Está en la página 1de 22

CENTRO TUTORIAL BUENAVENTURA

UNIDAD 7
ACCIONES CONSTITUCIONALES

Tutor: JUAN CARLOS IBARGÜEN CÓRDOBA


CENTRO TUTORIAL BUENAVENTURA

TIPOS DE ACCIONES
CONSTITUCIONALES
1. Acción de Tutela, Articulo 86 Constitucional, decreto 2591 de 1991.
2. Accion de Cumplimiento, Articulo 87 Constitucional Ley 393 de
1998.
3. Acción Popular, Articulo 88 Constitucional, Ley 472 de 1988
4. Acción de Grupo o Clase; Articulo 88 Constitucional, Ley 472 de
1998

• Tutor: JUAN CARLOS IBARGÜEN CÓRDOBA


CENTRO TUTORIAL BUENAVENTURA

1. ACCIÓN DE TUTELA
• La acción de tutela es el mecanismo de protección de los derechos fundamentales. La constitución de 1991 la
establece en los siguientes términos, demos un repaso de este tema que ya abordamos:
• “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un
procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados
por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.
• “La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se
abstenga de hacer. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente
y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
• “Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que
aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
• “En ningún caso podrán transcurrir mas de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución.
• “La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la
prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto
de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación renuente o indefensión”.

• Tutor: JUAN CARLOS IBARGÜEN CÓRDOBA


2. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
• La Constitución Política de 1991 la consagra así:
• “Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer
efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso
de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente
el cumplimiento del deber omitido”.
• La acción de cumplimiento fue desarrollada mediante la ley 393 de
1997. A continuación se analizan los aspectos más importantes de
este mecanismo, para un estudio más amplio de la acción de
cumplimiento recomendamos examinar la ley 393 de 1997 y la
jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado.
2. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
¿Cuál es la finalidad de la acción de cumplimiento?
La acción de cumplimiento es reconocida en la Constitución Política como uno de los mecanismos de protección de
derechos, y es común la creencia de que es el mecanismo protectivo por excelencia de los derechos sociales,
económicos y culturales, sin embargo esta acción no es de modo directo un mecanismo de protección de derechos, sino
del principio de legalidad y eficacia del ordenamiento jurídico.

¿Cuáles son las normas que se pueden hacer cumplir a través de la acción de cumplimiento?
Conforme indica el artículo 1 de la Ley 393 de 1998, este mecanismo jurisdiccional cabe para solicitar el cumplimiento
de normas con fuerza material de ley y actos administrativos. No puede utilizarse para solicitar el cumplimiento de las
normas constitucionales.
Las normas con fuerza material de ley, son todas aquellas que son leyes o se parecen a estas en tanto constituyen una
norma de carácter general, abstracto e impersonal. Lo cual significa que vinculan a una generalidad de personas, no a
nadie en particular, no definen una situación concreta para alguien ni se dirigen a las personas de manera determinada.
Además, las normas con fuerza material de ley se dictan en ejercicio de la función legislativa del poder público.
En Colombia se entiende por acto administrativo una declaración de voluntad que se dicta en ejercicio de la función
administrativa, existen actos administrativos de carácter general, es decir que establecen una norma que va dirigida a
una generalidad de personas no a ninguna en especial, y actos administrativos particulares, los cuáles son aquellos que
deciden algo en relación con una persona o grupo de personas en concreto.
CADUCIDAD
Por regla general, la Acción de Cumplimiento podrá ejercitarse en
cualquier tiempo y la sentencia que ponga fin al proceso hará
tránsito a cosa juzgada, cuando el deber omitido fuere de aquellos
en los cuales la facultad de la autoridad renuente se agota con la
ejecución del primer acto. Pero si el deber omitido fuere de
aquellos cuyo cumplimiento pueda demandarse simultáneamente
ante varias autoridades o en diferentes oportunidades en el
tiempo, podrá volver a intentarse sin limitación alguna. Sin
embargo será improcedente por los mismos hechos que ya
hubieren sido decididos y en el ámbito de competencia de la
misma autoridad.
PROCEDIBILIDAD
La Acción de Cumplimiento procederá contra toda acción u omisión de
la autoridad que incumpla o ejecute actos o hechos que permitan
deducir inminente incumplimiento de normas con fuerza de Ley o Actos
Administrativos. También procederá contra acciones u omisiones de los
particulares, de conformidad con lo establecido en la presente Ley.
Con el propósito de constituir la renuencia, la procedencia de la acción
requerirá que el accionante previamente haya reclamado el
cumplimiento del deber legal o administrativo y la autoridad se haya
ratificado en su incumplimiento o no contestado dentro de los diez (10)
días siguientes a la presentación de la solicitud. Excepcionalmente se
podrá prescindir de este requisito, cuando el cumplirlo a cabalidad
genere el inminente peligro de sufrir un perjuicio irremediable , caso en
el cual deberá ser sustentado en la demanda.
CONTENIDO
La solicitud deberá contener:
1. El nombre, identificación y lugar de residencia de la persona que instaura la acción.
2. La determinación de la norma con fuerza material de Ley o Acto Administrativo incumplido. Si la Acción
recae sobre Acto Administrativo, deberá adjuntarse copia del mismo. Tratándose de Acto Administrativo
verbal, deberá anexarse prueba siquiera sumaria de su existencia.
3. Una narración de los hechos constitutivos del incumplimiento.
4. Determinación de la autoridad o particular incumplido.
5. Prueba de la renuencia, salvo lo contemplado en la excepción del inciso segundo del artículo 8º de la
presente Ley, y que consistirá en la demostración de haberle pedido directamente su cumplimiento a la
autoridad respectiva.
6. Solicitud de pruebas y enunciación de las que pretendan hacer valer.
7. La manifestación, que se entiende presentada bajo gravedad del juramento, de no haber presentado
otra solicitud respecto a los mismos hechos o derechos ante ninguna otra autoridad.
PARAGRAFO. La solicitud también podrá ser presentada en forma verbal cuando el solicitante no sepa leer
ni escribir, sea menor de edad o se encuentre en Situación de extrema urgencia.
3. ACCIÓN POPULAR
• Las acciones populares son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos (los
relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y
salubridad públicas, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.).
• Están previstas en el primer inciso del artículo 88 de la Constitución Política de 1991,
• “La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados
con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la
libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.“…
• “Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses
colectivos”.
• La Ley 472 de 1998 desarrolló el artículo 88 de la Constitución Política, tanto en lo relativo a las acciones
populares, que estamos examinando en este aparte, como a las acciones de grupo o de clase que
examinaremos después. En los párrafos siguientes cuando se mencione un artículo, corresponderá a dicha
ley.
3. ACCIÓN POPULAR
• ¿Cuál es la finalidad de las acciones populares?
• Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y restaurador de los derechos e intereses
colectivos. “Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anteriores cuando fuere
posible” (artículo 2º.)
• ¿Quiénes pueden interponer una acción popular?
• La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede interponerla cualquier persona. La Ley 472 (artículo
12) dispone que son titulares de esta acción, esto es, están legitimados para usarla:
• Toda persona natural o jurídica.
• Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o similares.
• Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia.
• El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los personeros distritales y municipales en lo relacionado con
su competencia.
• Los alcaldes y los servidores públicos que den promover la protección y defensa de los derechos e interés colectivos
• Para ejercitar una acción popular no se requiere actuar a través de abogado (artículo 13), cuando se interponga sin la
intermediación de abogado, la Defensoría del Pueblo podrá intervenir en el respectivo proceso.
DERECHOS E INTERESES
COLECTIVOS
Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con:
a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley
y las disposiciones reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de
especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así
como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración
del medio ambiente;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
e) La defensa del patrimonio público;
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS
g) La seguridad y salubridad públicas;
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
i) La libre competencia económica;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas
y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos;
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las
disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad
de vida de los habitantes;
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.
Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución,
las leyes ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por Colombia.
PROCEDENCIA Y CADUCIDAD
Las acciones populares proceden contra toda acción u omisión de las
autoridades públicas o de los particulares, que hayan violado o
amenacen violar los derechos e intereses colectivos.
La Acción Popular podrá promoverse durante el tiempo que subsista
la amenaza o peligro al derecho e interés colectivo
La Acción Popular se dirigirá contra el particular, persona natural o
jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u omisión se considere
que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo. En
caso de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan los
responsables, corresponderá al juez determinarlos.
REQUISITOS
Para promover una acción popular se presentará una demanda o petición con los siguientes
requisitos:
a) La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado;
b) La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan su petición;
c) La enunciación de las pretensiones;
d) La indicación de la personas natural o jurídica, o la autoridad pública presuntamente
responsable de la amenaza o del agravio, si fuere posible;
e) Las pruebas que pretenda hacer valer;
f) Las direcciones para notificaciones;
g) Nombre e identificación de quien ejerce la acción.
La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión que la motiva, si
fuere conocido. No obstante, cuando en el curso del proceso se establezca que existen otros
posibles responsables, el juez de primera instancia de oficio ordenará su citación en los términos
en que aquí se prescribe para el demandado.
SENTENCIA
La sentencia que acoja las pretensiones del demandante de una acción
popular podrá contener una orden de hacer o de no hacer, condenar al
pago de perjuicios cuando se haya causado daño a un derecho o interés
colectivo en favor de la entidad pública no culpable que los tenga a su
cargo, y exigir la realización de conductas necesarias para volver las
cosas al estado anterior a la vulneración del derecho o del interés
colectivo, cuando fuere físicamente posible. La orden de hacer o de no
hacer definirá de manera precisa la conducta a cumplir con el fin de
proteger el derecho o el interés colectivo amenazado o vulnerado y de
prevenir que se vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que dieron
mérito para acceder a las pretensiones del demandante. Igualmente
fijará el monto del incentivo para el actor popular.
4. ACCIÓN DE CLASE O GRUPO
• Estas acciones están instituidas para proteger a un grupo de personas
que han sido afectadas por la misma causa. La identidad del grupo la
determina el daño. El número de personas debe ser de 20 o más.
• Su finalidad es por consiguiente reparadora, tienen carácter
indemnizatorio, con ellas se puede conseguir el pago de una suma de
dinero para reparar los daños ocasionados.
• Tienen una gran utilidad, garantizan la economía procesal, pues con
su uso se evita que el mismo asunto se ventile mediante procesos
individuales (sustituyen una acumulación subjetiva de pretensiones).
4. ACCIÓN DE CLASE O GRUPO
• La segunda parte del artículo 88 de la Constitución Política se refiere a un mecanismo cercano a las
acciones populares pero diferenciable, se trata de las llamadas acciones de grupo o de clase. Fueron
consagradas en el inciso segundo del artículo 88 de la Carta Política, enseguida de las acciones populares,
dice que la ley,
• “También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas, sin
perjuicio de las correspondientes acciones particulares”.
• Cuál es la finalidad de las acciones de grupo o de clase?
• Estas acciones están instituidas para proteger a un grupo de personas que han sido afectadas por la
misma causa. La identidad del grupo la determina el daño. El número de personas debe ser de 20 o más.
• Su finalidad es por consiguiente reparadora, tienen carácter indemnizatorio, con ellas se puede conseguir
el pago de una suma de dinero para reparar los daños ocasionados.
• Tienen una gran utilidad, garantizan la economía procesal, pues con su uso se evita que el mismo asunto
se ventile mediante procesos individuales (sustituyen una acumulación subjetiva de pretensiones).
4. ACCIÓN DE CLASE O GRUPO
• ¿Quién puede instaurar una acción de clase o de grupo?
Cualquier persona perteneciente al grupo afectado, por consiguiente puede afirmarse que este tipo de acciones son de
carácter privado, pues no la puede instaurar una persona que no pertenezca a dicho grupo. Este mecanismo requiere ser
ejercido mediante abogado.
• ¿A quién se puede demandar en ejercicio de una acción de clase o de grupo?
Al igual que sucede con las acciones populares, puede demandarse al Estado, a los particulares que ejercen una función
pública o a los particulares que ejercen una actividad privada, según quien sea el responsable del daño al número plural
de personas.
• ¿Ante quién se demanda?
Si el presunto responsable del daño es el Estado o un particular que ejerce función pública, el juez que conoce del asunto
es el contencioso administrativo, en la actualidad el Tribunal Administrativo del respecto Departamento. Si el responsable
es una persona particular que no ejerce función pública sino una actividad de carácter privado el juez indicado es el juez
ordinario, concretamente un juez civil de circuito.
• ¿Cuánto tiempo se tiene para demandar?
Los perjudicados cuentan con un término de dos años para demandar, este es el término de caducidad de la acción de
clase, dicho término se cuenta desde la fecha en que se causó el daño o terminó la acción vulnerante causante del mismo.
REQUISITOS
La demanda mediante la cual se ejerza una acción de grupo deberá reunir los requisitos establecidos en el
Código de Procedimiento Civil o en el Código Contencioso Administrativo, según el caso, y además
expresar en ella:
1. El nombre del apoderado o apoderados, anexando el poder legalmente conferido.
2. La identificación de los poderdantes, identificando sus nombres, documentos de identidad y domicilio.
3. El estimativo del valor de los perjuicios que se hubieren ocasionado por la eventual vulneración.
4. Si no fuere posible proporcionar el nombre de todos los individuos de un mismo grupo, expresar los
criterios para identificarlos y definir el grupo.
5. La identificación del demandado.
6. La justificación sobre la procedencia de la acción de grupo en los términos de los artículos 3o. y 49 de la
presente ley.
7. Los hechos de la demanda y las pruebas que se pretendan hacer valer dentro del proceso.
PARAGRAFO. La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión que la motiva, el
cual debe ser determinado. No obstante, cuando en el curso del proceso se establezca que existen otros
posibles responsables, el juez de primera instancia, de oficio ordenará su citación.
SENTENCIA
La sentencia que ponga fin al proceso se sujetará a las disposiciones generales del Código de
Procedimiento Civil y además, cuando acoja las pretensiones incoadas, dispondrá:
1. El pago de una indemnización colectiva, que contenga la suma ponderada de las indemnizaciones
individuales.
2. El señalamiento de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios que han estado ausentes del
proceso a fin de que puedan reclamar la indemnización correspondiente, en los términos establecidos
en el artículo 61 de la presente ley.
3. El monto de dicha indemnización se entregará al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses
Colectivos, dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria, el cual será administrado por el
Defensor del Pueblo y a cargo del cual se pagarán:
a) Las indemnizaciones individuales de quienes formaron parte del proceso como integrantes del grupo,
según la porcentualización que se hubiere precisado en el curso del proceso. El Juez podrá dividir el
grupo en subgrupos, para efectos de establecer y distribuir la indemnización, cuando lo considere
conveniente por razones de equidad y según las circunstancias propias de cada caso;
b) Las indemnizaciones correspondientes a las solicitudes que llegaren a presentar oportunamente los
interesados que no hubieren intervenido en el proceso y que reúnan los requisitos exigidos por el Juez
en la sentencia.
SENTENCIA
4. La publicación, por una sola vez, de un extracto de la sentencia, en un diario de
amplia circulación nacional, dentro del mes siguiente a su ejecutoria o a la
notificación del auto que hubiere ordenado obedecer lo dispuesto por el superior,
con la prevención a todos los interesados igualmente lesionados por los mismos
hechos y que no concurrieron al proceso, para que se presenten al Juzgado, dentro
de los veinte (20) días siguientes a la publicación, para reclamar la indemnización.
5. La liquidación de las costas a cargo de la parte vencida, teniendo en cuenta las
expensas necesarias para la publicación del extracto de la sentencia.
6. La liquidación de los honorarios del abogado coordinador, que corresponderá al
diez por ciento (10%) de la indemnización que obtengan cada uno de los miembros
del grupo que no hayan sido representados judicialmente.
FIN DE LA PRESENTACIÓN
• Te invito a que nos veamos en la
próxima unidad.

También podría gustarte