulo 3 común a los 4 Convenios de Ginebra: que otorga un marco de

protección mínimo que debe ser respetado por cualquier Estado.

“En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja

en el territorio de una de las altas partes contratantes, cada una de las partes

en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo las siguientes

disposiciones:

1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos


los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las

personas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o cualquier

otra causa, serán, en todas las circunstancias tratadas con humanidad, sin

distinción alguna…

… se prohíben en todo tiempo y lugar…:

a). Los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente

el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, la tortura y lo

suplicios.

b) La toma de rehenes.

c) Los atentados contra la dignidad humana, tratos humillantes y

degradantes.

d) La condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un

tribunal legítimamente constituido… con garantías judiciales…

2). Los heridos y enfermos serán recogidos y asistidos… organismos

imparciales como la CICR podrán ofrecer estos servicios…”

Estas normas no responden a todas expectativas del DIH, por eso:

II. El Protocolo II adicional, el cual amplia la protección internacional en

estos conflictos.
Artículo 1: un CANI se desarrolla así:

En el territorio de una parte contratante.

Entre las fuerzas armadas de esa parte contratante y las fuerzas

armadas disidentes o grupos armados organizados.

Las fuerzas armadas disidentes deben cumplir con estos requisitos:

Actuar bajo la dirección de un mando responsable.

Ejercer sobre una parte de dicho territorio un control que le

permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas.

Aplica el Protocolo II adicional.

Cuando no se aplica el Protocolo II adicional

En situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores tales

como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia, entre

otros actos análogos, QUE NO SON CONFLICTOS ARMADOS.

EL GRADO DE INTENSIDAD Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS EN

CONFLICTO HACE APLICABLE EL PROTOCOLO II ADICIONAL.


LAS VIOLACIONES AL DIH

El DIH regula conductas de Estados e individuos durante los conflictos

armados. Lo cual genera obligaciones y responsabilidades internacionales

para los Estados. Para los individuos se denomina responsabilidad penal

individual.

El artículo 1 común a los 4 Convenios de Ginebra señala que:

“Las Altas partes contratantes se comprometen a respetar y a hacer respetar

el presente Convenio en todas las circunstancias”.

Los Estados Parte se comprometen a llevar cambios necesarios en sus

sistemas legislativos para garantizar las sanciones penales en contra de las

personas implicadas en las violaciones graves de los derechos humanos en

conflicto armado.

En el DIH son dos tipos de violaciones que generan responsabilidad estatal

o individual: violaciones graves y crímenes de guerra

VIOLACIONES GRAVES

Los Convenios de Ginebra y el Protocolo I contienen las violaciones

graves: son aquéllas que por su naturaleza dan origen a una

responsabilidad individual penal internacional. Son:


1. Infracciones graves especificadas en los 4 Convenios de Ginebra de

1949:

art. 50 CGI, art. 51 CGII, art. 130 CGIII y art. 147 CGIV.

- Homicidio intencional, tortura o tratos inhumanos, realizar

experimentos biológicos, causar deliberadamente profundos

sufrimientos, atentar de forma grave contra la integridad física o la

salud.

2. Infracciones graves especificadas en el III y el IV Convenios de

Ginebra (arts. 130 y 147).

Forzar a un prisionero de guerra a servir en las fuerzas armadas de la

potencia enemiga.

Privar a un prisionero de guerra o a una persona protegida de su

derecho a ser juzgado legítimamente e imparcialmente.

3. Infracciones graves especificadas en el IV Convenio de Ginebra (art.

147)

- La deportación o el traslado ilegal; la detención ilegal; la toma de

rehenes.

4. La infracciones graves especificadas en el Protocolo Adicional I (arts.


11 y 85).

Poner en grave peligro por acción u omisión deliberada, la salud o

integridad física o mental de las personas en poder de la pate adversa

o que estén internadas, detenidas o privadas de libertad a causa de

un CAIN. En especial mutilaciones, experimentos médicos.

Cuando se comentan intencionalmente y lleven a la muerte.

Crímenes de guerra

Han siso reconocidos desde la antigüedad, han estado reguladas en el

Estatuto del Tribunal de Nuremberg y de forma más destacada en el

Estatuto de la Corte Penal Internacional.

Son conductas contrarias y graves contra el DIH.

Homicidio intencional, tortura o tratos inhumanos incluidos los

experimentos biológicos.

Provocar graves sufrimientos contra la integridad física o salud.

Destrucción y apropiación de bienes no justificadas por necesidades

militares.

Deportación, traslado ilegal.


Todas las violaciones contra civiles.

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA (INFORMES ACTUALES- ALTO


COMISIONADO PARA LOS DDHH)

También podría gustarte