Está en la página 1de 12

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Generalidades de las acciones


constitucionales

Contenido

1 Antecedentes constitucionales y necesidad social de las acciones constitucionales

2 Hermenéutica jurídica de los conceptos constitucionales

Palabras clave: acción, constitución, derechos, hermenéutica, sociedad.


1. Antecedentes constitucionales y necesidad social de las acciones
constitucionales
Las acciones constitucionales tienen como finalidad ser medios de control de constitucionalidad de
los derechos fundamentales, donde el epicentro es la persona y los derechos inherentes y esenciales a
ella que incluso este tipo de derechos no necesitan estar taxativamente descritos en la Carta Magna,
pero le corresponde al Estado colombiano reconocerlos y defenderlos.

La necesidad social de las acciones constitucionales enmarca en la participación ciudadana que tiene
la población para hacer efectivo la defensa de sus derechos, puesto que es también una herramienta
de control social y político.

Se verán los antecedentes constitucionales de cada acción constitucional.

2. Hermenéutica jurídica de los conceptos constitucionales

2.1. Acción de tutela

Su finalidad es proteger, amparar o asegurar todos los derechos especiales e inherentes a las personas
por esto son llamados derechos fundamentales, requieren aplicación inmediata y corresponde al
estado el deber de reconocerlos y garantizarlos. La acción de tutela tiene su fundamento en el artículo
86 de la Constitución Política (1991) y está reglamentada mediante el Decreto 2591 de 1991. Se
desarrolla siempre basada en los principios constitucionales de publicidad, economía, celeridad,
eficacia y sobre todo la prevalencia del derecho sustancial.

¿Qué se solicita? La protección inmediata de los derechos fundamentales consagrados en la Carta


Política cuando alguno o varios de ellos hayan sido vulnerados por alguna autoridad pública por
su acción u omisión; la ley establece, además, cuándo la acción de tutela procede en contra de
particulares que presten servicios públicos.

¿Quién la puede interponer? Cualquier persona, personas naturales, jurídicas, patrimonios autónomos,
e incluso los nasciturus.

Es un mecanismo de defensa inmediata para toda la población colombiana, se puede interponer de


manera directa o por medio de representante.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La acción de tutela no procede cuando existe otro recurso o medio de defensa, aunque hay una
excepción y es que la misma sea utilizada como mecanismo transitorio para impedir que se cause un
perjuicio irremediable.

Cuando la persona no sepa escribir o sea menor de edad en caso de urgencia podrá interponerla verbalmente.

¿Cuál es su caducidad? En cualquier tiempo, en todo momento y lugar, no existe un término de


caducidad para la acción de tutela, pero al ser esta de aplicación inmediata debe ser interpuesta en un
término razonable, pues es necesario que sea presentada en el lapso de la ocurrencia de la amenaza o
vulneración del derecho.

¿Quiénes son competentes para conocer de la acción de tutela? Todos los jueces de la república
pueden conocer de la acción de tutela mediante un proceso preferente y sumario.

En primera instancia será el juez en donde ocurre la vulneración del derecho fundamental.

¿Cuál es el término de resolución? El término de respuesta debe ser de 10 días, no se admiten


excepciones y el fallo que se profiera debe ser cumplido sin demora.

2.2. Derecho de petición

Su finalidad es garantizar los derechos fundamentales, permitiendo a todas las personas, tanto
naturales como jurídicas formular peticiones respetuosas a la administración sin que ninguna de sus
autoridades pueda negarse a la recepción y radicación de las mismas, también se puede presentar
ante organizaciones privadas. Puede ser por motivos de interés general o particular y deben dar una
pronta resolución a la petición que se adelante, El derecho de petición tiene su fundamento en el
artículo 23 de la Constitución Política (1991) y está reglamentado mediante la Ley 1755 del 2015.
Se desarrolla siempre basado en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad.

¿Qué se solicita? Según el artículo 1 de la ley 1755 del 2015 por medio del derecho de petición se
pueden solicitar: a) el reconocimiento de un derecho; b) la intervención de una entidad o funcionario;
c) la resolución de una situación jurídica, d) la prestación de un servicio; e) requerir información; f)
consultar, examinar y requerir copias de documentos; g) formular consultas, quejas, denuncias y
reclamos e interponer recursos (Ley 1755, 2015, Art. 1°).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
El derecho de petición consagra, de un lado la facultad de presentar solicitudes respetuosas
a las entidades públicas y privadas. Y de otro lado, el derecho a obtener respuesta
oportuna, clara, completa y de fondo al asunto solicitado. La jurisprudencia constitucional
también ha resaltado que la respuesta de la autoridad debe incluir un análisis profundo y
detallado de los supuestos fácticos y normativos que rigen el tema, así, se requiere “una
contestación plena que asegure que el derecho de petición se ha respetado y que el
particular ha obtenido la correspondiente respuesta, sin importar que la misma sea
favorable o no a sus intereses”. Se consagra pues el deber de las autoridades de resolver
de fondo las peticiones elevadas ante ellas, y no son suficientes ni acordes con el artículo
23 constitucional las respuestas evasivas, que no plantean una solución de fondo: “La
respuesta de la Administración debe resolver el asunto, no admitiéndose en consecuencia
respuestas evasivas, o la simple afirmación de que el asunto se encuentra en revisión o
en trámite” (Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión, Sentencia T-161, 2011).

¿Quién lo puede presentar? Es gratuito y cualquier persona puede interponerlo ante todas las autoridades sin
necesidad de apoderado judicial. Debe hacerse de manera respetuosa de lo contrario será rechazado.

¿Ante quien se puede presentar un derecho de petición? Ante todas las autoridades de carácter
público y organizaciones privadas si fuere el caso.

¿Cuál es el término para su contestación? Debe resolverse dentro de los 15 días calendario siguientes
a su recepción a excepción de las peticiones de documentos e información las cuales deben de
resolverse en un término no superior a 10 días calendario; y las de consulta a las autoridades en
relación con las materias a su cargo no debe superar los 30 días calendario. Cuando se venzan los
términos dispuestos por la ley y la autoridad no haya contestado la petición, deberá informarle al
interesado justificando el motivo por el cual no ha dado respuesta fijando además una fecha razonable
para su contestación. El caso de no hacerlo la respuesta será ordenada por un juez de la república.

2.3. Acción de cumplimiento

Su finalidad es proteger y aplicar los derechos derivados de la efectividad del orden jurídico; así
mismo haciendo efectivo el cumplimiento de las normas con fuerza material de ley o de los actos
administrativos; cuando la acción prospera el fallo debe ordenar a la autoridad el cumplimiento del
deber omitido.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La acción de cumplimiento tiene su fundamento en el artículo 87 de la Constitución Política (1991)
y esta reglamentada en la Ley 393 de 1997. Se desarrolla siempre basada en los principios de
publicidad, economía, celeridad, eficacia, gratuidad y prevalencia del derecho sustancial.

El objeto de la acción de cumplimiento es hacer efectivos la ley o el acto administrativo.


Por lo tanto, el legislador no estaba obligado a configurar una acción de cumplimiento cuyo
objeto cobijara la pretensión de indemnización de perjuicios. La naturaleza de la acción de
cumplimiento la aleja de aquellas que se revisten de un carácter declarativo de derechos. Lo que
el constituyente quiso fue establecer un mecanismo para hacer efectivos mandatos o derechos
expresamente consagrados en la ley o en el acto administrativo anterior, sobre los cuales no
existe discusión o incertidumbre (Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-638, 2000).

¿Qué se solicita? El cumplimiento de las normas con fuerza material de ley o de los actos administrativos.

¿Quién la puede interponer? Cualquier persona, los servidores públicos, en especial el Procurador General
de la Nación, los procuradores delegados, regionales y provinciales, el Defensor del Pueblo y sus delegados,
los personeros municipales, el Contralor General de la República, los contralores departamentales distritales
y municipales; las organizaciones sociales y las organizaciones no gubernamentales.

¿Cuál es su caducidad? Puede ser interpuesta en cualquier tiempo.

¿Quiénes son competentes para conocer de la acción de cumplimiento? Para promover esta acción
quienes deben conocer son los jueces administrativos en primera instancia con competencia en
el domicilio del accionante; y en segunda instancia el Tribunal Contencioso Administrativo del
departamento al cual pertenezca el Juzgado Administrativo.

¿Cuál es el término para su resolución? 20 días siguientes a la admisión de la solicitud de cumplimiento.

2.4. Acciones colectivas

Su finalidad es proteger el derecho de un grupo, significa interponer una acción en conjunto, estas
se dividen en dos y tienen su fundamento en el artículo 86 de la Constitución Política (1991), a
continuación, se explican.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.4.1. Acción popular

Su finalidad es proteger y prevenir la vulneración de los derechos colectivos relacionados con el


patrimonio, la seguridad, espacio y salubridad pública; esta acción se ejerce para evitar un daño
contingente o la vulneración o agravio de derechos e intereses colectivos, hacer cesar el peligro o una
amenaza, o restituir las cosas a su estado anterior si es posible. Es basada en el principio constitucional
de solidaridad. Es considerada un derecho fundamental y político por ende también constitucional;
tiene su fundamento en el artículo 88 de la Constitución Política (1991) y está reglamentada
mediante la Ley 472 de 1998.

Las acciones populares combinan el deber de solidaridad que a todas las personas les atañe, con
la potestad del Estado para inducir, promocionar, patrocinar, premiar y, en general, estimular
el ejercicio de tales acciones en orden a la materialización y preservación de determinados
bienes jurídicos de especial connotación social. Lo cual encuentra arraigo constitucional en
el hecho de que nuestra Carta Política no prohíja un modelo ético único, pues, según se vio,
la pluralidad de pensamiento y el respeto a la diferencia campean cual coordenadas rectoras
de las instituciones del Estado y de las relaciones entre los particulares y las autoridades. Es
decir, respetando el pensamiento que cada cual pueda tener sobre la forma de hacer efectivo
su deber de solidaridad, el Congreso prevé un estímulo que resulta válido frente a la efectiva
defensa de los derechos e intereses colectivos. De suerte tal que, al tiempo que el demandante
reporta un beneficio para sí, la sociedad misma se siente retribuida con la efectiva reivindicación
de sus derechos e intereses colectivos (Corte Constitucional, Sentencia C-459, 2004)

¿Qué se solicita? La protección y prevención de los derechos colectivos.

¿Quién la puede interponer? Cualquier persona natural o jurídica; las organizaciones no gubernamentales,
las organizaciones populares, cívicas o de índole similar; las entidades públicas que cumplan funciones
de control, intervención o vigilancia; el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los
personeros distritales y municipales, los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones
deban promover la protección y defensa de estos derechos o intereses.

¿Cuál es su caducidad? Se puede interponer durante el tiempo que subsista la amenaza o peligro al
derecho e interés colectivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
¿Quiénes son competentes para conocer de la acción popular? Deben conocer de la acción popular
en primera instancia los jueces administrativos y los jueces civiles de circuito y en segunda instancia
la sección primera del Tribunal Contencioso Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal de Distrito
Judicial al que pertenezca el Juez de primera instancia.

El tiempo de resolución puede demorarse igual que cualquier otro proceso en la jurisdicción
contencioso administrativa.

2.4.2. Acción de grupo

Su finalidad es proteger colectivamente a un grupo de personas que han sido afectadas por las
mismas razones, se instaura para obtener el reconocimiento y pago de los perjuicios causados
logrando así una indemnización.

Tiene su fundamento en el artículo 88 de la Constitución Política (1991) y está reglamentada


mediante la Ley 472 de 1998.

Sus características generales según la corte constitucional son las siguientes:

La acción de grupo constituye (i) una acción indemnizatoria, por cuanto tiene por
objeto la reparación de los daños ocasionados por la vulneración de derechos de
carácter subjetivo susceptibles de valoración patrimonial; y (ii) una acción de carácter
principal, que procede a pesar de la existencia de otros medios de defensa judicial
para obtener la reparación del daño sufrido, pues precisamente el artículo 88 de
la Constitución y la Ley 472 de 1998 señalan que la misma puede instaurarse “sin
perjuicio de la acción individual que corresponda por la indemnización de perjuicios”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En síntesis, esta Sala reitera (i) la relevancia de las acciones de grupo para la implementación
y desarrollo del Estado constitucional de Derecho y de sus principios esenciales de
solidaridad, dignidad humana, acceso a la administración de justicia y eficacia de los
derechos e intereses colectivos; (ii) la importancia de la acción de grupo en cuanto a la
reparación del daño ocasionado a los derechos subjetivos de un número plural de personas,
en la medida en que todas ellas fueron afectadas por un evento lesivo común, que
amerita un tratamiento procesal unitario, aun cuando la determinación de la reparación
del daño es en principio individualizada, en razón a que lo que se protege es el daño
subjetivo de cada uno de los miembros del grupo; (iii) el que el trámite de estas acciones
debe realizarse atendiendo a los principios constitucionales de prevalencia del derecho
sustancial y de interpretación pro homine, interpretación conforme e interpretación
razonable; y que (iv) la acción de grupo se caracteriza por ser una acción indemnizatoria
y una acción de carácter principal (Corte Constitucional, Sentencia C-242 , 2012).

¿Qué se solicita? La protección del derecho afectado y la indemnización a los perjuicios causados por
la vulneración del mismo.

¿Quién la puede interponer? El grupo de personas que han sido afectadas deben ser mínimo 20 de ellas,
pero puede ir encabezada por uno de ellos sin necesidad de otorgarle poder para que los represente.

¿Cuál es su caducidad? Debe interponerse dentro de los 2 años siguientes al día en que se causó el
daño o cesó la acción vulnerable causante del mismo.

¿Quiénes son competentes para conocer de la acción popular? Debe conocer en primera instancia los
jueces administrativos y los jueces civiles de circuito y en segunda instancia la competencia la sección
primera del Tribunal Contencioso Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal del Distrito Judicial al
que pertenezca el juez de primera instancia.

El tiempo de resolución puede demorarse igual que cualquier otro proceso en la jurisdicción
contencioso administrativa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.5. Hábeas data y habeas corpus

2.5.1. Acción de hábeas data

Su finalidad es proteger los datos personales proporcionados a bancos de datos, dándole a toda
persona la posibilidad de conocer, actualizar y rectificar toda la información que repose sobre sí
misma, protegiendo el derecho a la intimidad personal, familiar y al buen nombre; está integrada
por el derecho de autodeterminación informática; tiene su fundamento en el artículo 15 de la
Constitución Política (1991) y está reglamentada mediante la Ley 1266 del 2008, y la Ley Estatutaria
1581 del 2012 por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.
La acción de hábeas data se basa en los principios de veracidad o calidad de los registros o datos, de
finalidad, circulación restringida, temporalidad de la información, interpretación integral de derechos
constitucionales, de seguridad y de confidencialidad.

La Corte Constitucional ha sido reiterativa en sostener que el habeas data es un derecho


fundamental que habilita al titular de información personal a exigir, de la administradora de
sus datos personales, una de las conductas indicadas en el artículo 15 de la Constitución:
conocer, actualizar, rectificar, o una de las conductas reconocidas por la misma Corte como
pretensiones subjetivas de creación jurisprudencial: autorizar, incluir, suprimir y certificar. La
facultad de suprimir de las bases de datos información personal, no es de carácter absoluta,
ni procede en todo momento ni circunstancia. Por el contrario, se trata de una facultad que
únicamente se activa cuando el administrador de las bases de datos ha quebrantado uno de
los principios de la administración de datos (Corte Constitucional, Sentencia T-176A, 2014).

¿Qué se solicita? La protección del derecho fundamental de hábeas data con el ánimo de conocer,
actualizar y rectificar sus datos personales.

¿Quién la puede interponer? El titular de la información.

¿Cuál es su caducidad? Cuando se trate de datos positivos es indefinida, de lo contrario al ser


negativos que hacen referencia al incumplimiento de obligaciones pasados cuatro (4) años a partir del
pago o quede saneada la obligación que se encontraba en mora.

En caso de que la persona permanezca en mora su caducidad es de 10 años.

¿Quiénes son competentes para conocer de la acción de hábeas data? Administradores de la


información sea pública o privada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
¿Cuál es el término de resolución? Cuando se trate de consultas tendrá un término máximo de 10 días
hábiles contados a partir del recibo de la misma, y cuando se trate de reclamos será máximo de 15 días
hábiles contados a partir del día siguiente de recibido.

2.5.2. Acción de hábeas corpus

Su finalidad es proteger el derecho a la libertad de quienes se encuentren privados de ella con


violación de las garantías constitucionales o legales; una persona no puede permanecer detenida de
manera arbitraria o ilegal; el hábeas corpus es un derecho fundamental, además de estar reconocido y
regulado por instrumentos internacionales. Tiene su fundamento en el artículo 30 de la Constitución
Política (1991) y está reglamentado mediante la Ley 1095 del 2006.

El derecho consagrado en el artículo 30 de la Constitución puede también interpretarse


como una acción, de igual naturaleza a la acción de tutela de que trata el artículo 86
superior, que tiene toda persona contra cualquier acto expedido por autoridad judicial,
sea este auto o inclusive sentencia, pudiendo ser esta última de cualquier instancia, para
pedir su libertad en aquellos casos en que creyere estar ilegalmente privado de ésta. Se
puede afirmar, en otros términos, que se trata de una “acción de tutela de la libertad”, con
el fin de hacer efectivo este derecho (Corte Constitucional, Sentencia T-1315, 2001).

¿Qué se solicita? La protección del derecho fundamental de la libertad de la persona que está privada
de ella y se proceda inmediatamente su liberación.

¿Quién la puede interponer? La persona que esta ilegalmente privada de su libertad.

¿Cuál es su caducidad? No hay tiempo límite, mientras la persona se encuentra privada de su libertad.

¿Quiénes son competentes para conocer de la acción de hábeas corpus? Deben conocer de esta
acción todos los jueces y tribunales de la rama judicial del poder legislativo y cuando se interponga
ante una corporación, se tendrá a cada uno de sus integrantes como juez individual para resolver este
tipo de acciones.

¿Cuál es el término de resolución? Debe ser resuelta en un término de 36 horas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Recuperado de http://www.corteconstitucional.
gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión. Sentencia T-161/11. (MP. Humberto Antonio Sierra
Porto. 10 de marzo del 2011).

Ley 393 de 1997. Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política. DO. N°.: 43.096.

Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-638/00. (MP. Vladimiro Naranjo Mesa. 31 de
mayo del 2000).

Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-242/12. (MP. Luis Ernesto Vargas Silva. 22 de
marzo del 2012).

Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión de tutelas. Sentencia T-174A/14. (MP. Jorge Ignacio
Pretelt Chaljub. 23 de marzo del 2014).

Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. Sentencia T-1315/01. (MP. Jaime Córdoba Triviño. 07
de diciembre del 2001).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Taller en Derecho Público


Unidad 2: Acciones constitucionales en el ordenamiento
jurídico colombiano
Escenario 3: Generalidades de las acciones constitucionales.

Autor: Katherine Pérez Perdomo

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte