Está en la página 1de 36

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Escuela Profesional: E d u c a c i ó n
Asignatura: Neurolingüística
Docente: José Condori Pauccara

CONSIDERACIONES FILOGENÉTICAS

¿Qué es lo que le permite al hombre dominar un sistema lingüístico


para la representación de conceptos y la comunicación de ideas,
tan útil para nuestra adaptación al mundo, y qué les falta a los
animales, qué les impide desarrollar un sistema similar? Al plantear
la cuestión de esta manera, se asume que los animales no tienen
ningún sistema para la representación y la comunicación de los
pensamientos comparables con el lenguaje humano. A pesar de
que este postulado está sometido a debate, parece suceder que,
aunque los animales sean capaces de una conducta muy
inteligente, no poseen sistemas representacionales y
comunicativos equiparables al lenguaje. Si aceptamos esta
valoración de las habilidades lingüísticas no humanas, y si
admitimos además la evidencia de que el lenguaje está relacionado
con el funcionamiento del cerebro, podemos concluir que la
ausencia del lenguaje en otras especies tiene que ver con sus
cerebros.
No es obvio, sin embargo, qué es lo que tiene el hombre, bajo la
forma de dotación neurológica, que posibilita su lenguaje, ni
tampoco por qué los animales no poseen sistemas como el
lenguaje. Es cierto que el cerebro humano, al menos en ciertos
aspectos, es mayor por los cerebros de la mayoría de las especies
y que determinadas áreas del cerebro humano son especialmente
grandes y están anatómicamente desarrolladas. Pero algunas
especies tienen cerebros igualmente grandes que también
muestran estructuras desarrolladas; no obstante, no parece que
posean sistemas similares. Lo que hace el problema
especialmente difícil es el hecho de que muchos animales están
capacitados para conductas que requieren cálculos y
planificaciones muy complejos (…)
En otras palabras, considerando lo útil que resulta poseer un
sistema de representación y comunicación de pensamientos como
el lenguaje, ¿por qué no ha evolucionado éste en especies que,
aparentemente, están capacitadas para operaciones complejas en
otras áreas?
Otra área general de la Neurolinguística tiene que ver con el
desarrollo (ontogénesis). No nacemos hablando una lengua, ni
tampoco provistos de un sistema nervioso maduro. ¿De qué
manera se interrelacionan el desarrollo del sistema nervioso y el de
nuestras capacidades lingüísticas? Lo que a uno se le ocurriría, en
primer lugar, bien podría ser que el desarrollo del cerebro tenga
poco que ver con el desarrollo del lenguaje, ya que los cerebros
probablemente, se desarrollen de manera similar en todos los
grupos lingüísticos, pero los niños aprenden la lengua a la que
están expuestas. Si se lleva a Japón a un niño de habla inglesa, el
niño aprenderá japonés, aunque su cerebro se desarrolle sin
aparentes diferentes de cómo se desarrollaría si fuera conducido a
Francia, donde aprendería francés, o si permaneciera en un
ambiente de habla inglesa y aprendiera inglés. Por tanto, el
desarrollo de habilidades lingüísticas parece estar determinado, en
gran medida, por aspectos ambientales y tendría que ver poco con
el desarrollo del cerebro.
Es este, no obstante, un punto de vista bastante superficial. Los
estudios sobre las etapas del desarrollo del lenguaje muestran que
los niños atraviesan estadios similares en la adquisición de las
lenguas, independientemente de sus estructuras particulares. Los
niños normales recorren un estadio de balbuceo, seguido por otro
en el que desarrollan el conjunto de sonidos propios de la lengua
que están aprendiendo, y hacen esto último de forma predecible y
común para todas las lenguas. Atraviesan entonces otros cuantos
estadios en la adquisición del vocabulario, la sintaxis, la entonación
y de otros elementos estructurales del lenguaje. Incluso, tal y como
han subrayado los lingüistas contemporáneos, adquieren la lengua
de su entorno sobre la base de datos incompletos y
desorganizados y alcanzan una representación de dicha lengua
que va mucho más allá de la repetición de lo que han oído. En este
conocimiento el que les permite comprender y producir expresiones
que nunca han escuchado antes. Por tanto, manifiestan la
capacidad de abstraer un sistema subyacente del conocimiento de
su lengua a partir de las muestras lingüísticas particulares a las que
están expuestas y muestran una destreza para aplicar este
conocimiento de manera inédita y variada. Todas estas
observaciones apuntan hacia una importante contribución de los
factores biológicos internos en la adquisición del lenguaje.
Los lingüistas modernos han sugerido, en consecuencia, que la
adquisición del lenguaje está relacionada conjuntamente por
habilidades internas –innatas, biológicamente determinadas- y por
la exposición a la lengua del entorno. Una posibilidad consiste en
que el niño posea un sistema innato para reconocer, categorizar e
integrar la información lingüística a la que está expuesto y que este
sistema incluya una estructura de conocimiento inicial con respeto
a las formas posibles del lenguaje. El enfrentarse a los datos de
una lengua determinada especifica aspectos particulares del
sistema en desarrollo y lo restringen en el marco de esta estructura
innata (Chomski, 1981). El niño ‘conoce’ las propiedades
universales de la lengua debido a su dotación biológica, y los
rasgos específicos de la lengua que oye se suman a este
conocimiento innato para conseguir un sistema lingüístico
acabado.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Escuela Profesional: E d u c a c i ó n
Asignatura: Neurolingüística
Docente: José Condori Pauccara

LA NEUROLINGÜÍSTICA Y LAS DISCIPLINAS CONEXAS


La neurolingüística relaciona y estudia los procesos que subyacen al lenguaje, con
el cerebro y la conducta. Investiga también varios temas, entre ellos, dónde se
procesa la información del lenguaje, cómo se desarrolla con el tiempo el
procesamiento del lenguaje, cómo puede contribuir la neurofisiología a la patología
del habla y el lenguaje, y cómo las estructuras cerebrales están relacionadas con la
adquisición del lenguaje y el aprendizaje. Respecto a la última cuestión se ha
establecido que en la adquisición de la lengua materna los niños de todos los
entornos lingüísticos pasan por etapas similares (como el balbuceo). Algunas
investigaciones neurolingüísticas van dirigidas a encontrar correlaciones entre las
etapas del desarrollo del lenguaje y las etapas del desarrollo del cerebro, mientras
que otras estudian los cambios físicos que el cerebro experimenta durante la
adquisición de un segundo idioma en adultos. (neurolingüística, Wikipedia, Internet)
Entonces, las disciplinas conexas a la Neurolinguística son:
La lingüística es una ciencia del lenguaje; estudio del lenguaje con la finalidad de
describir y explicar el lenguaje humano, sus relaciones internas, su función y su
papel en la sociedad.
La neurociencia. El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el
sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y
funciones corporales básicas, incluidas la respiración y mantener el latido del
corazón. Los seudocientíficos estudian el sistema nervioso en muchos niveles
diferentes
La neurobiología se encarga del estudio de las células del sistema nervioso, su
organización y circuitos funcionales para procesar información bases para el
comportamiento humano.
Las ciencias cognitivas es el estudio de la cognición de manera integrada a través
de disciplinas teóricas y empíricas, como lo son: Filosofía, Psicología, Lingüística,
Antropología, Neurociencias y Ciencias de la Computación
La neuropsicología. Es una rama de la neurociencia que estudia las relaciones
entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido
algún tipo de daño cerebral. Su objeto de estudio es el conocimiento de las bases
neurales de los procesos mentales complejos.
La Computación Científica trata sobre el uso de los computadores para resolver
problemas científicos y de ingeniería.
LA LINGÜÍSTICA: Delimitación del objeto de la lingüística
La lingüística ha configurad como objeto de estudio dos aspectos
íntimamente involucrados: la investigación sobre las diversas lenguas naturales
como el inglés, el castellano, el francés, el aimara, el quechua, el italiano, etc., y
sobre lo que tradicionalmente se ha denominado la ‘facultad de lenguaje’. Esta
última alude a la capacidad lingüística innata en virtud de la cual el niño puede
adquirir la gramática de su lengua. La comprensión científica del lenguaje se da en
función de estos dos aspectos.

La lingüística ha hecho notables avances en lo que respecta a la delimitación


de los fenómenos que se deben incluir como parte del estudio científico del lenguaje.
La consideración del lenguaje como fenómeno mental ha sido importante para
establecer los objetivos de la teoría lingüística y la determinación de los métodos
apropiados para hacer investigaciones adecuadas.
Concebir el lenguaje como fenómeno mental implica establecer que los
modelos gramaticales deben ser entendidos como representaciones mentales o
como estructuras cognitivas (Jackendoff, 2002, 78) que dependen de ciertas
funciones cerebrales.
Dado que el lenguaje siempre se da en un contexto social, este hecho
configura un reto interesante para el marco cognitivo y obliga a considerarlo como
un aspecto del objeto de la lingüística. Como ha sido puntualizado por Clark (1996),
la comunicación lingüística implica una suerte de negociación entre hablantes y
oyentes con el fin de asegurar la eficacia en la transmisión de mensajes. El habla
oral recurre a los gestos, a las expresiones faciales y a otros recursos que ayudan
de manera gravitante en la construcción y en la interpretación del mensaje. No es
lo mismo escuchar “yo confío ciegamente en Enrique” si se dice de modo neutral
que escuchar a alguien expresar la misma secuencia con un guiño de ojos. La
lingüística cognitiva, por ello, amplía su horizonte conceptual al poner de relieve que
el objetivo de su interés es la mente en la sociedad.
Una importante delimitación en este asunto tiene que ver con la distinción
entre lingüística teórica y lingüística aplicada. El deslinde se relacionada con una
diferencia en el propósito de la investigación lingüística. La lingüística teórica estudia
las lenguas y la facultad de lenguaje en aras de comprender la forma y la función
del lenguaje sin necesidad de satisfacer intereses prácticos. En cambio, la
lingüística aplicada utiliza los logros de la lingüística teórica con miras a la solución
de los problemas prácticos. La lingüística aplicada se orienta a proporcionar
tratamientos para un conjunto diverso de tareas como el adecuado desarrollo
fonológico en los niños, la atención a los déficits verbales, la política lingüística
integradora, la operación de la traducción, la enseñanza de una segunda lengua,
etc.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Escuela Profesional: E d u c a c i ó n
Asignatura: Neurolingüística
Docente: José Condori Pauccara

LA PSICOLINGÜÍSTICA
Es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere el
lenguaje y los mecanismos cognitivos que intervienen en el procesamiento de la
información lingüística.
La Psicolingüística es la parte de la Psicología que se ocupa de estudiar la forma
en que las personas procesan el lenguaje, es decir, cómo lo comprenden, producen,
adquieren o pierden. Además, hace hincapié en los procesos cognitivos que
intervienen cuando se procesa dicha información.
Esta disciplina se encuentra entre la Psicología y la Lingüística, pero va un poco
más allá puesto que no se limita a la suma de ambas. La Psicología se dedica al
estudio del pensamiento, las emociones y el comportamiento del ser humano; y la
Lingüística estudia cómo se manifiesta la lengua. Se emplean teorías y
aproximaciones de ambas y se originan nuevas investigaciones.
De este modo, esta disciplina se centra tanto en el análisis de los factores
psicológicos como de los neurológicos que influyen en el lenguaje, haciendo que
esta ciencia sea tanto teórica como experimental. Por ejemplo, se encarga del
estudio de preguntas acerca de la forma en que la gente aprende un segundo idioma
y también de los procesos de adquisición del lenguaje durante la etapa infantil.
OBJETIVOS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
Entre los objetivos de la psicolingüística y la psicología del lenguaje para conocer y
dar una explicación de los procesos psicológicos y neurológicos que intervienen en
el proceso de expresarse mediante el lenguaje hablado, cabe destacar los
siguientes:
 Comprender el proceso que realiza el cerebro para descifrar los mensajes que
recibe a través del lenguaje hablado.
 Estudiar los procesos implicados en la adquisición de una lengua.
 Comprender el proceso de producción del lenguaje hablado por las personas.
 Analizar los procesos y las estructuras del cerebro que dotan al ser humano de
la capacidad de hablar.
 Estudiar el proceso de almacenamiento de información en el cerebro.
 Analizar la organización funcional de la habilidad que permite comunicarse
mediante el lenguaje.
 Realizar el estudio de la evolución del lenguaje durante las etapas de desarrollo
en la infancia.
 Analizar el pensamiento de los seres humanos.
 Analizar la habilidad de la escritura.
 Realizar un análisis sintáctico y semántico del lenguaje.
 Estudiar la comprensión auditiva del ser humano.
 Analizar la expresión verbal.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLINGÜÍSTICA


A continuación, explicaremos brevemente en qué consisten las principales áreas de
investigación de los especialistas que se dedican al ámbito de la psicolingüística.
1. Producción del lenguaje hablado
Esta área de la psicolingüística se encarga de estudiar y comprender los
procesos subyacentes que permiten a los seres humanos producir el
lenguaje (por ejemplo, la manera en que la información que pretende
expresar alguien a través del lenguaje se transforma en ondas acústicas).

2. Comprensión del lenguaje hablado


En esta área el objetivo es comprender la forma en que una señal acústica
puede ser interpretada como un lenguaje hablado por la persona o el grupo
de personas que han recibido este mensaje a través del oído.

3. Proceso de adquisición del lenguaje


Esta área se encarga de estudiar y analizar la manera en que un niño
adquiere una serie de destrezas que le permiten adquirir la capacidad para
hablar a lo largo de distintas fases.

4. Perturbación o trastornos que afectan a la producción y/o comprensión


del lenguaje
Es el área de la psicolingüística se encarga de estudiar las distintas
perturbaciones en el cerebro que pueden provocar ciertas dificultades para
expresar y/o comprender el lenguaje (por ejemplo, la afasia de Wernicke y la
afasia de Broca).

5. Estudio del pensamiento y del lenguaje


Esta área se encarga de estudiar la interrelación entre el pensamiento y el
lenguaje, lo que posibilita que una persona pueda, entre otras funciones,
pensar antes de hablar o analizar mentalmente determinadas frases que ha
escuchado. Esto permite además desarrollar una serie de argumentos con
respecto a un tema determinado o expresar las ideas de uno mismo.

6. Neurocognición
Es el área de la psicolingüística que se encarga de estudiar y comprender las
distintas áreas del cerebro que intervienen tanto en la producción como en la
comprensión del lenguaje (por ejemplo, hoy en día sabemos que el área de
broca es una sección del cerebro humano que está involucrada en la
producción del lenguaje).
Como podemos ver, la psicolingüística, a través de sus distintas áreas de
investigación se encarga de realizar un análisis bastante completo y exhaustivo del
lenguaje de las personas, por lo que demuestra ser un área muy importante dentro
de la investigación científica y, en particular, de la psicología
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Escuela Profesional: E d u c a c i ó n
Asignatura: Neurolingüística
Docente: José Condori Pauccara

QUÉ ES LA NEUROCIENCIA COGNITIVA Y QUÉ ESTUDIA


La psicología muchas veces se ha encontrado en una situación difícil al
intentar definir cuál es su objeto de estudio y, por consecuente, darle respuesta a lo
que es la psicología. Una respuesta frecuente es que la psicología se encarga de
estudiar el comportamiento humano, y así se cree que la problemática está resuelta,
ignorando que la antropología, la economía, la historia y la pedagogía son
disciplinas encargadas también del estudio del comportamiento humano, aunque
estas estén relacionadas con el aprendizaje, el dinero, la evolución humana
temporal y la cultura.
¿Con qué está relacionado entonces el estudio del comportamiento humano
en la psicología? Probablemente, al igual que la medicina tiene técnicas para el
mejoramiento de la salud, utilizando como base de su ciencia la biología, la
psicología también está orientada al mejoramiento de la salud, utilizando como base
la neurociencia cognitiva, en donde se entiende que las funciones psicológicas son
generadas como consecuencia de las neuronas y los circuitos que generan. En
Psicología-Online, te explicamos más sobre qué es la neurociencia cognitiva y qué
estudia.

QUÉ ES LA NEUROCIENCIA COGNITIVA


La neurociencia es un conjunto de ciencias que tiene como objeto de
investigación el sistema nervioso con un particular interés en cómo la actividad del
cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. Así entendemos entonces
que el objetivo de la neurociencia cognitiva es comprender cómo los procesos
mentales pueden estar relacionados a toda la estructura del sistema nervioso y
hacer más específica la relación de cada área neuronal con determinada respuesta
mental.
Kandel (1977) en su libro Neurociencia y conducta, nos explica lo importante
que resulta la relación del estudio del encéfalo con los procesos mentales. Kandel
detalla que el encéfalo es una red de más de cien mil millones de células nerviosas
delimitadas, que se interconectan en sistemas que producen nuestras percepciones
del mundo externo, centran nuestra atención y controlan nuestras respuestas
motrices. Así, para Kandel, el primer paso para la comprensión de la mente es cómo
las neuronas llegan a organizarse en vías de comunicación y cómo células
nerviosas individuales del encéfalo se comunican mediante la transmisión sináptica.
Kandel termina por explicar que, conforme a este punto de vista de la neurociencia,
los trastornos del comportamiento que caracterizan una enfermedad mental son así:
alteraciones de la función cerebral.
Para Patoriza (2006) la neurociencia actual es neurociencia cognitiva: una
fusión de neuroanatomía, neurofisiología, biología del desarrollo, biología celular y
molecular y psicología cognitiva. Patoriza parte así de esta regla áurea:
Toda actividad humana puede, y debe, ser abordada desde diferentes
niveles de análisis: biomolecular, celular, de sistemas, conductual y cognitivo,
además del filosófico, epistemológico, metafísico, humanístico y artístico.

QUÉ ESTUDIA LA NEUROCIENCIA COGNITIVA


Con el análisis de la propuesta de Kandel, comprendemos que la
neurociencia estudia los procesos neurológicos implicados en el pensamiento y su
correspondiente respuesta mental. Así la neurociencia cognitiva en la psicología
estudia la relación que existe entre las enfermedades mentales y los pensamientos
provocados por reacciones químicas en el sistema nervioso del ser humano.
Continuando con la propuesta de Kandel, la tarea de la neurociencia es
«aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, y
explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para
producir así la conducta humana y cómo, a su vez, estas células están influidas por
el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.
La neurociencia cognitiva permite conocer las regiones cerebrales implicadas
en el desarrollo de una actividad cognitiva, gracias los avances en neuroimagen, de
manera pueden relacionarse los estados mentales con funciones cerebrales
específicas.
Comprendemos así que la neurociencia cognitiva estudia las relaciones
mente-cerebro, los procesos mentales desde un abordaje interdisciplinario y se
propone que las disciplinas que determinan el nacimiento de la neurociencia
cognitiva son neuroanatomía (estructura cerebral macro y micro), la neurofisiología
(funcionamiento cerebral), las tecnologías de neuroimágenes, las ciencias
cognitivas (psicología cognitiva, teoría de la información, teoría de sistemas). Está
relacionada también con la neuropsicología y la psicofisiología.

TÉCNICAS Y MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA


Las técnicas más utilizadas e imprescindibles de la neurociencia cognitiva
son las técnicas por neuroimagen que le son útiles para el estudio de la anatomía y
las funciones del cerebro.
Dentro de estas técnicas de neuroimagen se pueden mencionar
principalmente:
La resonancia magnética funcional, la cual permite el análisis o estudio de la
actividad neuronal mediante los cambios que surgen en el corriente sanguíneo de
distintas estructuras cerebrales.
También se puede mencionar dentro de las fundamentales técnicas de la
neurociencia el electroencefalograma (EEG), que consiste en medir la actividad
eléctrica del cerebro a través del uso de electrodos en el cuero cabelludo del sujeto
evaluado.
Actualmente existen otros métodos de estudios endocrinológicos dirigidos a
la medición de los niveles de hormonas relacionadas con algunos
neurotransmisores implicados de manera importante en los procesos cognitivos y
su consecuente respuesta conductual, muchos de estos estudios se realizan a
través de exámenes de hematología (como, por ejemplo, estudios de la hormona
T3 y T4). Muchas de las alteraciones de estos componentes producen riesgos
considerables no solamente al nivel físico, sino que también mentales.

NEUROCIENCIA COGNITIVA APLICADA


La neurociencia cognitiva aplicada es una disciplina que usa el conocimiento
sobre el funcionamiento y la estructura anatómica del cerebro para la intervención
de problemas prácticos. La neurociencia cognitiva aplicada se basa en
conocimientos de la psicología clínica.
Actualmente la principal aplicación de la neurociencia es la clínica, en donde
se utilizan técnicas de neurofeedback y neuroestimulación para tratar trastornos del
sueño, trastornos obsesivos compulsivos, epilepsias, cuadros depresivos y
trastornos de estrés postraumático.
Los avances que se han alcanzado hasta la actualidad a través de la
neurociencia han facilitado un avance característico y significativo en la
comprensión de procesos como las emociones, el lenguaje, la conciencia, el
aprendizaje, la atención, la memoria y la motivación. Estos logros alcanzados por la
neurociencia están relacionados no solo a los procesos neuroquímicos que la
sustentan, sino que también a las alteraciones que se producen cuando alguno de
estos circuitos neurológicos está alterado; así es posible también el explicar que las
conductas consideradas como patológicas tienen una base orgánica.
ANEXOS: ÁREAS DE BRONMANN
Cerebro y lenguaje
Rafael González V., Andrea Hornauer-Hughes
Departamento de Neurología y Neurocirugía, HCUCH.

SUMMARY Language is the most important way of communication of the human being. It is a complex
and dynamic conventional system of signs that can be oral or written. Language is a functional
system that depends on the simultaneous work of different areas of the brain, both cortical and
subcortical, that are located primarily in the left hemisphere. There are several variables that
have an effect on the representation of language in the brain, such as laterality, sex, scholarship
and age. The areas and tracts related to language can be grouped in two pathways, dorsal
and ventral. The first is related to expression and the second to comprehension. Aphasia takes
place when areas and tracts of the brain related to language are damaged.

Fecha recepción: enero 2014 | Fecha aceptación: abril 2014

INTRODUCCIÓN
sistema(1-3). Los componentes principales del len-

E l lenguaje es un instrumento usado por el ser guaje se encuentran en el hemisferio dominante


humano para comunicarse y pensar. Está re- (izquierdo), en la zona perisilviana(4,5).
presentado en múltiples áreas del cerebro. Las le-
siones cerebrales que afectan estas regiones pueden La dominancia para el lenguaje está relacionada
provocar alteraciones del lenguaje(1). a la lateralidad. Aproximadamente, el 95% de los
diestros tiene localizado el lenguaje en el hemisferio
Este artículo tiene por objetivo entregar los cono- izquierdo y sólo un 5% en el hemisferio derecho.
cimientos básicos sobre la relación entre cerebro y En cambio los zurdos, el 70% lo tiene representado
lenguaje. Al final del texto se presenta un glosa- en el hemisferio izquierdo, un 15% en el hemisferio
rio con la finalidad de definir conceptos usados en derecho y un 15% en forma bilateral(2-4).
este trabajo.
El sexo influye en la representación cerebral del
BASES NEURALES DEL LENGUAJE lenguaje(3). Las mujeres lo tienden a tener en for-
ma bilateral. En cambio, en los hombres está más
Las funciones cerebrales superiores tales como el lateralizado a izquierda. Esta distribución repercu-
lenguaje, son un sistema funcional que depende te en la incidencia de la afasia. Este trastorno es
del trabajo integrado de todo un grupo de zonas más frecuente en hombres que en mujeres en una
corticales y subcorticales, cada una de las cuales relación de 2 a 1. Por otra parte, la función visuo-
aporta su propia contribución al resultado final. La espacial está representada en ambos hemisferios en
lesión de uno de los componentes alterará todo el los hombres y en las mujeres está más lateralizado

Rev Hosp Clín Univ Chile 2014; 25: 143 - 53 143


Figura 1. Cara lateral izquierda del cerebro. Las áreas del Figura 2. Áreas corticales y tractos relacionados con el
lenguaje de acuerdo al mapa de Brodmann. lenguaje.
B: Área de Broca; W: Área de Wernicke; SM: Circunvolución
supramarginal; A: Circunvolución angular; FE: Función ejecutiva;
PS: Procesamiento sintáctico; F: Fusiforme; M Semántica:
a derecha(3,4). Memoria semántica; FLS-II: Fascículo longitudinal superior
2º componente; FLS-III: Fascículo longitudinal superior 3er
La escolaridad es otra variable que determina la componente; FLS-IV (FA): Fascículo longitudinal superior 4to
componente (fascículo arqueado); FLS-V: Fascículo longitudinal
lateralización del lenguaje en las personas(3). Los superior 5to componente; FU: Fascículo uncinado; FLI: Fascículo
sujetos diestros con mayor escolaridad tienen el longitudinal inferior; FFOI: Fascículo fronto-occipital inferior.
lenguaje más lateralizado a izquierda. Por el con-
trario, los sujetos con baja escolaridad tienden a como por ejemplo: la tomografía axial computari-
tener una representación bilateral del lenguaje; por zada de cerebro (TAC); resonancia magnética de
lo tanto, la incidencia de afasia cruzada es mayor cerebro (RMC); tractografía cerebral y los funcio-
en estos sujetos(4,7,8). nales, entre los cuales se encuentran: la tomogra-
fía computarizada por emisión de fotones únicos
La edad es otro aspecto que influye en la organiza- (SPECT); imagen por resonancia magnética fun-
ción del lenguaje en el cerebro(2,5). Se ha planteado cional de cerebro (fRMN) y tomografía de emi-
que al momento de nacer el lenguaje estaría repre- sión de positrones (TEP) (2,5).
sentado en forma bilateral. Lo primero que se late-
raliza a izquierda es la porción anterior, la que está A continuación se describen las diferentes áreas
relacionada con la expresión, y en etapas más tar- y tractos cerebrales que participan en el sistema
días lo hace la región posterior, relacionada con la funcional del lenguaje. Estas localizaciones corres-
comprensión. Esto explicaría la razón por la cual, ponden a un sujeto diestro, adulto, que sabe leer y
en las personas más jóvenes la afasia más frecuente escribir. Lo más probable es que la representación
es la de Broca y en los sujetos más añosos, la de de estas áreas podría ser diferente en un zurdo (ver
Wernicke. Existe una diferencia aproximadamente Figuras 1 y 2).
de 10 años entre ambos tipos de afasia.
Área de Broca (B): Se localiza en el lóbulo frontal
El desarrollo de la imagenología cerebral en los izquierdo, al pie de la tercera circunvolución. Se-
últimos años ha permitido saber algo más sobre gún el mapa de Brodmann corresponde a las áreas
las bases neurológicas del lenguaje y su funciona- 44 (pars opercularis) y 45 (pars triangularis)(9). Las
miento. Dentro de los estudios imagenológicos funciones de estas áreas son: la formulación verbal
destacan dos tipos de exámenes: los estructurales, (morfosintaxis) que corresponde a la expresión y

144 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile


comprensión de estructuras sintácticas, y cumple y la primera circunvolución temporal que es cru-
un rol en el procesamiento de verbos. Además, cial para el procesamiento léxico-semántico. Éste
tiene una participación en la planificación y pro- se pone en funcionamiento en la denominación y
gramación motora para la articulación del habla. comprensión de palabras(3,9).
Esta área está relacionada con procesos de secuen-
ciación (eje sintagmático)(3,5,10). Lóbulo de la ínsula (I): Se ha planteado que esta
estructura cumple un rol en la conversión de los
Áreas de Brodmann (AB) 46 y 47: El área 46, a fonemas en información motora para que esta
pesar de estar relacionada con la función ejecutiva, pueda ser leída en el área de Broca (premotora).
cumple un rol en la comprensión de oraciones. Re- También se ha podido determinar que la ínsula
cientes trabajos muestran que las áreas 46 (córtex anterior está relacionada con el procesamiento ar-
prefrontal dorso lateral) y 47 (pars orbitalis) parti- ticulatorio complejo como palabras de larga metría
cipan en el procesamiento sintáctico(5,9,10). y dífonos. Existe una conexión entre la circunvo-
lución supramarginal y la ínsula anterior y de esta
Área de Wernicke (W): Se localiza en el lóbulo hacia la región de Broca(3,11). La ínsula tendría por
temporal izquierdo en la primera circunvolución función llevar a cabo un procesamiento interme-
temporal posterior, específicamente en las AB 22 y dio entre el lenguaje y el habla.
42(9). Se ha planteado que también formarían par-
te de esta área, la circunvolución supramarginal y Fascículo longitudinal superior (FLS): Es un
angular. Las funciones de estas áreas son la com- tracto dorsal que conecta varias regiones relaciona-
prensión auditiva y el procesamiento de la selec- das con el lenguaje(9). Está compuesto por 5 com-
ción del léxico (eje paradigmático)(3,7,10). ponentes: 3 componentes superiores corresponden
a fibras antero-posteriores que van desde el área
Circunvolución supramarginal (SM): Se locali- frontal y opercular a áreas específicas. El primer
za en el lóbulo parietal inferior, AB 40. Las funcio- componente (FLS-I) llega al lóbulo parietal supe-
nes de esta región son principalmente el procesa- rior. El segundo (FLS-II) finaliza en la circunvo-
miento fonológico y la escritura(3,9). El modelo del lución angular. El tercero (FLS-III) concluye en
circuito fonológico propuesto por Baddeley está la circunvolución supramarginal. El cuarto (FLS-
relacionado con esta región(5). IV) es el que conocemos como fascículo arqueado,
conecta el área de Wernicke con el área de Broca.
Circunvolución angular (A): Se localiza en el lóbu- Es una conexión bidireccional que es fundamental
lo parietal izquierdo. Corresponde al AB 39; área ter- para la repetición tanto de palabras como enuncia-
ciaria que juega un importante rol en la integración dos. Este fascículo es crucial para el aprendizaje del
multimodal (visual, auditiva y táctil), en el procesa- lenguaje y forma parte del circuito fonológico(5).
miento semántico, cálculo, lectura y escritura(2,3,5). Éste también está relacionado con la expresión del
lenguaje. El quinto componente (FLS-V) conecta
Lóbulo temporal (LT): La memoria semántica la región temporal con la parietal(9,12-14).
(MS) se encuentra ubicada en región lateral de am-
bos lóbulos temporales. Está formado por el polo Estos subtractos están relacionados con diferentes
temporal (AB 38), la segunda circunvolución tem- funciones del lenguaje tales como fonología, evo-
poral (AB 21), la tercera circunvolución temporal cación léxica y articulación.
(AB 20) y parte de la circunvolución fusiforme
(AB 37). Existiría una conexión entre estas zonas Fascículo uncinado (FU): Conecta la zona tem-

www.redclinica.cl 145
poral anterior con el lóbulo frontal. Tendría im- Existen conexiones entre la región témporo-pa-
plicancia en la nominación de nombres propios y rietal (TP) y el pulvinar, entre el núcleo ventral
comprensión auditiva(12,13,15). anterior (NVA) del tálamo y el área de Broca.
Este circuito se conoce con el nombre de córtico-
Fascículo longitudinal inferior (FLI): Une la re- tálamo-cortical y tendría un importante rol en el
gión occipital con el lóbulo temporal, donde está monitoreo léxico-semántico.
representada la memoria semántica. Tiene un rol
importante en la denominación de objetos vivos. Por otra parte, existen otras conexiones que co-
También se conoce en el sistema visual como la vía mienzan con la unión del área TP al caudado (C),
del qué (12,13). éste a su vez se conecta con el globo pálido (GP) y
de este último sale una conexión hacia el NVA. El
Fascículo fronto-occipital inferior: Es una vía funcionamiento de este circuito sería el siguiente:
ventral que conecta el lóbulo occipital con la re- la región TP inhibe al C, no ejerciendo actividad
gión órbito-frontal. La función de esta estructura sobre el GP, el cual entra en funcionamiento inhi-
aún es poco conocida. Se cree que podría parti- biendo al NVA. Esto produce que el área de Broca
cipar en la lectura, atención y procesamiento vi- no pueda ser activada. La consecuencia de esta ac-
sual(12). tividad es que el sujeto no habla. Cuando la región
TP no ejerce actividad sobre el C, este último in-
Es importante aclarar que todos los fascículos se hibe al GP, liberando al NVA. Éste activa el área
encuentran en ambos hemisferios. Sin embargo, de Broca y el sujeto habla. Esto explicaría en parte
en el hemisferio dominante, que en la mayoría de lo que sucede con las lesiones del área TP, las cua-
los diestros es el hemisferio izquierdo, tienen una les se caracterizan por un discurso logorreico. Es-
mayor representación(12,13). tos circuitos estarían de acuerdo con aquellos que
piensan que estas estructuras subcorticales tienen
Las áreas y tractos del sistema funcional del lengua- una participación directa en el sistema funcional
je se pueden agrupar en dos grandes vías: dorsal y del lenguaje. En cambio, otros creen que la partici-
ventral. La primera, implica la circunvolución SM, pación sería en forma indirecta. Cuando se produ-
FA, varios de los componentes del FLS, W y B. ce una lesión subcortical estas afectarían la corteza
Esta vía está relacionada con la forma del lenguaje, perisilviana, produciendo una disminución en el
tanto con el procesamiento fonológico como gra- funcionamiento. Por lo tanto, la alteración en el
matical. Participa en la repetición y en la expresión procesamiento verbal se debería a la deficiencia en
del lenguaje. La segunda vía está conformada por las zonas del lenguaje y no por el compromiso sub-
el FLI, FFO, FU, circunvolución fusiforme (AB cortical(18-20).
37) y polo, primera y segunda temporal (AB 38,
21 y 20). Este tracto está relacionado con el proce- Otras zonas que participan en el sistema funcional
samiento léxico-semántico. Tendría importancia del lenguaje son el hemisferio derecho, áreas pre-
en la comprensión del lenguaje(9,16,17). frontales y cerebelo.

Áreas subcorticales: Las bases biológicas del len- Hemisferio derecho (HD): El HD procesa la
guaje no sólo se encuentran en la corteza cerebral. información de manera sinóptica y no análitica
Hay evidencia que estructuras subcorticales, tales o secuencial como el hemisferio izquierdo. Éste
como el tálamo y ganglios basales, participan en cumple un importante rol en las habilidades prag-
el lenguaje(18). máticas, es decir, en el uso del lenguaje en el con-

146 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile


texto. El HD contribuye de manera significativa y envían información a través de vías hacia dife-
a la expresión y comprensión del discurso. Otras rentes puntos del cerebro, formando una red neu-
funciones importantes de este hemisferio son: la ronal que se extiende por áreas corticales y sub-
interpretación del lenguaje no literal en un contex- corticales(5,9,20). En la expresión y comprensión del
to determinado, la apreciación de la ironía, humor lenguaje se activan varias de estas zonas en forma
y sarcasmo; identificación de emociones, prosodia simultánea. Por lo que su funcionamiento no sólo
y procesamiento semántico(21). A diferencia de la implica un procesamiento serial, sino fundamen-
localización de las funciones verbales en el hemis- talmente en paralelo(9,20).
ferio izquierdo, el derecho es más difuso en cuanto
a su representación(21,22,23,24). LOS DIFERENTES PROCESOS QUE INTERVIENEN
EN LA FORMULACIÓN DE UNA ORACIÓN
Áreas prefrontales: Participan en el lenguaje, fun-
damentalmente en la habilidad discursiva, a través Para formular una oración, lo primero es tener
de la función ejecutiva, que está relacionada con una idea, que se genera a través de conceptos en
la iniciación de la actividad verbal; planificación el sistema semántico. Posteriormente, en el área de
de lo que se va a decir; mantenimiento del tópico; Wernicke se accede al léxico con el objetivo de se-
objetivo de lo que se quiere lograr; monitoreo de lo leccionar las palabras que representan los concep-
que se está diciendo; cambiar (si es necesario) para tos (procesamiento léxico). En forma paralela, en
cumplir el propósito, verificar lo que se dijo y final- el área de Broca se selecciona el verbo, se ordenan
mente, detener la conducta verbal. Estas funciones las palabras de forma adecuada y se eligen los ne-
dependen de la región frontal dorsolateral(25). xos (procesamiento gramatical). A continuación,
en la circunvolución supramarginal, se seleccionan
Otras funciones que podemos encontrar en el ló- los fonemas que componen cada una de las pala-
bulo frontal y que están directamente implicadas bras de la oración. Acto seguido, esta información
en el discurso conversacional son: la cognición so- viaja hacia el lóbulo de la ínsula donde se convierte
cial (juicio social, considerar el impacto de su con- en información motora, la cual es enviada hacia
ducta sobre otros, conducta reflexiva) y la teoría de el área de Broca donde se seleccionan los planes
la mente (la habilidad para inferir el estado mental motores necesarios para producir cada uno de los
de otros). Estas funciones dependen de la región sonidos que componen las palabras de la oración.
orbitofrontal(5,25). La iniciativa y la motivación es- Cada uno de estos planes contiene información so-
tarían relacionadas con la zona frontal medial. bre los músculos que van a participar, cuáles se van
a contraer, por cuánto tiempo y qué músculos se
Cerebelo: Hay estudios recientes que han demos- van a relajar. Acto seguido, esta información es en-
trado que el rol del cerebelo no está limitado a la viada al área motora primaria (área 4 en el mapa de
actividad motora, participa también en la modu- Brodmann), donde baja hacia los pares craneales
lación de la función verbal como fluencia verbal, a través del haz corticonuclear. Las áreas motoras
evocación de la palabra, sintaxis, lectura, escritura 6 y 8, las estructuras subcorticales (ganglios de la
y habilidades metalingüísticas(26). base) y el cerebelo forman parte de esta actividad
motora. Los pares craneales que participan en el
ÁREAS Y TRACTOS EN FUNCIONAMIENTO habla son el V, VII, IX, X, XI y XII. Finalmente,
la información llega a los músculos de los órganos
Cada una de estas áreas corresponde a un cuello fonoarticulatorios, donde se llevan a cabo una serie
de botella, son zonas de convergencia que reciben de eventos que dan como resultado la producción

www.redclinica.cl 147
hablada del enunciado. En resumen, para la pro-
ducción de una oración es indispensable: el sistema
semántico, el lenguaje y el habla(3) (ver figura 3). Semántica

CUADROS CLÍNICOS POR DAÑO EN ÁREAS Y


TRACTOS IMPLICADOS EN EL LENGUAJE
Lenguaje “Corta una flor”
Se pueden manifestar diferentes tipos de altera-
ciones como consecuencia de daño de las áreas
y tractos tanto corticales como subcorticales que
participan en el sistema funcional del lenguaje(14). Habla /Corta una flor/
A continuación se presenta un resumen con los
principales trastornos (ver Tabla 1).
Figura 3. Módulos que participan en la formulación de una
oración.
CONCLUSIÓN
están unidas a través de tractos, como el fascículo
El lenguaje es un sistema funcional en el que parti- arqueado que forma parte de la vía dorsal del len-
cipan estructuras corticales y subcorticales(3,4,9,22,27). guaje que está relacionada con la expresión. Otros
La lateralización del lenguaje depende de una serie
tractos son el uncinado, fascículo fronto-occipital
de variables tales como la dominancia manual, la
y longitudinal inferior que forman parte de la vía
edad, el sexo y la escolaridad. Las principales áreas
cerebrales relacionadas con el lenguaje se encuen- ventral del lenguaje que está relacionada con la
tran en el hemisferio izquierdo en la región peri- comprensión. Cada una de estas áreas son puntos
silviana. Estas son las áreas de Broca, Wernicke, de convergencia, las cuales se relacionan con múl-
circunvoluciones supramarginal y angular; ínsula tiples regiones del cerebro, formando una extensa
anterior, el polo y las circunvoluciones segunda y red neuronal. El funcionamiento de esta red impli-
tercera de ambos lóbulos temporales. Estas áreas ca un procesamiento en paralelo y secuencial (27,28).

Tabla 1. Alteraciones que se pueden observar como consecuencia de lesiones de las áreas y tractos que
forman parte del sistema funcional del lenguaje.

ÁREAS Y TRACTOS CUADROS CLÍNICOS


Área de Broca Afasia de Broca y apraxia del habla
Área de Wernicke Afasia de Wernicke
Circunvolución supramarginal Afasia de conducción
Circunvolución angular Afasia transcortical sensorial, alexia, agrafia y acalculia
Lóbulo temporal Afasia de Wernicke afasia anómica
Lóbulo de la Ínsula Apraxia del habla
Fascículo longitudinal superior (fascículo arqueado) Afasia de conducción
Fascículo uncinado Afasia anómica (nombres propios)
Fasciculo longitudinal inferior Afasia anómica
Fascículo fronto-occipital inferior Alexia
Áreas subcorticales (tálamo y ganglios basales) Afasia transcortical sensorial y motora
Hemisferio derecho Alteraciones comunicativas por lesión del hemisferio derecho (afasia pragmática)
Áreas prefrontales Trastorno cognitivo-comunicativo
Cerebelo Anomia, alexia, agramatismo

148 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile


GLOSARIO Afasia transcortical motora: Es un trastorno que
se destaca clínicamente por la conservación de la re-
Afasia: Es un trastorno de lenguaje adquirido a petición. El discurso oral es no fluente, moderada-
consecuencia de un daño cerebral que por lo gene- mente informativo. Es frecuente observar ecolalias.
ral compromete todas las modalidades del lengua- La comprensión está relativamente conservada.
je: expresión y comprensión oral, escritura y com-
prensión de lectura. Cada una de las modalidades Afasia transcortical sensorial: Es un trastorno
se puede comprometer cualitativa y cuantitativa- que se destaca clínicamente por la conservación de
mente en forma diferente conformando grupos la repetición y la presencia de una severa anomia.
sindromáticos, pudiendo coexistir con deficiencias El discurso oral es fluente, poco informativo con
en el procesamiento cognitivo. El síntoma más abundantes parafasias. Se puede observar ecola-
preponderante en la afasia es la dificultad para lias. La comprensión está severamente alterada.
evocar las palabras (anomia).
Agrafia: Trastorno adquirido para expresarse a
Afasia anómica: Se caracteriza por una dificultad través del lenguaje escrito a consecuencia de un
para encontrar las palabras en la denominación daño cerebral.
por confrontación visual y el discurso. El lenguaje
expresivo es fluente y poco informativo. La com- Alexia: Trastorno adquirido para comprender el
prensión y la repetición están conservadas. lenguaje escrito a consecuencia de un daño cerebral.

Afasia cruzada: Es una afasia por lesión del he- Anomia: Dificultad para encontrar palabras. Exis-
misferio derecho en el diestro, el cual no tiene an- ten tres tipos de anomia de naturaleza afásica: ano-
tecedentes de zurdería familiar y su hemisferio iz- mia de producción, anomia de selección y anomia
quierdo se encuentra intacto. La frecuencia de este semántica(7).
trastorno es entre un 2 a 5%.
Apraxia del habla: Trastorno del habla adquirido
Afasia de Broca: Es un trastorno caracterizado por que afecta la articulación y la prosodia debido a un
un discurso oral no fluente y moderadamente infor- daño cerebral. Se altera la capacidad para progra-
mativo. La repetición está alterada y la comprensión mar espacial y temporalmente los movimientos de
auditiva se encuentra relativamente conservada. la musculatura del habla.

Afasia de conducción: Es un trastorno en el que Comunicación: Es un proceso intencional que


destaca por la dificultad en la repetición. El dis- tiene como propósito compartir información por
curso oral es fluente, caracterizado por parafasias medio de un sistema de símbolos. El intercambio
fonémicas. La comprensión está relativamente de información puede ser verbal o no-verbal.
conservada.
Comunicación no-verbal: Es el intercambio de
Afasia de Wernicke: Es una alteración del lengua- información a través de símbolos no lingüísticos,
je en que el síntoma preponderante es la dificultad tales como los gestos, el dibujo y la expresión facial.
en la comprensión auditiva. El discurso es fluente
y no informativo, acompañado de parafasias de Comunicación verbal: Es el intercambio de in-
todo tipo, llegando en algunas ocasiones a una jer- formación a través de símbolos lingüísticos. Puede
gafasia. La repetición está alterada. ser en forma oral o escrita.

www.redclinica.cl 149
Comprensión auditiva: Es la habilidad para reco- mismo tiempo lo diferencian de ellos. Es la unidad
nocer palabras y asociarle significado, o interpretar mínima en la que se puede dividir una lengua.
el significado a través de la relación entre palabras
(sintaxis). La comprensión auditiva puede exami- Habla: Es un acto motor que tiene por finalidad la
narse a nivel de la palabra, oración y discurso. producción de sonidos significativos para la trans-
misión del lenguaje.
Denominación: Ésta es una de las tareas de uso
más frecuente en la clínica. Se le muestra un objeto Imagenología cerebral: Son técnicas para obte-
al paciente y se le pide que diga el nombre. Existen ner imágenes del cerebro con el fin de realizar es-
varias variables que pueden afectar las respuestas, tudios médicos. Estos pueden ser estructurales o
dentro de las cuales destacamos la frecuencia, fa- funcionales.
miliaridad y edad de adquisición de la palabra.
Lectura: Existen dos tipos de lectura. Uno es la
Discurso: Está compuesto por uno o varios enun- lectura oral, que implica el leer en voz alta. Este
ciados en torno a un tópico con el propósito de tipo de tarea no necesariamente garantiza que se
comunicar algo a un interlocutor. Éste puede ser esté comprendiendo. La otra es la comprensión de
oral o escrito. lectura que por lo general se lleva a cabo en silen-
cio y el objetivo mayor es interpretar el significado
Distorsión articulatoria: Los sonidos carecen de
del mensaje escrito. Leer implica varios procesos,
precisión y falta de fuerza. Afectan principalmente a
dentro de los cuales destacan la discriminación de
las consonantes y en casos más severos a las vocales.
los grafemas, la unión de estos en sílabas y el reco-
Ecolalia: El paciente repite en forma automática nocer la palabra. A mayor experiencia lectora, las
palabras o frases producidas por el examinador. palabras se leen como un todo.

Eje sintagmático: Está relacionada con una ope- Lenguaje: Es un complejo y dinámico sistema
ración lingüística básica: la secuenciación. Implica convencional de signos que es usado para pensar
la secuenciación de las palabras o enunciados. y comunicar. Está compuesto por 5 niveles: fono-
lógico, sintáctico, morfológico, léxico-semántico y
Eje paradigmático: Está relacionada con una pragmático.
operación lingüística básica: la selección. Implica
la selección de las palabras. Lenguaje escrito: Lenguaje que se transmite en
forma gráfica y que puede ser a través de la lectura
Escritura: Actividad compleja donde se represen- o la escritura.
tan las palabras o las ideas a través de grafemas u
otros signos gráficos trazados en papel o en otra Lenguaje oral: Lenguaje que se transmite en for-
superficie. Es decir, comunicar algo por escrito. ma hablada. Tiene una vertiente comprensiva y
Algo importante de mencionar, la escritura es muy una expresiva.
sensible al daño neurológico.
Léxico: Perteneciente o relativo al vocabulario.
Fonema: Sonido abstracto, caracterizado por ras-
gos distintivos (llamados también pertinentes o re- Morfología: Es parte de la gramática que estudia
levantes) que lo relacionan con otros fonemas y al la forma de las palabras.

150 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile


Morfosintaxis: Implica la forma y función dentro oración y el enlace de unas oraciones con otras.
de una oración. Está relacionada con la función de las palabras.

Palabras funcionales: Son aquellas que poseen Sistema fonológico: Son los sonidos de una lengua.
contenido gramatical, no semántico. Éstas co-
rresponden a: determinantes, auxiliares verbales, Sistema semántico: (del griego semantikos, ‘lo que
conjunciones y partículas de relación. Pertenecen tiene significado’). Es el componente en el cual es-
al vocabulario de clase cerrada (comprende un nú- tán representados los significados de las palabras.
mero limitado de palabras). Se corresponde con el componente de memoria
semántica. De acuerdo con algunos teóricos, el
Palabras de contenido: Son aquellas palabras que sistema semántico debería dividirse en un sistema
poseen significado. Dentro de este grupo, encon- semántico verbal, en el que se representan los sig-
tramos: nombres, verbos, adjetivos y adverbios. nificados de las palabras y un sistema semántico
Pertenecen al vocabulario de clase abierta. no verbal, en el que se almacenaría conocimiento
sobre objetos o sobre las personas.
Parafasia: Es la producción involuntaria de pala-
bras con errores que pueden ser fonémicos, semán- Trastorno del lenguaje por lesión del hemis-
ticos o léxicos, durante el intento para producir la ferio derecho (HD): Una lesión del HD puede
palabra deseada. afectar cuatro aspectos importantes del lenguaje y
la comunicación: prosodia, procesamiento léxico
Pragmática: Uso del lenguaje en el contexto. semántico, habilidades discursivas y pragmáticas.

Prosodia: Se refiere a aspectos melódicos del ha- Trastorno cognitivo comunicativo: Es un tras-
bla que señalan características lingüísticas y emo- torno de naturaleza no afásica. El discurso es
cionales. Implica patrones de acentuación, entona- fluente, pero la organización de los contenidos
ción, velocidad y ritmo. está alterada. La gramática a nivel comprensivo y
expresivo está conservada. No presenta deforma-
Repetición: Es la habilidad para reproducir patro- ciones fonológicas. El trastorno no sería explicado
nes del habla a partir de la presentación auditiva. por una alteración del lenguaje, sino más bien por
Se adquiere en una etapa temprana de la vida y una deficiencia a nivel de las funciones ejecuti-
constituye uno de los mecanismos más elementa- vas. Puede coexistir con dificultades de memoria
les del lenguaje oral. y desorientación témporo-espacial. La causa más
común es por un daño a nivel de las zonas pre-
Sintaxis: Es parte de la gramática, estudia el or- frontales como consecuencia de un traumatismo
den y las relaciones entre las palabras dentro de la encefalocraneano.

www.redclinica.cl 151
REFERENCIAS

1. Diéguez-Vide F, Peña-Casanova J. Cerebro y 11. Dogil G, Ackermann H, Grodd W, Haider H,


lenguaje: Sintomatología neurolingüística. Ma- Kamp H, Mayer J et al. The speaking brain: a
drid: Editorial Médica Panamericana, 2012. tutorial introduction to fMRI experiments in
2. Davis A. A survey of adult aphasia and related the production of speech, prosody and syntax.
language disorders. New Jersey: Prentice-Hall, J Neurolinguist 2002;15:59-90.
second edition, 1993. 12. Catani M, Thiebaut de Schotten M. A diffu-
3. González R. Trastorno del Lenguaje y Habla. sion tensor imaging tractography atlas for virtu-
En: Yáñez A, ed. Neurología Fundamental. al in vivo dissections. Cortex 2008;44:1105-32.
Santiago: Editorial Mediterráneo, 2011;33– 13. Catani M, Dell’ Acqua F, Bizzi A, Forkel
46. SJ, Williams SC, Simmons A et al. Beyond
4. Donoso A. Neuropsicología clínica y cortical localization in clinico-anatomical
demencias: trabajos seleccionados. Ediciones correlation. Cortex 2012;48:1262-87.
de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y 14. Galantucci S, Tartaglia MC, Wilson SM,
Neurocirugía de Chile. Serie Azul, Santiago, Henry ML, Filippi M et al. White matter
2008. damage in primary progressive aphasias: a
5. Chapey R. Language intervention strategies in diffusion tensor tractography study. Brain
aphasia and related neurogenic communication 2011;134:3011-29.
disorders. Baltimore: Lippincott Williams and 15. Papagno C. Naming and the role of the
Wilkins, 5 edición, 2008. uncinate fasciculus in language function. Curr
6. Clements AM, Rimrodt SL, Abel JR, Neurol Neurosci Rep 2011;11:553-9.
Blankner JG, Mostofsky SH, Pekar JJ et 16. Hickok G, Poeppel D. Dorsal and ventral
al. Sex diferences in cerebral laterality of streams: a framework for understanding
language and visuospatial processing. Brai aspects of the functional anatomy of language.
Lang 2006;98:150–8. Cognition 2004;92:67–99.
7. Ardila A. Las afasias. Primera I http://www. 17. Hickok G. The cortical organization of speech
aphasia.org/docs/LibroA fasiaPart1.pdf; processing: Feedback control and predictive
Segunda II http://www.aphasia.org/docs/ coding the context of a dual-stream model. J
LibroAfasiaPart2.pdf Edición digital. 2006. Commun Disord 2012;45:393–402.
8. Ardila A, Ostrosky F. Guía para el 18. Crosson B. Subcortical functions in language:
diagnóstico neuropsicológico. http://psy2.fau. a working model. Brai Lang 1985;25:257-92.
edu/~rosselli/NeuroLab/pdfs/ardia_book.pdf 19. Hillis AE, Wityk RJ, Barker PB, Beauchamp
Edición digital. 2011. NJ, Gailloud P, Murphy K et al. Subcortical
9. Friederici A, Gierhan S. The language network. aphasia and neglect in acute stroke: the role of
Curr Opin Neurobiol 2012;23:250-4. cortical hypoperfusion. Brain 2002;125:1094-
10. Ardila A. Aphasia handbook. http:// 1104.
aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/ 20. Helm-Estabrooks N, Albert M. Manual de la
ardila-a-2014-aphasia-handbook-miami-fl- afasia y de terapia de la afasia. Buenos Aires:
florida-international-university2.pdf. Edición Editorial Médica Panamericana, 2da edición,
en línea 2014. 2005.

152 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile


21. Joanette Y, Ansaldo AI, Kahlaoui K, Côte 25. Ardila A. The Executive Functions in Language
H, Abusamra V, Ferreres A et al. Impacto de and Communication. En: Peach RK, Shapiro
las lesiones del hemisferio derecho sobre las LP. Cognition and acquired language disorders:
habilidades lingüísticas: perspectivas teórica y An information processing approach. St. Louis,
clínica. Rev Neurol 2008;46:481-8. Missouri: Elsevier Mosby, 2012;147-66.
22. Donoso A, González R. Trastornos del 26. Murdoch BE. The cerebellum and language:
lenguaje en el adulto. Rev Chil Fonoaudiología Historical perspective and review. Cortex
2012;11:7-21. 2010;46:858-68.
23. Webb W, Adler R. Neurología para el 27. Lavados J, Slachevsky A. Neuropsicología:
Logopeda. Barcelona: Editorial Elsevier- Bases neurales de los procesos mentales.
Masson, 5ta ed., 2010. Santiago: Editorial Mediterráneo, 2013.
24. Brookshire R. Introduction to neurogenic 28. LaPointe L. Aphasia and related neurogenic
communication disorders. St. Louis, Missouri: language disorders. New York: Thieme, 4a ed.,
Mosby, 7a ed., 2007. 2011.

CORRESPONDENCIA
Flgo. Rafael A. González Victoriano
Departamento de Neurología y Neurocirugía
Hospital Clínico Universidad de Chile
Santos Dumont 999, Independencia, Santiago.
Fono: 2 2978 8261
E-mail: ragonzal@u.uchile.cl

www.redclinica.cl 153
ORIGINAL

Área cerebral del lenguaje: una reconsideración funcional


Alfredo Ardila, Byron Bernal, Monica Rosselli

Introducción. Hacia finales del siglo xix y comienzos del siglo xx, y basándose en observaciones clínicas, se propuso que Department of Communication
Sciences and Disorders; Florida
existe un ‘área del lenguaje’ en el cerebro que corresponde, en general, a la región perisilviana del hemisferio izquierdo. International University; Miami,
Tal idea ha continuado existiendo desde entonces. Florida (A. Ardila). Radiology
Department/Brain Institute; Nicklaus
Objetivo. Partiendo de los estudios contemporáneos de imágenes cerebrales, reanalizar la localización y extensión del Children’s Hospital; Miami, Florida
área del lenguaje con relación a las diferentes áreas de Brodmann. (B. Bernal). Department of Psychology;
Florida Atlantic University; Davie,
Materiales y métodos. Utilizando la metodología conocida como metaanalytic connectivity modeling, se revisan varios Florida, Estados Unidos (M. Rosselli).
estudios metaanalíticos en los cuales se analizan las imágenes de resonancia magnética funcional durante la realización Correspondencia:
de tareas lingüísticas. Alfredo Ardila. Department of
Communication Sciences and
Resultados. Se encontró que existen dos sistemas lingüísticos diferentes en el cerebro: un sistema léxico/semántico, re- Disorders. Florida International
lacionado con el área de Wernicke, y que incluye un área de Wernicke central (reconocimiento de palabras) y un área de University. 11200 SW 8th Street.
AHC3-431B. Miami, FL 33199, USA.
Wernicke extendida (asociaciones lingüísticas); y un sistema gramatical, dependiente del complejo de Broca (producción
del lenguaje y gramática), en el lóbulo frontal, y que se extiende subcorticalmente. Se propone también que la ínsula E-mail:
ardilaa@fiu.edu
desempeña un papel de coordinación de estos dos sistemas lingüísticos cerebrales.
Conclusión. Los estudios contemporáneos de neuroimagen sugieren que el área del lenguaje en el cerebro es notoria- Agradecimientos
A Deven Christopher, por su ayuda
mente más amplia de lo que se supuso hace un siglo basándose en observaciones clínicas. Tal como se consideraba con las figuras incluidas en el artículo.
durante el siglo xix, la ínsula parece desempeñar un papel crítico en el lenguaje.
Aceptado tras revisión externa:
Palabras clave. Área de Broca. Área del lenguaje. Área de Wernicke. Áreas de Brodmann. Ínsula. Metaanálisis. 05.11.15.

Cómo citar este artículo:


Ardila A, Bernal B, Rosselli M.
Área cerebral del lenguaje:
Introducción Wernicke (el segmento posterior de la primera cir­ una reconsideración funcional.
Rev Neurol 2016; 62: 97-106.
cunvolución del lóbulo temporal), y un ‘centro del
Desde hace ya mucho tiempo ha existido un gran lenguaje escrito’ (la circunvolución angular) (Fig. 1). © 2016 Revista de Neurología

interés en comprender cómo se encuentra organi­ Aunque Dejerine sugirió que la ínsula podría parti­
zado el lenguaje en el cerebro [1,2]. A mediados del cipar en los procesos lingüísticos, no la incluyó ex­
siglo xix se establecieron los fundamentos anató­ plícitamente dentro del área del lenguaje. Como
micos del lenguaje, basados especialmente en los resultado de esto, prácticamente desapareció el in­
estudios clínicos de Broca [3,4] y Wernicke [5]. Se terés en la posible participación de la ínsula en el
propuso entonces que el lenguaje se asocia con la lenguaje hasta finales del siglo xx; en 1996, Dron­
actividad de tres regiones del hemisferio izquierdo: kers [7] demostró que la ínsula representa una re­
la región posterior del lóbulo frontal, el segmento gión cerebral crítica en la coordinación de los mo­
superior del lóbulo temporal y la ínsula. Wernicke vimientos articulatorios complejos (praxis del ha­
[5] señaló explícitamente que el área alrededor de bla). Más adelante se publicaron otros artículos en
la cisura de Silvio, junto con la corteza de la ínsula, los que se enfatizó la participación de la ínsula en el
sirve como centro del habla; la circunvolución fron­ lenguaje [8,9].
tal basal, siendo motora, es el centro de la represen­ La propuesta de que existe un área de lenguaje
tación de los movimientos, en tanto que la primera en el cerebro correspondiente a la región perisilvia­
circunvolución del lóbulo temporal, siendo senso­ na del hemisferio izquierdo fue acogida de forma
rial, es el centro de las imágenes de las palabras. prácticamente unánime y se integró sólidamente en
Hacia comienzos del siglo xx, Dejerine [6] inte­ el campo de la neurología, y en especial de la afasio­
gró las observaciones clinicoanatómicas existentes logía (Fig. 2). Distintos autores, como Benson [10],
en el momento y propuso que existe un ‘área del Brain [11], Head [12], Nielsen [13], Luria [14], y
lenguaje’ (o ‘zona del lenguaje’), que incluye el área muchos más, la integraron dentro de sus modelos
de Broca (tercera circunvolución frontal) y el área de sobre la organización cerebral del lenguaje. Hoy en

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (3): 97-106 97


A. Ardila, et al

participar en la recepción y comprensión del len­


Figura 1. Área del lenguaje según Dejerine [6]. guaje (sistema léxico/semántico) (AB20, AB37, AB38
y AB39), al igual que algunas áreas relacionadas con
la producción lingüística (sistema gramatical) (es­
pecíficamente, AB44 y AB46). Se realizó un análisis
adicional del papel de la ínsula (AB13), consideran­
do su posible participación en los procesos lingüís­
ticos. Como se mencionó anteriormente, durante el
siglo xix se aceptaba que la ínsula representaba una
de las tres áreas cerebrales que fundamentan el len­
guaje. Estas áreas investigadas sirvieron como ‘pun­
tos de siembra’ de los estudios de conectividad des­
critos a continuación.
El presente grupo de metaanálisis tuvo como ob­
jetivo determinar, para cada AB elegida como ‘pun­
to de siembra’, los patrones de coactivación durante
la realización de diversas tareas lingüísticas, con el
fin de deducir la conectividad de diversas áreas ce­
rebrales. La activación simultánea de varias áreas
cerebrales durante la realización de una tarea parti­
cular sugiere que tales áreas pertenecen a un circui­
to o red cerebral relacionada con la función seleccio­
nada como criterio de filtro (por ejemplo, el lengua­
día, éste sigue siendo uno de los pilares fundamen­ je). Así, se supone que si dos o mas áreas se activan
tales de las neurociencias cognitivas en general, y durante la realización de una tarea lingüística parti­
de la afasiología en particular. cular, tales áreas se encuentran interconectadas y
Hacia finales del siglo xx surgió un nuevo mode­ consecuentemente participan en un circuito común.
lo en el estudio de la organización cerebral del len­ En la actualidad existen numerosas técnicas que
guaje: el modelo funcional. La introducción de las pueden mostrar la conectividad cerebral. En primer
técnicas contemporáneas de neuroimagen, en es­ lugar, la tractografía de fibras basada en la imagen
pecial la tomografía por emisión de positrones y la por tensor de difusión demuestra el número de vías
resonancia magnética funcional, permitió avanzar que conectan (conectividad estructural) diversas
significativamente en la comprensión de la organi­ áreas cerebrales. En segundo lugar, la técnica que
zación cerebral del lenguaje. A pesar de las diversas correlaciona la señal de activación BOLD de un
limitaciones de estas técnicas [15], se hizo evidente conglomerado (vóxel) o cluster durante el reposo
que el lenguaje se asocia más con la actividad de (conectividad funcional basada en estado de repo­
una red o circuito cerebral que con regiones cere­ so) demuestra la conectividad funcional de áreas
brales específicas [16-18]. Estas técnicas contem­ cerebrales a través de vías directas o indirectas. En
poráneas han permitido reanalizar la localización tercer lugar está la conectividad funcional durante
de los procesos lingüísticos en el cerebro [19-25]. una tarea específica, que no necesariamente coinci­
El modelo funcional, a diferencia del modelo clí­ de con la conectividad de reposo y que es un proce­
nico, analiza la organización cerebral del lenguaje so dinámico que cambia de una tarea a otra [33,34].
en condiciones normales, no patológicas. Se recu­ La metodología utilizada en el presente trabajo per­
rre frecuentemente a la creación de condiciones ex­ mite deducir la conectividad de cierta AB basándo­
perimentales en las cuales el control de distintas se en la probabilidad de que otras áreas cerebrales
variables puede ser más directo y efectivo. Aunque conectadas con la región analizada se activen si­
las conclusiones no son exactamente coincidentes multáneamente cuando el sujeto esté realizando una
con las del modelo clínico, ambos modelos se com­ tarea lingüística.
plementan mutuamente.
En un intento por precisar la contribución espe­
cifica de diferentes áreas de Brodmann (AB) a los Materiales y métodos
procesos lingüísticos, se adelantaron una serie de
estudios metaanalíticos [26-32]. Se analizaron algu­ En este trabajo se utilizó una metodología de meta­
nas áreas de Brodmann que potencialmente pueden análisis recientemente propuesta por Robinson et al

98 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (3): 97-106


Área cerebral del lenguaje: una reconsideración funcional

[35] denominada metaanalytic connectivity mode-


ling, que permite definir los patrones de coactiva­ Figura 2. Usualmente se considera que el área del lenguaje corres-
ponde a la región perisilviana (alrededor de la cisura de Silvio) en el
ción de áreas cerebrales específicas durante una ta­
hemisferio izquierdo; incluye porciones de los lóbulos frontal, temporal
rea particular. Con esta técnica, se utiliza un archi­ y parietal.
vo de estudios de resonancia magnética funcional
que se encuentran almacenados en el sitio Brain­
map.org [36,37], y se emplea un programa especial
(Sleuth) que proporciona el mismo grupo de inves­
tigadores para encontrar, filtrar, organizar, realizar
gráficos y exportar los picos de las coordenadas (x,
y, z) de activación de focos específicos. Sleuth pro­
vee la lista de los focos, en coordenadas de Talaira­
ch o del Instituto Neurológico de Montreal; cada
coordenada representa el centro de mayor concen­
tración de activación de un conglomerado (cluster).
El método permite seleccionar una región de inte­
rés, por ejemplo, un área específica de Brodmann, y
la convierte en una variable independiente; se le
pregunta entonces a la base de datos por los estu­
dios que muestran activación de esa área en parti­
cular. La información deseada se obtiene poniendo
ciertos filtros, por ejemplo, el rango de edad o el
tipo de participantes (sanos frente a pacientes, do­
minio cognitivo, etc.) que se quieren incluir en el
metaanálisis. Al extraer los datos con estas condi­
ciones, el programa genera información sobre las re­
giones cerebrales que se activan dentro de las con­ – Edad entre 18 y 60 años.
diciones establecidas y cuáles de esas regiones pre­ – Dominio: cognición; subdominio: lenguaje.
sentan una coactivación (patrón de activación co­ – Estudios con sujetos angloparlantes.
mún) estadísticamente significativa. Se utiliza un
nivel de probabilidad de tal coactivación –estima­ Esta última condición se incluyó porque actualmen­
ción de la probabilidad de activación (ALE) [38, te hay un número importante de estudios realiza­
39]–, que se puede obtener utilizando el programa dos en mandarín; la inclusión de una lengua tan
GingerALE, incluido también en BrainMap; el Gin­ distante desde el punto de vista de la fonología, el
gerALE, mediante una serie de ensayos ciegos, ge­ léxico y la gramática podría introducir una variable
nera la probabilidad de que un evento ocurra al azar de confusión no controlada. Las otras siete condi­
en los vóxeles que conforman una área determi­ ciones se utilizaron en un intento por lograr una
nada (espacio tridimensional) en los diferentes es­ población normal relativamente homogénea, par­
tudios. Las áreas de coactivación ‘verdadera’ mues­ tiendo de estudios que utilizan un solo procedimien­
tran una red con comunalidad estadísticamente to técnico (resonancia magnética funcional).
significativa y, por lo tanto, modular (en el sentido
de principal) de la función, o el AB, de acuerdo con
los criterios de filtro utilizados (edad de los partici­ Resultados
pantes, etc.).
En la selección de los estudios incluidos en los Área de Wernicke: sistema léxico/semántico
diferentes metaanálisis se utilizaron los siguientes cri­
terios comunes: Los límites del área de Wernicke no están claramen­
– Estudios que describen la activación de un área es­ te definidos en la bibliografía contemporánea. Des­
pecífica de Brodmann o puntos de siembra (AB20, de Wernicke [5], se ha considerado que la primera
AB37, AB38, AB39, AB44, AB46 y AB13). circunvolución temporal es el área de procesamien­
– Estudios que usan resonancia magnética funcional. to auditivo del lenguaje (conocida posteriormente
– Sujetos normales. como área de Wernicke). La mayoría de los autores
– Únicamente activación. incluye la primera y algunas veces también la se­
– Sujetos diestros. gunda circunvolución temporal izquierda, que co­

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (3): 97-106 99


A. Ardila, et al

rresponden, en general, a AB21 y AB22; en ocasio­ supramarginal derechos, el lóbulo temporal izquier­
nes, también incluyen AB39 y AB40 [40]. do (cara lateral medial y cara medial inferior) y el
Utilizando el método descrito, inicialmente se lóbulo frontal (premotor bilateral y prefrontal iz­
analizó el papel de AB20, AB37, AB38 y AB39 en el quierdo). Estos resultados coinciden con los hallaz­
lenguaje. gos obtenidos con técnicas de conectividad estruc­
tural y apoyan el papel integrador de la región an­
AB20 (circunvolución temporal inferior y segmento gular en las funciones lingüísticas [41-44].
anterior de la circunvolución fusiforme) [30]
Se encontraron siete conglomerados de activación En conjunto, estos estudios permiten concluir que
que incluían otras áreas del lóbulo temporal (AB37 AB20, AB37, AB38 y AB39 tienen una participación
y AB21), la ínsula y la corteza prefrontal; también parcial en el lenguaje, específicamente, asociando el
se hallaron dos conglomerados pequeños que in­ lenguaje con otros tipos de información; pueden,
cluían el lóbulo occipital y la circunvolución del cín­ consecuentemente, considerarse como ‘áreas de
gulo. Todos los conglomerados se encontraron en asociación lingüística’. Nuestros resultados sugieren
el hemisferio izquierdo. que, aunque AB20, AB37, AB38 y AB39 tienen cier­
ta participación en los procesos verbales, no se pue­
AB37 (circunvolución temporal inferior, den considerar como áreas centrales en el procesa­
circunvolución fusiforme) [28] miento del lenguaje (área central de Wernicke). Sin
Se encontraron 12 conglomerados, seis situados en embargo, estas regiones podrían considerarse como
el hemisferio izquierdo y seis situados en el hemisfe­ áreas marginales en el procesamiento del lenguaje,
rio derecho. Sin embargo, los valores más altos estu­ que participan en un ‘área de Wernicke extendida’
vieron localizados en el hemisferio izquierdo. Según o, simplemente, en un ‘sistema de Wernicke’.
el presente análisis, AB37 presenta conexiones sig­
nificativas con el lóbulo temporal inferior izquierdo Área de Broca: sistema gramatical
(AB20), la corteza prefrontal izquierda (AB9, AB46,
AB45 y AB47), la ínsula, la precuña del cerebelo en Durante los últimos años ha existido un gran inte­
forma bilateral y el lóbulo occipital. Se concluyó que rés en reanalizar las funciones específicas del área
el AB37 izquierda representa un nodo común para de Broca [22,45]. La llamada área de Broca incluye
dos circuitos diferentes: reconocimiento visual (per­ la pars opercularis (AB44) y, probablemente, tam­
cepción) y funciones semánticas del lenguaje. bién la pars triangularis (AB45) de la circunvolu­
ción frontal inferior [46]. AB45 es aparentemente
AB38 (polo temporal) [27] mas ‘cognitiva’ que AB44, la cual parece ser más
Se hallaron cuatro conglomerados de activación, motora, más fonética. Tradicionalmente se ha dicho
dos en el hemisferio izquierdo (AB13 y AB22) y dos que el área de Broca corresponde solamente a AB44,
en el hemisferio derecho (AB7 y AB21). Los dos pri­ pero algunos autores contemporáneos también in­
meros conglomerados se relacionan claramente con cluyen AB45. En la literatura neurológica tradicio­
el lenguaje; los dos últimos están situados en el ló­ nal se suponía que el daño en el área de Broca era
bulo parietal y temporal del hemisferio derecho. responsable de las manifestaciones clínicas de la afa­
Aparentemente hay dos vías principales de conexión, sia de Broca. Solamente con la introducción de la
una en el hemisferio izquierdo y otra relacionada tomografía axial computarizada se hizo evidente
con el hemisferio derecho. Se concluyó que AB38 que las lesiones limitadas al área de Broca no eran
participa en dos circuitos diferentes, uno relaciona­ suficientes para producir la afasia ‘clásica’ de Broca;
do con el lenguaje y otro con funciones visuoespa­ se requería una extensión a la ínsula, la corteza mo­
ciales e integración audiovisual, y que AB38 tam­ tora inferior, las áreas subcorticales subyacentes y la
bién contribuye a varios circuitos cerebrales que materia blanca periventricular [47].
fundamentan procesos lingüísticos relacionados no El área de Broca probablemente participa en di­
solo con la comprensión del lenguaje, sino también ferentes funciones lingüísticas [48]. Algunos autores
con su producción. han señalado que en verdad ‘área de Broca’ es un
término colectivo que puede fraccionarse en dife­
AB39 (circunvolución angular) [32] rentes subáreas [49]. Hagoort [45,50] se refirió al
Los resultados mostraron 16 conglomerados de ac­ ‘complejo de Broca’, en el que incluyó AB44 (premo­
tivación significativos que conformaban una red de tora), y también AB45 y AB47 (corteza prefrontal);
coactivación, la cual incluía las dos regiones angu­ sugirió que el complejo de Broca no es una región
lares, el lóbulo parietal superior y la circunvolución específicamente lingüística, ya que se muestra acti­

100 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (3): 97-106


Área cerebral del lenguaje: una reconsideración funcional

va durante la realización de diferentes actividades las circunvoluciones frontales inferior y media, y la


no lingüísticas, como imaginar mentalmente el mo­ circunvolución precentral. El segundo conglomera­
vimiento de agarre [51]. Más aún, se pueden distin­ do se localizó en el área motora suplementaria iz­
guir subregiones funcionalmente definidas dentro quierda y la parte anterior de la circunvolución del
del complejo de Broca: AB47 y AB45 participan en cíngulo, incluyendo AB6 y AB32. El tercer conglo­
el procesamiento semántico, y AB44 participa en el merado se localizó en el lóbulo parietal izquierdo
procesamiento fonológico [52,53]. Hagoort [45] pro­ superior e inferior, incluyendo AB7, AB39 y AB40.
puso que el denominador común del complejo de El cuarto conglomerado incluyó áreas espejo al área
Broca es su papel en las operaciones de selección y de Broca izquierda (AB44 derecha, ínsula anterior
unificación, por medio de las cuales elementos indi­ derecha y AB9 derecha), más una estructura sub­
viduales de la información léxica se unen en estruc­ cortical, el putamen. El quinto conglomerado se re­
turas representacionales que cubren producciones firió específicamente a la circunvolución fusiforme
de múltiples palabras; su función central es entonces izquierda. El sexto conglomerado era simplemente
unir los elementos del lenguaje. Thompson-Schill el área receptiva del lenguaje (área de Wernicke).
[46] analizó los diferentes déficits hallados en caso Los otros conglomerados menores incluyeron el tá­
de lesiones del área de Broca: articulación, sintaxis, lamo izquierdo, el lóbulo parietal derecho, los lóbu­
selección y memoria verbal, y sugirió que el área de los occipitales, el cerebelo y la circunvolución pre­
Broca puede tener más de una función. central derecha.
Fadiga et al [54] propusieron que el papel origi­
nal del área de Broca se relaciona con la generación/ AB46 (convexidad de la corteza prefrontal:
extracción de significados; Ardila y Bernal [55] su­ circunvolución anterior media frontal) [29]
girieron que el papel central del área de Broca se Se hallaron 11 conglomerados de activación, casi
relaciona con la secuenciación de elementos moto­ todos en el hemisferio izquierdo, que incluían AB6,
res/expresivos. Novick et al [56] consideraron que AB44, AB45, AB13, AB37, AB18, AB32, AB21, AB22
el papel del área de Broca se relaciona con un me­ y AB19. El primer y más significativo conglomerado
canismo general de control cognitivo utilizado du­ incluyó las áreas frontales AB6, AB44, AB45, AB46
rante el procesamiento sintáctico. Grodzinsky [57, y AB47 en el hemisferio izquierdo; es decir, todo el
58] sugirió que la mayoría de la sintaxis no se ‘loca­ sistema frontal que participa en la producción del
liza’ en el área de Broca y en las regiones inmediatas lenguaje. Es importante enfatizar que éste fue un
(opérculo, ínsula y sustancia blanca subyacente); conglomerado extenso, con un volumen aproxima­
esta región cerebral tiene un papel muy especifico damente ocho veces más grande que el segundo
en el procesamiento gramatical: es el centro de un conglomerado y unas once veces mayor que el ter­
mecanismo receptivo que participa en el movi­ cero de esta misma siembra. En realidad, el resto de
miento sintáctico; supuso, además, que el área de los conglomerados de activación fue relativamente
Broca participa en la construcción de los elementos pequeño. El segundo conglomerado incluyó la ín­
del árbol sintáctico de la producción verbal. Es inte­ sula, en tanto que el tercero se halló en la circunvo­
resante señalar que el área de Broca se activa cuan­ lución fusiforme izquierda. El cuarto conglomerado
do se procesa gramática compleja [59]. incluyó AB20; los conglomerados quinto y décimo
En dos de los estudios metaanalíticos incluidos se refirieron al lóbulo occipital izquierdo, en tanto
en el presente trabajo se analizó el papel de AB44 y que el séptimo conglomerado correspondió a AB46
AB46 en el lenguaje. en el hemisferio derecho. El octavo conglomerado
se localizó en el lóbulo parietal superior y el con­
AB44 (área de Broca; circunvolución glomerado noveno correspondió al área de Werni­
frontal inferior, pars opercularis) [31] cke. Finalmente, el conglomerado undécimo se refi­
Se encontró una red formada por 16 conglomera­ rió a los ganglios basales izquierdos. En conclusión,
dos de activación. Los principales conglomerados AB46 desempeña un papel central en el sistema de
se localizaron en el opérculo frontal, el área motora producción del lenguaje, probablemente relaciona­
suplementaria, el lóbulo parietal y el área temporal do con su control ejecutivo.
posterior en el hemisferio izquierdo. También apa­ Es importante enfatizar que el patrón de activa­
recieron conglomerados en las estructuras subcor­ ción de AB44 y AB46 fue bastante similar. Sin em­
ticales, incluyendo el tálamo y el putamen izquier­ bargo, se encontró una conectividad significativa de
do, al igual que en áreas visuales secundarias y el AB44 con los ganglios basales, en tanto que AB46
cerebelo derecho. El principal conglomerado inclu­ se relacionó especialmente con otras regiones fron­
yó AB44 y las áreas adyacentes: la ínsula anterior, tales; sus conexiones con áreas posteriores y sub­

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (3): 97-106 101


A. Ardila, et al

Broca) y en la comprensión del lenguaje (como el


Figura 3. Área del lenguaje reconsiderada. Se incluye un segmento fron- área de Wernicke), sino también áreas relacionadas
tal (complejo de Broca: AB44, AB45, AB46 y AB47; producción del len-
con la repetición (como la circunvolución supra­
guaje y gramática) y también parcialmente AB6 (su porción mesial), y
se extiende subcorticalmente hacia los ganglios basales. El segmento marginal) y otras funciones lingüísticas, como AB9
posterior (léxico-semántico; comprensión del lenguaje) incluye el área en el lóbulo prefrontal izquierdo (parte de la corte­
de Wernicke central (AB21, AB22, AB41 y AB42), que sustenta el reco- za prefrontal, probablemente involucrada en proce­
nocimiento de palabras, y el área de Wernicke extendida (además, AB20,
AB37, AB38, AB39 y AB40), implicada en las asociaciones de las pa-
sos lingüísticos complejos) y AB37 (relacionada con
labras. Ambos sistemas están integrados a través de la ínsula (AB13), asociaciones léxico-semánticas).
que representa una región crítica en el área del lenguaje. Se podría suponer que la ínsula representa en­
tonces una región central en el procesamiento lin­
güístico y se relaciona no sólo con las funciones de
producción verbal, sino también con la compren­
sión del lenguaje; se puede mantener la hipótesis de
que la ínsula es, en verdad, una estación central re­
lacionada con la coordinación entre los dos siste­
mas lingüísticos cerebrales: léxico-semántico (tem­
poral) y gramatical (frontal). Su ubicación estraté­
gica en el cerebro, entre las áreas anteriores y pos­
teriores del lenguaje, sería crítica en el desempeño
de su función de coordinación del lenguaje (Fig. 3).

Discusión
Nuestros resultados enfatizan, en primer lugar, que
corticales fueron muy limitadas, lo que sugiere un el área ‘clásica’ de Wernicke es crítica en la com­
papel fundamental en el control ejecutivo de la pro­ prensión de palabras individuales; sin embargo, la
ducción del lenguaje. comprensión del lenguaje más allá de las palabras
requiere un circuito cerebral notoriamente más ex­
Ínsula: coordinación entre el sistema tenso. A pesar de los desacuerdos sobre la localiza­
léxico/semántico y gramatical ción exacta del área de Wernicke [66], conceptual­
mente el área de Wernicke es bastante obvia: es el
Durante algún tiempo se aceptó que la ínsula tenía área del reconocimiento auditivo del lenguaje en
una participación directa en el lenguaje [5]. Tal el hemisferio izquierdo. Sin embargo, cuando nos
idea, sin embargo, permaneció prácticamente olvi­ referimos a ‘área del reconocimiento auditivo del
dada durante gran parte del siglo xx. Evidentemen­ lenguaje’, generalmente asumimos implícitamente
te, está claro que el daño en la ínsula puede asociar­ que nos referimos a ‘reconocimiento de palabras’, no
se con diversos trastornos en el lenguaje, entre los a ‘reconocimiento del lenguaje discursivo’ o a ‘reco­
que se incluyen la afasia de Broca [60,61], la afasia nocimiento del lenguaje en contexto’. Obviamente,
de conducción [62] y el componente de sordera a entender el lenguaje discursivo o el lenguaje en con­
las palabras de la afasia de Wernicke [63,64]. Tam­ texto es notoriamente más complejo que entender
bién se ha descrito apraxia del habla [7] y mutismo palabras aisladas; se requiere no solamente el reco­
[65] asociados con daño insular. Lo anterior haría nocimiento de las palabras individuales, sino tam­
suponer que la ínsula no sólo tiene alguna partici­ bién la organización morfosintáctica, las asociacio­
pación tangencial en el lenguaje, sino que realmen­ nes emocionales, las funciones ejecutivas, etc. El
te su participación es central. área de Wernicke en realidad participa específica­
Evidentemente, precisar el papel de la ínsula en mente y de manera suficiente en el reconocimiento
los procesos verbales representa un punto crítico de palabras, en tanto que en el reconocimiento de
en el análisis del área cerebral del lenguaje. oraciones o el reconocimiento del lenguaje discur­
sivo, la participación del área de Wernicke es sola­
AB13 (ínsula) [26] mente contributiva.
Se encontraron 13 conglomerados de activación. En un estudio muy ilustrativo, Demonet et al [67]
Las conexiones de la ínsula incluyeron no sólo áreas utilizaron tomografía por emisión de positrones
que participan en la producción (como el área de para analizar la activación cerebral durante el pro­

102 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (3): 97-106


Área cerebral del lenguaje: una reconsideración funcional

cesamiento fonológico y léxico-semántico. Encon­


traron que el procesamiento fonológico se asocia Figura 4. Posición de la ínsula y sus conexiones en el cerebro. LCG/SMA:
circunvolución del cíngulo izquierda y área motora suplementaria (adap-
con la activación de la circunvolución temporal su­
tado de [26]).
perior izquierda, en tanto que el procesamiento se­
mántico se relaciona con la actividad de las circun­
voluciones temporales media e inferior. Estos ha­
llazgos son coincidentes con las observaciones clíni­
cas en pacientes con afasias fluentes, que indican
que las lesiones en la circunvolución temporal supe­
rior provocan defectos en la discriminación fonoló­
gica, en tanto que los defectos léxicos (trastornos en
el uso del vocabulario) se encuentran en caso de
patologías de la circunvolución temporal media, y
defectos semánticos son usuales en caso de daño en
la corteza temporooccipital inferior (AB37) [68,69].
Estos resultados imaginológicos y estas observacio­
nes clínicas indican que la llamada área de Wernicke
participa en tres habilidades lingüísticas básicas:
discriminación fonológica, conocimiento léxico y
reconocimiento semántico de las palabras.
Ferstl et al [16] llevaron a cabo un metaanálisis
de 23 estudios imaginológicos con el objeto de con­
firmar la extensión del circuito cerebral involucra­ nicke [10-14]. Lesiones en la corteza auditiva pri­
do en el procesamiento del lenguaje en contexto. Se maria (AB41 y AB42) se asocian con la denominada
encontró que, independiente de la línea de base, se ‘sordera verbal pura’ (algunas veces también cono­
observaba una activación bilateral de las regiones cida como ‘agnosia verbal auditiva’ [70]) [71-74].
anteriores de los lóbulos temporales. Además, el Este síndrome se caracteriza por una imposibilidad
procesamiento de textos coherentes, a diferencia para entender el lenguaje oral con una preservación
del procesamiento de textos incoherentes, implica­ de la producción verbal y la capacidad de lectura
ba la activación de la corteza prefrontal dorsome­ [75]. Usualmente se considera como un elemento
dial y de la corteza posterior del cíngulo. Se observó en la afasia de Wernicke [76] y, por lo tanto, parece
una activación del hemisferio derecho durante el razonable incluir AB41 y AB42 como parte del área
análisis de ciertas condiciones lingüísticas que im­ de Wernicke.
plicaban contrastar posibilidades, como la compren­ La circunvolución supramarginal (AB40) tam­
sión de metáforas. Estos resultados sugieren que, bién participa en el procesamiento lingüístico. Le­
cuando la comprensión del lenguaje se procesa en siones en AB40 se correlacionan con afasia de con­
un contexto, se asocia con una activación cerebral ducción [62,77,78]. Los estudios contemporáneos
extensa, que incluye no solamente el hemisferio iz­ de neuroimagen apoyan la participación de AB40
quierdo, sino también el hemisferio derecho. La com­ en diversas funciones lingüísticas: atención a las re­
prensión de textos supone el uso de una diversidad laciones fonológicas [79], procesamiento semántico
de habilidades (como la abstracción, la comprensión [80], creatividad verbal [81], escritura [82], proce­
de metáforas, etc.) más allá de la comprensión pura­ samiento fonológico y memoria de trabajo [83], y
mente auditiva de palabras individuales. producción verbal [42]. Algunos autores han suge­
rido que AB40 debería considerarse como parte del
Participación de AB40, AB41 y AB42 en el lenguaje área de Wernicke [40].

Como se mencionó, se considera que el reconoci­ Una reconsideración del área de lenguaje
miento fonológico representa una función funda­
mental del área de Wernicke. Sin embargo, el área Considerando en conjunto los resultados anterio­
crítica para el reconocimiento fonológico parece res, se podría proponer que existe un área central de
ser, más exactamente, el área auditiva primaria, no Wernicke que incluye no sólo AB21 y AB22 (como
la primera y segunda circunvoluciones temporales usualmente se sugiere), sino también AB41 y AB42.
del hemisferio izquierdo (básicamente AB22 y AB21), Existe además una zona periférica alrededor del
que se supone que es precisamente el área de Wer­ área central de Wernicke relacionada con las asocia­

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (3): 97-106 103


A. Ardila, et al

ciones lingüísticas, y que corresponde a AB20, AB37, of language disorders. In Gazzaniga MS, ed. The new cognitive
AB38, AB39 y AB40). Se podría considerar como un neurosciences. Cambridge: MIT Press; 2000. p. 949-58.
21. Foundas A, Eure KF, Luevano LF, Weinberger DR. MRI
‘área de Wernicke extendida’. asymmetries of Broca’s area: the pars triangularis and pars
Por otra parte, además de la bien reconocida opercularis. Brain Lang 1998; 64: 282-96.
área de Broca (AB44 y probablemente AB45), existe 22. Grodzinsky Y, Amunts K, eds. Broca’s region. New York:
Oxford University Press; 2006.
un circuito frontosubcortical complejo involucrado 23. Grodzinsky Y, Santi A. The battle for Broca’s region. Trends
en la producción del lenguaje y la gramática (‘com­ Cogn Sci 2008; 12: 474-80.
plejo de Broca’). Este circuito incluye no sólo AB44 24. Poeppel D, Hickok G. Towards a new functional anatomy
of language. Cognition 2004; 92: 1-12.
y AB45, sino también AB46, AB47 y parcialmente 25. Ullman MT. Is Broca’s area part of a basal ganglia thalamocortical
AB6 (principalmente su extensión mesial correspon­ circuit? Cortex 2006; 42: 480-5.
26. Ardila A, Bernal B, Rosselli M. Participation of the insula
diente al área motora suplementaria), y se extiende in language revisited: a meta-analytic connectivity study.
hacia los ganglios basales. J Neurolinguist 2014; 29: 31-41.
Finalmente, podría concluirse que la ínsula (AB13) 27. Ardila A, Bernal B, Rosselli M. The elusive role of left temporal
pole (BA38) in language: a meta-analytic connectivity study.
desempeña en apariencia cierto papel de coordina­ Int J Brain Sci 2014; doi: 10.1155/2014/946039.
ción en la interconexión de estos dos sistemas cere­ 28. Ardila A, Bernal B, Rosselli M. Language and visual
brales del lenguaje (léxico-semántico y gramatical) perception associations: meta-analytic connectivity modeling
of Brodmann area 37. Behav Neurol 2015; 2015: 565871.
(Fig. 4). 29. Ardila A, Berna, B, Rosselli M. Executive control of language:
meta-analytic connectivity modeling of Brodmann area 46
Bibliografía [no publicado].
30. Ardila A, Bernal B, Rosselli M. How extended is Wernicke’s
1. Eling P, ed. Reader in the history of aphasia: from Franz Gall area? Meta-analytic connectivity study of BA20 and integrative
to Norman Geschwind. Vol. 4. Philadelphia: John Benjamins proposal [no publicado].
Publishing; 1994. 31. Bernal B, Ardila A, Rosselli M. Broca’s area network in
2. Jonkers R, Tesak J, Code C. Milestones in the history of aphasia: language functions. A meta-analytic connectivity map based
theories and protagonists. Hove, UK: Psychology Press; 2008. on analysis likelihood estimates. Front Psychol 2015; 6: 687.
3. Broca P. Remarks on the seat of the faculty of articulated 32. Rosselli M, Ardila A, Bernal B. Modelo de conectividad
language, following an observation of aphemia (loss of speech). de la circunvolución angular en el lenguaje: metaanálisis de
Bulletin de la Société Anatomique 1861; 6: 330-57. neuroimágenes funcionales. Rev Neurol 2015; 60: 495-503.
4. Broca P. Localisations des fonctions cérébrales. Siège de la 33. Jeong B, Choi J, Kim JW. MRI study on the functional
faculté du langage articulé. Bulletin de la Société d’Anthropologie and spatial consistency of resting state-related independent
1863; 4: 200-8. components of the brain network. Korean J Radiol 2012; 13:
5. Wernicke C. The aphasic symptom-complex: a psychological 265-74.
study on an anatomical basis. Arch Neurol 1874/1970; 22: 280. 34. Schoenbaum G, Chib A, Gallagher M. Changes in functional
6. Dejerine J. Semiologie des affections du systeme nerveux. connectivity in orbitofrontal cortex and basolateral amygdala
Paris: Masson; 1914. during learning and reversal training. J Neurosci 2000; 20:
7. Dronkers NF. A new brain region for coordinating speech 5179-89.
articulation. Nature 1996; 384: 14. 35. Robinson JL, Laird AR, Glahn DC, Lovallo WR, Fox PT.
8. Ardila A. The role of insula in language: an unsettled question. Metaanalytic connectivity modeling: delineating the functional
Aphasiology 1999; 13: 79-87. connectivity of the human amygdala. Hum Brain Mapp 2010;
9. Ardila A, Benson DF, Flynn FG. Participation of the insula 31: 173-84.
in language. Aphasiology 1997; 11: 1159-69. 36. Fox PT, Lancaster JL. Mapping context and content:
10. Benson DF. Aphasia, alexia and agraphia. New York: Churchill the BrainMap model. Nat Rev Neurosci 2002; 3: 319-21.
Livingstone; 1979. 37. Laird AR, Lancaster JL, Fox PT. BrainMap: the social evolution
11. Brain R. Speech disorders. Aphasia, apraxia and agnosia. of a human brain mapping database. Neuroinformatics 2005;
London: Butterworth; 1961. 3: 65-78.
12. Head H. Aphasia and kindred disorders of speech. London: 38. Laird AR, Fox PM, Price CJ, Glahn DC, Uecker AM,
Cambridge University Press; 1926. Lancaster JL, et al. ALE meta-analysis: controlling the false
13. Nielsen JM. Agnosia, apraxia, aphasia: their value in cerebral discovery rate and performing statistical contrasts. Hum Brain
localization. New York: Hoeber; 1936 Mapp 2005; 25: 155-64.
14. Luria AR. Traumatic aphasia: its syndromes, psychology, 39. Turkeltaub PE, Eden GF, Jones KM, Zeffiro TA. Metaanalysis
and treatment. The Hague: Mouton de Gruyter; 1970. of the functional neuroanatomy of single-word reading:
15. Logothetis NK. What we can do and what we cannot do with method and validation. Neuroimage 2002; 16: 765-80.
fMRI. Nature 2008; 453: 869-78. 40. Mesulam MM. From sensation to cognition. Brain 1998; 121:
16. Ferstl EC, Neumann J, Bogler C, Von Cramon DY. The extended 1013-52.
language network: a meta-analysis of neuroimaging studies 41. Binder JR, Desai RH, Graves WW, Conant LL. Where is
on text comprehension. Hum Brain Mapp 2008; 29: 581-93. the semantic system? A critical review and meta-analysis
17. Gitelman DR, Nobre AC, Sonty S, Parrish TB, Mesulam MM. of 120 functional neuroimaging studies. Cereb Cortex 2009;
Language network specializations: an analysis with parallel 19: 2767-96.
task designs and functional magnetic resonance imaging. 42. Margulies DS, Petrides M. Distinct parietal and temporal
Neuroimage 2005; 26: 975-85. connectivity profiles of ventrolateral frontal areas involved
18. Papathanassiou D, Etard O, Mellet E, Zago L, Mazoyer B, in language production. J Neurosci 2013; 33: 16846-52.
Tzourio-Mazoyer N. A common language network for 43. Seghier ML, Fagan E, Price CJ. Functional subdivisions in
comprehension and production: a contribution to the definition the left angular gyrus where the semantic system meets and
of language epicenters with PET. Neuroimage 2000; 11: 347-57. diverges from the default network. J Neurosci 2010; 30: 16809-17.
19. DeWitt I, Rauschecker JP. Wernicke’s area revisited: parallel 44. Sroka MC, Vannest J, Maloney TC, Horowitz-Kraus T,
streams and word processing. Brain Lang 2013; 127: 181-91. Byars AW, Holland SK, CMIND Authorship Consortium.
20. Dronkers NF, Redfern BB, Knight RT. The neural architecture Relationship between receptive vocabulary and the neural

104 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (3): 97-106


Área cerebral del lenguaje: una reconsideración funcional

substrates for story processing in preschoolers. Brain Imag In Kertesz A, ed. Localization in neuropsychology. New York:
Behav 2015; 1: 43-55. Academic Press; 1983. p. 209-30.
45. Hagoort P. Broca’s complex as the unification space for 65. Habib M, Daquin G, Milandre L, Royere ML, Rey M, Lanteri A,
language. In Cutler A, ed. Twenty-first century psycholinguistics: et al. Mutism and auditory agnosia due to bilateral insular
four cornerstones. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; damage-role of the insula in human communication.
2005. p. 157-72. Neuropsychologia 1995; 33: 327-39.
46. Thompson-Schill S. Dissecting the language organ: a new look 66. Bogen JE, Bogen GM. Wernicke’s region –where is it?
at the role of Broca’s area in language processing. In Cutler A, Ann N Y Acad Sci 1976; 280: 834-43.
ed. Twenty-first century psycholinguistics: four cornerstones. 67. Demonet JF, Chollet F, Ramsay S, Cardebat D, Nespoulous JL,
New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; 2005. p. 173-89. Wise R, et al. The anatomy of phonological and semantic
47. Alexander MP, Naeser MA, Palumbo C. Broca’s area aphasias: processing in normal subjects. Brain 1992; 115: 1753-68.
aphasia after lesions including the frontal operculum. Neurology 68. Benson DF, Ardila A. Aphasia: a clinical perspective. New York:
1990; 40: 353-62. Oxford University Press; 1996.
48. Fink GR, Manjaly ZM, Stephan KE, Gurd JM, Zilles K, 69. Luria AR. Basic problems of neurolinguistics. The Hague:
Amunts K. A role for Broca’s area beyond language processing: Mouton; 1976.
evidence from neuropsychology and fMRI. In Grodzinky Y, 70. Ulrich G. Interhemispheric functional relationships in auditory
Amunts K, eds. Broca’s region. Oxford: Oxford University agnosia: an analysis of the preconditions and a conceptual
Press; 2006. p. 254-68. model. Brain Lang 1978; 5: 286-300.
49. Lindenberg R, Fangerau H, Seitz RJ. ‘Broca’s area’ as a collective 71. Ackermann H, Mathiak K. Symptomatologie, pathologisch­
term? Brain Lang 2007; 102: 22-9. anatomische Grundlaqen und Pathomechanismen zentraler
50. Hagoort P. On Broca, brain, and binding. In Grodzinky Y, Hörstörungen (reine Worttaubheit, auditive Agnosie, Rindentaub­-
Amunts K, eds. Broca’s region. Oxford: Oxford University heit). Fortschritte der Neurologie Psychiatrie 1999; 67: 509-23.
Press; 2006. p. 242-53. 72. Denes G, Semenza C. Auditory modality-specific anomia:
51. Decety J, Perani D, Jeannerod M, Bettinard V, Tadardy B, evidence from a case of pure word deafness. Cortex 1975;
Woods R. Mapping motor representations with positron 11: 401-11.
emission tomography. Nature 2004; 371: 600-2. 73. Takahashi N, Kawamura M, Shinotou H, Hirayama K, Kaga K,
52. Heim S, Eickhoff SB, Amunts K. Specialisation in Broca’s Shindo M. Pure word deafness due to left hemisphere damage.
region for semantic, phonological, and syntactic fluency? Cortex 1992; 28: 295-303.
Neuroimage 2008; 40: 75-91. 74. Wolberg SC, Temlett JA, Fritz VU. Pure word deafness.
53. Sahin NT, Pinker S, Cash S, Schomer D, Halgren E. Sequential South Afr Med J 1990; 78: 668-70.
processing of lexical, grammatical, and phonological information 75. Kussmaul A. Disturbances of speech. In Von Ziemssen H, ed.
within Broca’s area. Science 2009; 326: 445-9. Cyclopedia of the practice of medicine. New York: William
54. Fadiga L, Craighero L, Roy A. Broca’s region: a speech area? Wood; 1877. p. 581-875.
In Grodzinky Y, Amunts K, eds. Broca’s region. Oxford: 76. Auerbach SH, Allard T, Naeser M, Alexander MP, Albert ML.
Oxford University Press; 2006. p. 137-52. Pure word deafness. Analysis of a case with bilateral lesions
55. Ardila A, Bernal B. What can be localized in the brain? and a defect at the prephonemic level. Brain 1982; 105: 271-300.
Towards a ‘factor’ theory on brain organization of cognition. 77. Benson DF, Sheremata WA, Bouchard R, Segarra JM, Price D,
Int J Neurosci 2007; 117: 78-90. Geschwind N. Conduction aphasia: a clinicopathological study.
56. Novick JM, Trueswell JC, Thompson L. Cognitive control Arch Neurol 1973; 28: 339-46.
and parsing: reexamining the role of Broca’s area in sentence 78. Goodglass H. Diagnosis of conduction aphasia. In Kohn S, ed.
comprehension. Cogn Affect Behav Neurosci 2005; 5: 263-81. Conduction aphasia. San Diego: Academic Press; 1992. p. 39-49.
57. Grodzinsky Y. The neurology of syntax: language use without 79. McDermott KB, Petersen SE, Watson JM, Ojemann JG.
Broca’s area. Behav Brain Sci 2000; 23:1-21. A procedure for identifying regions preferentially activated
58. Grodzinsky Y. The language faculty, Broca’s region, and the by attention to semantic and phonological relations using
mirror system. Cortex 2006; 42: 464-8. functional magnetic resonance imaging. Neuropsychologia
59. Caplan D, Alpert A, Waters G, Olivieri A. Activation of Broca’s 2003; 41: 293-303.
area by syntactic processing under conditions of concurrent 80. Chou TL, Booth JR, Bitan T, Burman DD, Bigio JD, Cone NE,
articulation. Hum Brain Mapp 2000; 9: 65-71. et al. Developmental and skill effects on the neural correlates
60. Alexander MP, Benson DF, Stuss DT. Frontal lobes and language. of semantic processing to visually presented words. Hum Brain
Brain Lang 1989; 37: 656-91. Mapp 2006; 27: 915-24.
61. Ardila A, Rosselli M, Pinzon O. Alexia and agraphia in Spanish- 81. Bechtereva NP, Korotkov AD, Pakhomov S, Roudas MS,
speakers: CT correlations and interlinguistic analysis. In Starchenko MG, Medvedev SV. PET study of brain maintenance
Ardila A, Ostrosky F, eds. Brain organization of language and of verbal creative activity. Int J Psychophysiol 2004; 53: 11-20.
cognitive processes. New York: Plenum Press; 1989. p. 147-76. 82. Rektor I, Rektorová I, Mikl M, Brázdil M, Krupa P. An event-
62. Damasio H, Damasio AR. Localization of lesions in conduction related fMRI study of self-paced alphabetically ordered writing
aphasias. In Kertesz A, ed. Localization in neuropsychology. of single letters. Exp Brain Res 2006; 173: 79-85.
New York: Academic Press; 1983. p. 231-44. 83. Deschamps I, Baum SR, Gracco VL. On the role of the
63. Kertesz A. The anatomy of jargon. In Brown J, ed. Jargonaphasia. supramarginal gyrus in phonological processing and verbal
New York: Academic Press; 1981. p. 63-112. working memory: evidence from rTMS studies. Neuropsychologia
64. Kertesz A. Localization of lesions in Wernicke’s aphasia. 2014; 53: 39-46.

The language area of the brain: a functional reassessment

Introduction. During the late 19th and early 20th century, a ‘brain language area’ was proposed corresponding to the peri-
Sylvian region of the left hemisphere as concluded by clinical observations. This point of view has continued up today.
Aim. Departing from contemporary neuroimaging studies, to re-analyze the location and extension the brain language
area with regard to the different Brodmann areas.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (3): 97-106 105


A. Ardila, et al

Materials and methods. Using the method known as metaanalytic connectivity modeling seven meta-analytic studies of
fMRI activity during the performance of different language tasks are analyzed.
Results. It was observed that two major brain systems can be distinguished: lexical/semantic, related with the Wernicke’s
area, that includes a core Wernicke’s area (recognition of words) and an extended Wernicke’s area (word associations);
and grammatical system (language production and grammar) corresponding to the Broca’s complex in the frontal lobe,
and extending subcortically It is proposed that the insula plays a coordinating role in interconnecting these two brain
language systems.
Conclusions. Contemporary neuroimaging studies suggest that the brain language are is notoriously more extended than
it was assumed one century ago based on clinical observations. As it was assumed during the 19th century, the insula
seemingly plays a critical role in language.
Key words. Brain language area. Broca’s area. Brodmann areas. Insula. Meta-analysis. Wernicke’s area.

106 www.neurologia.com  Rev Neurol 2016; 62 (3): 97-106

También podría gustarte