Está en la página 1de 32

Teoría del Lenguaje

LINGÜÍSTICA EN GENERAL
INTRODUCCIÓN (CONTEXTUALIZACIÓN)
• En clases anteriores hemos mencionado que la lingüística es una ciencia que ciencia
que trata de comprender y entender cuál es el origen de las distintas lenguas así como
de averiguar como estas han ido evolucionando con el paso de los años.

• La Lingüística estudia el lenguaje partiendo de las capacidades de comunicación


propias del ser humano; además estudiar las lenguas naturales (realidades
particulares del fenómeno lingüístico).

• Esta ciencia está en constante evolución y a su vez está estrechamente relacionada con otras
disciplinas científicas, como pueden ser la Biología, las Ciencias Matemáticas, la Sociología, la
Física, la Antropología, las Ciencias Políticas, la Historia, etc. ¿Por qué?
Clasificación desde un punto de vista científico
• Nivel fonético-fonológico (fonología y fonética).

• Los niveles morfológico y sintáctico, es decir, el nivel


morfosintáctico (morfología y sintaxis).

• El nivel léxico-semántico (lexicología y lexicografía, semántica,


semiótica, etc.).
Subdivisiones
Lingüística

Interna

Externa

Teórica

Aplicada
• Lingüística interna: Fonética y Fonología, Morfología y Sintaxis y
Semántica.
De igual manera, destacan las siguientes ramas: variedad diacrónica
(lingüística histórica), variedad diatópica (Dialectología), variedad
diastrática (Sociolingüística) y variedad diafásica (Pragmática).

• Lingüística Externa: Neurolingüística, Psicolingüística, Etnolingüística, 


Sociología del lenguaje, Filosofía del lenguaje, Lingüística Aplicada,
etc.
• Lingüística Teórica se interesa en ofrecer explicaciones de los
universales lingüísticos y de las estructuras generales de las lenguas
humanas

• Lingüística Aplicada se orientará principalmente a la resolución de


problemas lingüísticos de diversos ámbitos temáticos partiendo de los
conocimientos teóricos de la lingüística y de otras ramas del
conocimiento afines (rama interdisciplinar).
Ámbitos de la Lingüística Teórica
• Psicolingüística: relación de la Psicología con la Lingüística que intenta
comprender los aspectos cognitivos relacionados con la adquisición, la emisión y
la recepción de las habilidades comunicativas.

• Neurolingüística: relación de la Biología con la Lingüística que estudia el


funcionamiento del lenguaje verbal y sus manifestaciones en correlación con el
cerebro.

• Sociolingüística: estudio de la variación lingüística en relación con el contexto


social mediante una serie de métodos sociológicos y estadísticos.
• Antropología lingüística: estudio de todo lo que envuelve al hombre y a la
cultura en relación con la lengua y la sociedad (Lingüística y Sociología).

• Pragmalingüística: estudia los elementos comunicativos, la relación de los


hablantes y sus contextos.

• Filosofía del lenguaje: surgida de la relación de la Lingüística con la


Filosofía.
Ámbitos de la Lingüística Aplicada
• Aprendizaje y enseñanza de lenguas: Didáctica de lenguas ,
Glotodidáctica o Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas.

• Traducción e interpretación (Traductología): estudio de las sociedades


multilingües, mediación lingüística.

• Lenguas para Fines Específicos: estudios lingüísticos con aplicaciones en otras


ramas del saber como pueden ser el Derecho, la Ciencia, el Turismo, la Economía
(relacionado con la Traducción y la Interpretación, con la Didáctica de lenguas,
con la Terminología y con la Lexicografía).
• Lexicografía: elaboración de diccionarios, enciclopedias, etc. (Lexicología, estudio
del léxico).

• Terminología y discursos especializados (dimensión cognitiva y comunicativa).

• Lingüística clínica: Tratamiento de las patologías relacionadas con el


procesamiento y recepción del lenguaje.
• Normalización y planificación lingüística (Política Lingüística): regulación del uso de
las lenguas en sociedades multilingües, legislación en el ámbito de la política
educativa lingüística.

• Lingüística informática (Lingüística Computacional): programas de síntesis del habla,


de interfaz con el ordenador, de correctores para procesadores de textos (relación
con el resto de ámbitos de la Lingüística).

• Lingüística forense – jurídica y otras aplicaciones: Perito lingüístico, identificación de


voces, de plagios en marcas, plagio en textos literarios, en traducciones en artículos
científicos, etc. Asesoramiento en auditorías comunicativas, comunicación
médico/paciente, letrados/usuarios, empresa/clientes.
NEUROLINGÜÍSTICA
la Lingüística interna, une a dos disciplinas como la Psicolingüística y la
Neurolingüística.

Ambas han coincidido tradicionalmente en el estudio de los siguientes aspectos de la


relación entre lenguaje y cerebro:

• 1. La localización de las funciones cerebrales que atañen a los mecanismos del habla
• 2. Los aspectos biológicos del proceso comunicativo
• 3. El tema de la adquisición del lenguaje, e incluso
• 4. El estudio de las afasias.
• Desde sus orígenes la Psicolingüística fue entendida como ciencia que
“trata directamente los procesos de codificación y decodificación en
cuanto a la relación de estados de mensajes con estados de comunicantes”
(Osgood y Sebeok 1974: 13).

• Desde esta perspectiva, esta disciplina trata de abordar todo el proceso


comunicativo, teniendo en cuenta no sólo el mensaje, sino también a los
participantes en él.
• Por su parte, la Neurolingüística “estudia más al usuario del lenguaje
que al lenguaje en sí, analizando ya sea el lugar cerebral en el que se
produce el comportamiento verbal relacionado con la codificación y
decodificación, o las conexiones neuronales que posibilitan este
mismo comportamiento verbal, ya sea normal o patológico”
(Jiménez Ruiz 2001: 400).
(Para Ch. Bouton 1994), la Neurolingüística se ocupa de tratar de entender qué
mecanismos cerebrales sostienen las oposiciones fonológicas, cuáles las
estructuras léxicas, cuáles las lógico-gramaticales o el hecho de la enunciación
continua.

Para este autor los temas principales de la Neurolingüística serían:


• 1) la lateralización y dominancia hemisférica
• 2) el otro hemisferio
• 3) los otros lugares del lenguaje (estructuras nerviosas que asumen las relaciones
interhemisféricas)
• 4) lo innato y lo adquirido
• 5) la competencia y el comportamiento
“La neurolingüística trata de cómo el cerebro representa y utiliza el
lenguaje, cómo se desarrolla este proceso a lo largo de la vida humana,
cómo se ve afectado por las enfermedades y de si puede compararse –y
de qué manera- con procesos análogos en especies no humanas”

La neurolingüística es una disciplina que estudia la relación que existe


entre el cerebro humano y el lenguaje. Analiza el funcionamiento de
aquellas partes del cerebro que favorecen el conocimiento, la
comprensión y la obtención del lenguaje, tanto escrito como hablado.
• Es un campo de estudio interdisciplinar, ya que compone su teoría y sus métodos
aplicativos partiendo de otras disciplinas como la lingüística, la neurociencia, la
neurobiología, las ciencias cognitivas, la neuropsicología y la computación científica.

• Describe los sistemas fisiológicos en los cuales el cerebro procesa la información


vinculada al lenguaje, y analiza las teorías de carácter lingüístico y psicolingüístico.
Esto es realizado a partir de la neuroimagen, la afasiología, la electrofisiología y los
modelados de computación.

• En pocas palabras, la neurolingüística se puede entender como la representación del


lenguaje en el cerebro, así como la forma en que este guarda los conocimientos de
lectura, escritura, entendimiento y expresión.
Dato sobre la Frenología:
• El médico alemán Franz Joseph Gall
publicó en 1819 su obra clave: “Anatomía y
fisiología del sistema nervioso en general,
y del cerebro en particular, con
observaciones sobre la posibilidad de
reconocer muchas disposiciones
intelectuales y morales del hombre y de
los animales por la configuración de sus
cabezas”. 
• En este texto Gall describió los seis
postulados básicos de la frenología.
1. El cerebro es el órgano de la mente
Para los frenólogos la mente se situaba en el cerebro; hoy en día esta idea, que
tampoco era novedosa en los tiempos de Gall, goza de una gran popularidad. Este
planteamiento se oponía a la concepción de mente como manifestación del alma,
más extendida en el siglo XVIII que en la actualidad.

2. La mente se compone de facultades


La mente no es una entidad unitaria, sino que está compuesta por múltiples
facultades. En la frenología el concepto “facultad” hace referencia a las
distintas especializaciones o tendencias de la mente, como la ambición, la
perseverancia o la benevolencia.
3. Cada facultad se localiza en un órgano
Gall consideraba que, ya que las facultades mentales son diferentes y únicas, debían
necesariamente localizarse en “órganos” separados del cerebro. Este postulado
convierte a la frenología en un antecedente de las teorías localizacionistas sobre las
funciones del sistema nervioso central.

4. El tamaño de un órgano indica su poder


El tamaño relativo de cada órgano en comparación con el resto del cerebro puede
tomarse como un signo del desarrollo de una facultad determinada, según la
frenología. Asimismo un órgano puede ser más grande en uno de los hemisferios
cerebrales que en el otro.
5. Los órganos determinan la forma del cráneo
Gall afirmaba que durante el desarrollo infantil los huesos del cráneo adoptan su forma
según el tamaño de los órganos cerebrales. Estas idiosincrasias estructurales, y las
psicológicas que se derivan de ellas, se mantienen durante el resto de la vida una vez
ha finalizado el crecimiento del cerebro.

6. La superficie del cráneo revela la mente


Probablemente éste sea el principio más célebre de la frenología: dado que el
desarrollo de los órganos (y por tanto de las facultades) influye en la forma del
cráneo, el análisis de su superficie permite determinar la personalidad y el resto de
rasgos mentales de una persona.
Modelo Paul Broca (Localizacionismo)
• Tanto Broca como Wernicke son los dos principales referentes al hablar de bases
biológicas del lenguaje. Paul Broca presentó sus conclusiones, especialmente la del
paciente Lebourgne (Monsieur Tan), ante la sociedad antropológica de París.
Monsieur “Tan” era conocido así porque la única producción verbal que podía emitir
era “tan”, sin embargo comprendía totalmente lo que se le decía.

•  Broca fue el “primero en demostrar que existe una asociación entre una función
superior y una zona identificable del córtex cerebral en el hemisferio izquierdo ”; esta
figura se conoce como Localizacionismo (Manning, 1992).  Se atribuye que en la
zona de Broca es donde se produce el lenguaje.
Modelo de Doble Ruta de Hickok y
Poeppel
• Un modelo más reciente, publicado por Hickok y Poeppel (2004), habla de la
existencia de dos rutas del lenguaje, una dorsal y otra ventral como base de varias
dimensiones lingüísticas importantes, la semántica y la fonológica-articulatoria.

• El modelo Hickok-Poeppel del procesamiento del lenguaje, muestra que el área  en la


superficie dorsal del giro temporal superior se involucra en el análisis espectro-
temporal (análisis de sonidos de cualquier naturaleza) que, inmediatamente, está
conectada con las áreas en la mitad posterior del surco temporal superior, que se
encarga de los procesos a nivel de red fonológica (identifican fonológicamente tales
sonidos). 
• Continuaremos en la próxima clase.

También podría gustarte